Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

21 de mayo de 2007

Asi son las cosas

Ya estaban avisados. Paul Wolfowitz y Juan Jose Salazar, uno presidente del Banco Mundial y el otro ministro de agricultura del regimen que gobierna el Perú. En el caso del ex-ministro de agricultura nosotros deciamos en el blog del 17 marzo titulado "El acuerdo del gobierno y los agricultores productores de hoja de coca" lo siguiente: "...aunque tiene a DEVIDA como una institución opuesta a esta politíca implementada por su ministro de agricultura y por otro lado un disloque de la política de G.W. Bush. Esto es jugar a doble cachete o es la escopeta de doble cañón. Sin embargo es un paso adelante y pronto veremos sus resultados. Buena suerte!!!". Pero con el poder no se juega; el resultado esta a la vista.

16 de mayo de 2007

Declaración del Fondo Monetario Internacional en el Perú


Por ser un asunto de importancia para el Perú, hemos traducido del reporte original la Declaración de la Misión del Fondo Monetario Internacional en el Perú, realizada el 15 de los corrientes. Aquí se la ofrecemos.

" Una misión del Fondo Monetario Internacional, conducida por Martin Cerisola, ha estado en Lima durante las dos semanas pasadas para la primera revisión conforme al Arreglo de 25 meses De reserva de Perú (SBA). Los derechos especiales de giro 172.37 millones de SBA, que las autoridades tratan como preventivo, fueron aprobados por la Tabla(el Bordo) Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional sobre el 26 de enero de 2007.

" El programa de las autoridades cede dividendos significativos. La economía de Perú sigue disfrutando del crecimiento universal y alto; la inflación baja, y el empleo creciente, apoyado por exportaciones fuertes y la inversión extranjera directa. Contra este fondo, las autoridades son enfocadas en la implementación de las reformas macroeconómicas, institucionales y estructurales que afianzarían la estabilidad, promoverían el crecimiento equitativo y reducirían la pobreza.

" La política macroeconómica permanece prudente. La política monetaria sigue siendo el mirar de manera apropiada para avanzar, choques de suministro de acomodación manteniendo la inflación sometida. La reducción reciente del objetivo de inflación del banco central al 2 por ciento es un paso importante hacia la remota estabilidad de precio de consolidación. Dentro de la política fiscal, reformas comprensivas fiscales están en camino que ensanchará la base tributaria y simplificará su estructura, mientras las autoridades perseverarán más lejos con esfuerzos para racionalizar exenciones fiscales e incentivos.

" Las autoridades también intensifican la inversión pública y gastos sociales, dentro del marco fiscal reconocido de muchos años, y compatible con su compromiso a la disciplina fiscal y su mantenimiento. En cuanto a esto, las autoridades tienen la intención de ultimar dentro de poco el trabajo sobre las medidas específicas que conservarían una alta calidad de evaluación de proyectos, de asegurar inversiones productivas, y también mejorarían más el apuntamiento de la pobreza según la reforma de programas de ayuda sociales.

" La misión también dio la bienvenida al compromiso de las autoridades a reformas de priorización para afianzar el rehusar a la dolarización, establecer un marco legal para Private-Public-Partnerships, y profundizar mercados de capitales domésticos.

" La misión espera que la primera revisión del SBA podría ser considerada por la Tabla del Ejecutivo (Directivo) del Fondo Monetario Internacional hacia finales de junio, después de la aprobación en Washington. "

Ahora bien. Si fuese cierto lo que se afirma sobre la situacion de la economía del Perú, es conveniente que se informen sobre la condiciones de la pobreza en el país, con la información que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas en la publicación del Mapa de la Pobreza en la dirección http://www.mef.gob.pe/ESPEC/mapa_pobreza.php.

9 de mayo de 2007

En todas partes se cuecen habas, o El dinero y el amor, o No es el amor al chancho sino a los chicharrones

En días pasados la alarma en los asientos del Banco Mundial se encendieron causando más de un malestar al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, por haber ascendido y aumentado el sueldo de su amada sentimental, funcionaria también de dicho banco.

Inmediatamente el banquero acusó sentir la presión para que dimitiese el hecho, ya que el grupo especial que lo investiga concluyó que violó las normas de la entidad fijando las condiciones laborales a su hembrita Shaba Ali Riza. El Consejo Ejecutivo se reunirá en los próximos días para decidir qué hacer, si lo destituyen a Paul o emitir un voto de no confianza para que por “propia” voluntad dimita. Sin embargo Wolfowitz tenía hasta la media noche de hoy tiempo para presentar sus alegatos aunque ha solicitado una ampliación hasta el lunes próximo, la cual no se sabe si se hará efectiva.

Madame Riza había sido transferida de forma temporal al Departamento de Estado en septiembre del 2005, transferencia que según los entendidos fue para evitar un conflicto de interés que se planteaba entre ella y su amado que era el supervisor. Claro que dicha transferencia incluyó un abultado incremento de sueldo inicial y garantías de futuros incrementos, siendo este más del doble de lo estipulado. Mr. Wolfowitz solicitó al director de Recursos Humanos que ascendiera a Riza y que aumentara su sueldo anual un 36 por ciento, lo que equivale a 180.000 dólares, además de garantizarle futuras subidas del 8 por ciento anual, según documentos divulgados por el Consejo Ejecutivo del Banco Mundial. El primer incremento anual, el sueldo de Madame Riza quedó en 193.590 dólares libres de impuestos, superando lo que cobra Madame Condoleezza Rice, Secretaria de Estado de EEUU.

Sin embargo hay señales que “aquí no pasa nada” cuando el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, reiteró hoy el apoyo al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, diciendo “todavía lo respaldamos plenamente”. Después dicen que nosotros los peruanos no tenemos remedio. Usted qué opina.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

3 de mayo de 2007

La Regionalización en el Perú

En el artículo titulado El Carácter Democrático del Estado, el Dr. Luis Bustamante Belaúnde dice que centra sus palabras “en el análisis de algunas consideraciones de naturaleza político-administrativa, que deben clasificarse en toda discusión que tenga por autores términos tales como la descentralización regional”.

En el inicio de su ensayo esboza el Dr. Bustamante un análisis de los términos como “regionalización”, “descentralización”, dejando los conceptos en cuanto a “desconcentración” de las funciones administrativas es cuando desde el nivel central se delegan facultades administrativas a los órganos que no se ubican en la capital; mientras que en la “descentralización” se reconoce que el gobierno central reconoce a favor de otras entidades distintas a este algunas competencias. Como ejemplo utiliza en el primer caso cuando el gobierno central crea una dirección regional en cualquiera de los departamentos; mientras que en el segundo caso pone como ejemplo la creación de una empresa publica por que estamos frente a la descentralización económica productiva, o cuando se crea un gobierno municipal es una descentralización política.

El Dr. Bustamante refiere que la Constitución de 1979 señala dos niveles en la operatividad de la descentralización política, el primero el nivel municipal por todos conocidos y el nivel regional, indicando, que está inédito, en aquel entonces.

Luego aborda el tema de los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDES) y de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, como “embriones” de los gobiernos regionales señalando que esta es una posición totalmente equivocada, indicando que en la Asamblea Constituyente de 1979 los grupos mayoritarios al haber votado por esta propuesta de regionalización ignoro los cambios que se habían producido en el país en los últimos veinte años respecto a la envergadura, orientación y significación del Estado y en segundo lugar ignoro el ambiente en que esta decisión estaba siendo adoptada.

Este asunto era sustentado por el Dr. Luis Bustamante Belaúnde de esta manera y cito textualmente: “Concebir a las Corporaciones Departamentales de Desarrollo como embriones de los futuros gobiernos regionales es una posición equivocada, por que cuando fueron creadas las Corporaciones, sus leyes primitivas no las conceptuaron de ninguna manera como instancias de gobierno regional, ni como instancias de gobierno departamental, sino tan solo como entes empresariales de carácter productivo; como empresas dedicadas a producir bienes, a prestar servicios; como entes dedicados a la ejecución de inversión publica y al desarrollo de la infraestructura de interés departamental. No otra cosa significa el termino “Corporación” que “empresa”. Las corporaciones de la década del setenta y cuya vigencia se reestablece en la década del ochenta eran, en realidad, grandes empresas publicas de nivel departamental”. Y añade, “un ente productivo, empresarial como es una Corporación Departamental de Desarrollo, no puede, en función de esta naturaleza, adquirir, por sí solo, una significación política fundamental, como deberán tenerla necesariamente los órganos de gobierno regional el día de mañana”

Pasan los años y el 16 de noviembre de 2002 se publica la Ley N° 27867 o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su Articulo 1° define el objeto y contenido de la Ley en cuanto a su organización y en el Articulo 3° subraya que los gobiernos regionales tienen su juridicción en el ámbito que la Ley le señale, o sea por la Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización.

En esta última Ley se puede leer en el Titulo III Aspectos Generales de la Descentralización, Capitulo I Territorio, Gobierno, Juridicción y Autonomías, en su Articulo 7° que el territorio de la República esta integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados donde se organiza el Estado a nivel nacional, regional y local. Que el gobierno nacional tiene juridicción en todo el territorio de la república; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial. En el Articulo 9° Dimensiones de las Autonomías se hace referencia a las autonomías políticas, administrativa y económica.

En mi Tesis para Economista “La Regionalización en el Perú” sustentada en 1976, propongo un Modelo de Planificación Peruana, definida por las siguientes regiones:
1.- Región de Desarrollo Norte, conformada por los departamentos de Tumbes-Piura-Lambayeque.
2.- Región de Desarrollo Nor Este, conformada por los departamentos de Cajamarca-Amazonas-San Martín.
3.- Región de Desarrollo Oriente, conformada por el departamento de Loreto.
4.- Región de Desarrollo Central Alta, conformada por los departamentos de La Libertad-Ancash-Huanuco.
5.- Región de Desarrollo Central Baja, conformada por los departamentos de Pasco-Junín-Lima-Callao-Ica.
6.- Región de Desarrollo Sur Medio, conformada por los departamentos de Huancavelica-Ayacucho-Apurimac.
7.- Región de Desarrollo Sur, conformada por los departamentos de Arequipa-Moquegua-Tacna.
8.- Región de Desarrollo Sur Este, conformada por los departamentos de Cusco-Madre de Dios-Puno.

Estas regiones tienen un rol económico regional, nacional y un rol socio político nacional. Así todo el estudio de regionalización se baso en el análisis del Factor Físico, Factor Humano, Variable Económica, Variable Socio-Política, la Planificación Económica y el Ordenamiento Político, obteniendo la evaluación de las condiciones materiales y espirituales de nuestra sociedad en base a los tres primeros puntos. La Planificación Económica plantea la sistematización y aprovechamiento de los planes de producción. Por ultimo la Variable Socio-Económica y el Ordenamiento Político permitirá la transformación del Estado.

En cuanto a las recomendaciones sostenía en ese entonces “que la demarcación política del Peru no se elimine, pues ella será el fundamento de todo el proceso de regionalización”. Adicionalmente afirmaba respecto a este aspecto que “ tal vez en futuro las condiciones permitan una posterior demarcación interna regional, pero por el momento no es conveniente”. La segunda recomendación consideraba que “dentro del espacio continental se debe de acentuar una política de integración entre las zonas limítrofes con la Republica de Bolivia y con la del Brasil. En la primera se insiste por ser una zona de amplia influencia continental. Por lo tanto los estudios respectivos, la coordinación con aquella parte del continente queda determinada en una fase de primera prioridad”.

Han transcurrido 31 años y en vez de avanzar hemos retrocedido, claro que este tiempo no es nada para un país pero si lo es para los ciudadanos.

Interpelación al Primer Ministro

10:30 Palabras iniciales de Jorge del Castillo
10:32 El Primer Ministro da inicio a la lectura de las respuestas de cada una de las preguntas que son leidas por el Relator del Congreso.
1ª. Es verdad.
2ª. No he tenido ninguna reunión con Pandolfi. El Vicepresidente Giampietri lo invitó a la reunión del Consejo de Ministros.
3ª. No sabía sobre la inhabilitación.
4ª. Ningún inhabilitado trabaja en la administración.
5ª. Se ratificó en que nunca recibió carta del Banco Mundial.
6ª. A Pandolfi no se le encargó nada por parte de este gobierno.
7ª. Se realiza concurso público, ponderación del currículo vitae por cada uno de los responsables del Ejecutivo.
8ª. Sin importancia.
9ª. Agradece el contenido de la pregunta. Ratifica que el primer Vicepresidente fue el que llamo a Pandolfi.
10ª. Responde que es el primer Vicepresidente fue el que llamó a Pandolfi para trabajar en tema del Fenómeno El Niño.
11ª. El no falta a la verdad.
12ª. Reitera que Pandolfi nunca ha trabajado el la PCM. Nuevamente reitera que fue el primer Vicepresidente quien invitó a Pandolfi.
13ª. Reitera que Pandolfi no ha ejercido función alguna en el gobierno, como también que no recibió ningún tipo de honorario de parte de ningún Ministerio desde agosto 2006 al presente.
14ª. Dice que Pandolfi no trabajó ni recibió pago alguno por ningún organismo del Estado.
15ª. Reitera lo afirmado en la respuestas 9ª. Y 10ª.
16ª. Reitera que el Primer Vicepresidente fue el que lo llamó a Pandolfi.
17ª. Dio una respuesta burocrática.
18ª. Dice estar excepto de responsabilidad por el nombramiento de Pandolfi. Tiene en su poder 15 opiniones de juristas en ese sentido.
19ª. Niega de plano el contenido y afirmación de la pregunta.
20ª a la 23ª. Tienen respuestas similares.
24ª. Ofrece detalles del viaje del 13 de octubre del 2006 cuando Pandolfi, varios ministros de Estado, Congresistas, Jefe del CONAM visita Tumbes-Piura, saliendo en un vuelo desde Lima. El costo de este viaje solo de Pandolfi fue de US$ 1,548.75.
25ª. Ratifica la respuesta 24ª.
26ª. y 27ª. Sin importancia.
28ª. Nunca recibió la carta del Banco Mundial. Ratifica lo dicho en la respuesta 5ª.
29ª. El gobierno no ha celebrado ningún préstamo con el Banco Mundial.
30ª. Giampietri fue el que invito a Pandolfi a la reunión con el Banco Mundial.
31ª. Reitera que no recibió carta alguna del Banco Mundial dirigida por John Newman representante en el Perú.
32ª. Reitera las respuestas 28ª, 29ª, 30ª.
33ª. La hipótesis la desconoce.
34ª. Indica cómo es el tramite de solicitud de prestamos por los organismos del Estado.
35ª. Preciso las líneas directrices y reitera la respuesta 29ª.
36ª. Solicitó donación al representante del Banco Mundial.
37ª. Si pidió la donación.
28ª. Tramitó la donación hecha por la CAF. En efecto solicitó cooperación técnica no reembolsable. El 20 de marzo 2007 fue aprobada y comunicada por un total de US$ 58,800.
39ª. El PREVEN no ha recibido ningún dólar.
40ª. Respuesta sin importancia.
Aplausos. En este momento la Sra. Cuculiza dirige el debate sin nadie que la acompañe en la mesa directiva.
11:19 Inicio de las contra preguntas. Congresista Obregón Peralta.

Así se desarrolló la interpelación al Primer Ministro Jorge del Castillo. Uno dice ser una piñata, otro se enfada por que pronuncian el término fuji-montesinista, muchos se paran de su curul, otros gritan. Al final solo se sabrá dentro de cuatro días si lo censuran al Primer Ministro, cosa poco creíble.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

24 de abril de 2007

Cuánto cuesta rehabilitar una hectárea de andenería en la Sierra de Lima

Cuántas veces sea escuchado hablar sobre la ampliación de la frontera agrícola; cuántas personas han escuchado hablar sobre la recuperación de andenes o terrazas. Miles de personas viven en las zonas alto andina del Perú y ellas han heredado los andenes y sus técnicas de producción.

Las Naciones Unidas (ONU) desde 1984 tienen hecho un programa de rehabilitación de andenes en el Perú, departamento por departamento, y en él se refleja no solamente en cartografía la extensión, ubicación y situación de los andenes.

El experiencia que se expone en esta oportunidad fue la tenida en el análisis de costos del proyecto Experimental de Recuperación de Terrazas Agrícolas Pre-Colombinas (Andenes) para una Región Meso Andina del Perú en la Comunidad Campesina de Sasagayán localidad de San Pedro de Casta-Lima-Perú.

El nivel del proyecto fue de factibilidad; se demostró la posibilidad de la recuperación de los andenes, desde el punto de vista económico y permitió obtener elementos de juicio y proporcionar información para la etapa de operación y gestión. Fueron las metas del proyecto las que debieron estructurarse en base a la preparación de los términos de referencia, identificando las alternativas del estudio seleccionando la de mayor optimización.

El cuerpo propiamente dicho del proyecto se encontraba en el estudio del mercado y la ingeniería de recuperación. En el análisis se utilizó un marco de referencia dado por los conceptos de tasa de beneficio, de renta diferencial y renta absoluta de la tierra, y los criterios contables como el balance general y el estado de perdidas y ganancias.

Se tenía como premisa que el incremento poblacional no guardaba relación con el incremento de las nuevas tierras de cultivo, ya que esta fue pasando en la relación hombre/tierra de 6.2 habitantes en 1981 a 9.4 habitantes en el 2000. También se tenía presente que la región de la Sierra contribuye con el 60% de la superficie de cultivo pero solo aporta al Producto Bruto Agrícola el 25%; asimismo que los suelos de esta región se encuentran altamente erosionados por la sobre utilización y las prácticas agrícolas deficientes. Estos aspectos generaban la incesante migración poblacional hacia las regiones de la Costa, principalmente a Lima Metropolitana.

Basándonos en la imposibilidad de la ampliación de la frontera agrícola en la Sierra, sosteníamos que podría recuperarse estas áreas de terrazas y andenerías ya que aproximádamente hay un millón de hectáreas en toda la región de la Sierra.

El lugar del proyecto experimental se ubica en la sub cuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rimac en el departamento de Lima, entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m. y la superficie andenada neta de trabajo fue de una hectárea.

El proyecto cuanta con las siguientes etapas: Motivación, Trabajos de Recuperación, Cultivo y Labores Agrícolas (de papa), Análisis Económico e Informe.

El presupuesto inicial fue de US$ 3,000.00, para el pago de servicios, obras y algunos gastos adicionales, sin contar el pago a los profesionales. El grupo se encontraba conformado por un Jefe del Proyecto, dos ingenieros agrónomos, uno experto en extensión agrícola y otro en conservación de suelos; un economista y un sociólogo. El tiempo invertido en la rehabilitación del anden fue de cuatro días, en la preparación del terreno tres días y en la siembra de la papa un día.

La rentabilidad de este experimento presenta un cuello de botella cuando se trata de trasladar la producción de papa a los centros de comercio como son Santa Eulalia o Chosica. Cuanto más cerca a Lima, mayor son los costos incrementados por el transporte y mano de obra, lo cual se puede subsanar solamente con independencia de movilidad y mayor producción, y esta mayor producción con el incremento del número de hectáreas a rehabilitar.

Señores del gobierno aquí tienen una oportunidad.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

13 de abril de 2007

Sesión del Pleno del Congreso de la Republica, 12 abril 2007

La mañana del jueves 12 de abril 2007 fue como todas las mañanas de otoño, con una temperatura agradable que permitía tomarse un café, acompañado de una tostada, como haciendo antesala a la presencia del Presidente del Consejo de Ministros en el Congreso Nacional. También se recordaba que en un programa televisivo un ciudadano español le pregunto al Presidente Rodriguez Zapatero si sabía cuánto costaba un café. La repuesta de este fue el silencio acompañado de una sonrisita estúpida de colegial. Igual le sucedió al Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, cuando le preguntaron que si conocía a Pandolfi y respondió que no sabía quién era Pandolfi. Argumentos huelgan pero nadie le cree semejante estropicio. Esta es la cronología de dicha presentación, claro esta que la sesión duró más de siete horas pero aquí hacemos referencia a lo hecho por el visitante.

09:50 Lectura del relator. Designación de los parlamentarios que harán uso de la palabra. Lectura del Art. 129 de Constitución del Perú. Cuestión de orden. Toma la palabra el Sr. Oswaldo Luizar Obregón.
09:56 Ingreso del Premier, Sr. Jorge del Castillo, entre aplausos y vivas de sus correligionarios.
10:06 Toma la palabra el Sr. Javier Velásquez Quesquén; rechaza imputación y fundamenta el Art. 129 de la Constitución Política del Estado y artículos del Reglamento del Parlamento.
10:16 Registran asistencia los Congresistas para votar la cuestión de orden. Total de congresistas 91. Es rechazada la cuestión de orden.
10:22 La Presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas cede la palabra al Presidente del Consejo de Ministros Sr. Jorge del Castillo.
10:24 Toma la palabra el Sr. Oswaldo Luizar Obregón, por alusión.
10:25 Retoma la palabra el Sr. Jorge del Castillo manifestando que fue un error político el nombramiento del Sr. Pandolfi y narra cómo trató el asunto del Fenómeno El Niño. Sindica a Gianpietri quien convocó a Pandolfi a nombre personal para que lidere el grupo de investigación sobre el Fenómeno El Niño. Según Jorge del Castillo, Pandolfi no cobró nada, ni viáticos, ni pasajes en avión, ni hotel, etc. También dice que no recibió carta alguna del Sr. Newman funcionario del Banco Mundial. Sustenta que la posición del gobierno se resume en que al Estado no le ha costado nada la nulidad de la resolución de nombramiento de Pandolfi, lo cual sustenta con la opinión de Jorge Santiesteban de Noriega, ex Defensor del Pueblo, el cual afirma que no hay efectos jurídicos ni delito, etc. También se ampara en la opinión favorable del ex congresista Natali Amprimo y otros juristas.
11:04 El congresista Lescano le pide a Jorge del Castillo que deslinde con la corrupción.
11:05 Jorge del Castillo reinicia su exposición y hace alusión a los humalistas.
11:07 Victor Andrés García Belaunde pide una interrupción, la cual no se la concede Jorge del Castillo.
11:08 Sigue hablando y sustentando lo que dicen los abogados sobre la resolución de nombramiento de Pandolfi. Habla contra el gobierno de Fujimori y su actitud frente a este.
11:11 Interrumpe el congresista Sousa defendiendo a los fujimoristas.
11:14 Sigue hablando Jorge del Castillo sustentado en las opiniones de los juristas que dicen que no tiene repercusión legal el nombramiento de Pandolfi. Dice que la gobernabilidad esta en juego. El gobierno aprista, continua diciendo y sustentando, continúa las tareas de los gobiernos anteriores haciendo referencia a los aspectos económicos. Hace cerrada defenza del desarrollo económico asunto que resalta con indicadores como son el crecimiento de la venta de cemento, el incremento de la inversión privada, la operatividad de la carretera Tarapoto – Yurimaguas, el gaseoducto hacia Ayacucho, la concesión del puerto del Callao, etc. Lista los trabajo que él realiza como Presidente del Gabinete.
11:35 Inicia la respuesta al pliego de interpelación.
11:37 Interrumpe el congresista Isaac Mekler Maiman para saber si Jorge del Castillo habla sobre la interpelación o sobre la información que debe ofrecer al Congreso.
11:40 Mekler, pide la palabra por alusión.
11:41 Retoma la palabra Jorge del Castillo
11:42 Mekler reclama la palabra por alusión.
11:43 Jorge del Castillo sigue irónico con el congresista Mekler.
11:45 Interrumpe el congresista Edgar Reymundo Mercado.
11:47 Interviene el congresista Maurice Mulder Bedoya.
11:50 Interviene el congresista Juvenal Ordoñes Salazar.
11:51 A pedido de la Presidenta del Congreso se da lectura al Art. 54 inciso “e” del Reglamento del Congreso.
11:54 Toma la palabra el congresista Alejandro Rebaza Martell.
11:55 Retoma la palabra Jorge del Castillo
11:56 El congresista Victor Mayorga Miranda se refiere a la desnaturalización del proceso legislativo de acuerdo al Art. 129 de la Constitución.
11:59 Retoma la palabra Jorge del Castillo. Exhorta con educación a los parlamentarios
12:23 Interviene el congresista Alvaro Gutierrez Cueva pidiendo explicaciones sobre la política del gobierno frente al Fenómeno El Niño.
12:26 Retoma la palabra Jorge del Castillo.
12:27 Finaliza la intervención del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y se inicia el retruque de parte de los parlamentarios.

Art. 129: El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.
Concurren también cuando son invitados para informar.
El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurren periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas.

Después de ver este espectáculo de una duración de 2h 37m, se llega al convencimiento que, por qué conformar una dependencia que estudia el fenómeno El Niño cuando existe INRENA. El Niño 1982-1983 fue tratado por especialistas en el Instituto Nacional de Planificación y la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. El Premier debe retomar las banderas de la reivindicación técnica y científica haciendo honor a Fernando Belaunde Terry quien fuera el creador de ambas entidades, restituyendo estas funciones.

En cuanto a las funciones del Estado, antes existía el Instituto Nacional de Administración Publica que era la entidad de vigilar los intereses del Estado Peruano en cuanto a personal. Hoy estos vacíos se llenan con palabras y granjerías.

Por último, de cuando aquí un empresario de la compañía Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA, es un experto en el fenómeno El Niño, cuando sólamente sabe jugar tenis. No nos olvidemos que Pandolfi fue un alto directivo de MEPSA que es una empresa privada dedicada a la fundición de chatarra. Pocos o muchos puede saber del trabajo anterior de Pandolfi, pero cuando se mete de político todos debemos saber quién es quién.

Lo cierto es que del Castillo transitó el camino de ida y vuelta de la cortesía, ironía, atrevimiento, insolencia, descortesía, y no pudieron arrancarle nada de lo que la minoría quería: su renuncia. La oposición no pudo hacer nada y es que el orador del Castillo demostró sapiencia y ser un conocedor de todos los vericuetos de la política incluyendo las debilidades y veleidades de sus contrincantes.

También el lector puede leer en este mismo blog:
1.- Una experiencia vista después de 21 años, Marzo 02, 2007.
2.- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, Noviembre 04, 2006.
3.- El Fenómeno El Niño 1982-1983 en el Perú, Octubre 14, 2006.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

11 de abril de 2007

La modernización del Estado Peruano

Modernización del Estado, reducción del Estado, reorganización del Estado, reestructuración del Estado, son solo algunos términos que en los últimos treinta y nueve años se han utilizado para crear y desaparecer por ley los órganos que constituyen el Estado Peruano.

Fue Juan Velazco Alvarado en 1968 quien generó un cambio total del que otrora era la estructura del Estado, creando un organigrama estatal, donde éste estaba presente en los ámbitos productivo, financiero, cultural, político, de la vida nacional. Esta cambio duró ocho años, hasta que su sustituto, Francisco Morales Bermúdez, regresó parcialmente a la situación antes de 1968. Se podría decir que se “descamino” lo que se “camino”, perdiéndose por olvido o por miedo la noción de gobernar.

Así desde 1980 la prensa que fuera expropiada y confiscada en la década anterior volvió a manos de sus dueños naturales; la pesca ya privatizada dos años antes también buscó otras manos privadas. Pero fue en el quinquenio 1985 – 1990 que hasta se pretendió estatizar la banca privada.

En la década de los noventa la corriente modernista privatizó todo lo que el Estado poseía; el Estado fue saqueado y rematado al buen postor. No quedó de lado para el gobierno de turno “reestructurar” y “modernizar” nuevamente el Estado, en esta oportunidad adicionó el propósito de deshacerse de los empleados, asunto que fuera abordado sin tomar en cuenta las normas legales vigentes, generando como consecuencia serios problemas sociales que hasta el presente no son revindicados.

Hoy, año 2007, bajo una nueva pero conocida administración se abre el asunto de la modernización del Estado con el propósito de fusionar los Organismos Públicos Descentralizados (OPD). Esta actitud gubernamental es nefasta, por que nadie en el Perú sabe lo que se quiere del Estado. Saber, en el sentido político de la palabra, de conjunción de las aspiraciones, del fortalecimiento del Estado y solidificación de la Nación Peruana.

Recordemos que Juan Velazco Alvarado, Francisco Morales Bermúdez, Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori fueron los gobernantes que trozaron el Estado, uno más que otro; fueron los que deshicieron el Estado y que no contribuyeron a fortalecerlo, modernizarlo y mucho menos ponerlo al servicio de los intereses de la Nación.

El asunto es simple y es el siguiente. Los cambios en el aparato administrativo estatal no tienen nada que ver con los cambios estructurales de la economía o de la sociedad. Mientras el primer tipo de cambio apunta a lo administrativo el segundo apunta a hacia los cambios en el crecimiento y desarrollo económico. Nada hay más perverso que malgastar tiempo y dinero en confundir estos dos aspectos, claro que el segundo es de vital importancia.

Cuando se hace referencia al crecimiento y desarrollo económico, se hace alusión por ejemplo al sector agrario, el cual lejos está de ser competitivo; se hace referencia a los monopolios de la importación de alimentos; al decrecimiento de las zonas agrarias como son la del Huallaga Central y Bajo Mayo, valles que se encuentran ubicados en la Selva Alta del departamento de San Martín, y que por décadas no han solucionado el problema de la comercialización de productos como el maíz y el arroz.

Fernando Belaunde Terry es el artífice de la carretera Marginal de la Selva, vía que une longitudinalmente la región amazónica. Sin embargo ningún gobierno fue capaz de mejorar el tramo de la carretera entre Tarapoto y Yurimaguas. Otro caso de significación regional es el tramo entre el Cusco y Quillabamba cuyo viaje demora más de 12 horas en una vía accidentada y muy peligrosa.

De estas cosas deberían de preocuparse los mandatarios. Sin embargo al parecer es más importante acicatear los problemas laborales que engendra toda “modernización”, que llevar a cabo una transformación económica y social, lo que en buen cristiano es poseer un sentido de continuidad en las labores ya hechas y que en muchos casos están durmiendo el sueño eterno.

No se debe olvidar que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales estaba conformada por 140 personas, entre profesionales, técnicos y auxiliares. Sin embargo cuando se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales en 1993 en el gobierno de Fujimori, albergó, y hasta ahora los tiene, más 400 personas; no se engañe con lo que presenta esta OPD en su pagina web, en donde solo aparece el Manual de Organización y Funciones (MOF) y no aparecen todos los contratados. Eso no es modernización.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

7 de abril de 2007

El uso del correo electrónico

Cuántos años han pasado desde que se instauró entre nosotros, ojo y no por ley, el uso de internet, ni que decir cuántos años que se usa el correo electrónico de manera cotidiana para tareas de oficina, personal, científicamente o simplemente por molestar y hacer la vida más complicada a los usuarios. Hoy muchos aspectos de la vida cultural, económica y política están interconectados; en el pasado, los servicios que requeríamos tenían que ser tramitados obligatoriamente personalmente; ni que decir de los trámites que cotidianamente el ser común y corriente tiene que realizar, desde un pago oficial y obligatorio como son los impuestos hasta la compra de cualquier cachivache. Todo se hace por internet.

Este soporte tecnológico se aprende como se aprende a manejar un vehículo o cuando se aprende a nadar, quiere decir esto, que se aprende con la práctica y una buena disposición anímica. Si un individuo quiere ser especialista en este tipo de cosas tendrá que ingresar a un plantel académico sea este técnico o universitario.

Pero no se trata de tan elevadas aspiraciones; se trata tan solo de cuánto se sabe usar el correo electrónico. En este existen ciertas reglas, como en todo orden de cosas, pero también disidencias. En las escuelas enseñan en algún curso de lenguaje o de redacción ha preparar una carta, asunto que por lo general enseñan con tiza (plumón) y pizarra, ya sea esta acrílica o de las convencionales. En el internet existe el Para:, Añadir Cc:, Añadir CCO:, Adjuntar Archivo: y Texto. En las cartas existe la Fecha:, Lugar:, Destinatario:, Texto: y Firma.

En las cartas convencionales puede haber combinaciones del uso de sus componentes mientras que en internet estos componentes son obligatorios según lo que el usuario desee hacer. Si concentramos la atención sólamente en el Texto o cuerpo de la carta o correo se puede observar que nunca en una carta convencional se podría usar sólamente la fecha y el destinatario obviando el texto, esto es claro. Sin embargo en el correo electrónico si, especialmente cuando se mandan archivos adjuntos.

Cuántos errores de interpretación suceden en este caso, por el mal uso del correo electrónico; errores de interpretación, comprensión, comunicación y entendimiento de lo que verdaderamente guarda un mensaje, salvo que este sea en clave o el que lo lea sea un excelente zahorí. Pero este no es el caso.

Lo correcto y hasta de responsabilidad con uno mismo debe ser que el correo electrónico deba contener un texto, este siempre referido a la comunicación que se está enviando, que por cierto puede ser breve, pero siempre debe estar presente en este tipo de comunicaciones. Podría obviarse la fecha ya que el correo electrónico lleva consigo automáticamente una, pero por lo general es adecuado consignarla ya sea por estética o por cortesía.

Nada de esto se usa actualmente; más bien la confusión y el mal hábito se han instalado entre los usuarios del correo electrónico confundiendo esto con modernidad, con lo cual se ha creado la inmediatez más anacrónica jamás vista. Sería bueno que las personas que hacen uso del correo electrónico reflexionen y se auto analicen y verán que sus “reglas” no siempre están de acuerdo con la cordura que debe guardar toda comunicación escrita y siempre responder los correos electrónicos que reciban, en los términos que mejor les paresca.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

3 de abril de 2007

El Auto Golpe de Estado del 5 de abril de 1992, un mal recuerdo

En el especial del diario El Comercio, El Perú y la mano dura, hay una información sobre la Debilidad por la autocracia y una encuesta, Lo que el viento se llevó. En esta encuesta realizada por APOYO en aquella época se lee, que el 78% de los peruanos avalaron el golpe de Estado del 5 de Abril de 1992.

Entre el 23 y 25 de marzo del 2007 Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio realiza una encuesta en una muestra de 609 personas entre 18 y 70 años en la Provincia de Lima, con un nivel de confianza del 95%, haciendo las siguientes preguntas:
1° Como sabe, hace quince años Alberto Fujimori disolvió el Congreso de la República. ¿Después de todos estos años, cree usted que esa decisión fue positiva o negativa? Positiva 49%, Negativa 38%.
2° Como sabe, hace quince años Alberto Fujimori cesó a los vocales de la Corte Suprema. ¿Después de todos estos años, cree usted que esa decisión fue positiva o negativa? Positiva 42%, Negativa 42%.
3° ¿En la actualidad, aprobaría o desaprobaría el cierre del Congreso de la Republica? Aprobaría 41%, Desaprobaría 49%.
4° ¿En la actualidad, aprobaría o desaprobaría el cese de vocales de la Corte Suprema? Aprobaría 40%, Desaprobaría 44%.
5° ¿Cree que tras el 5 de abril de 1992 el gobierno de Alberto Fujimori siguió siendo democrático o se convirtió en una dictadura? Dictadura 63%, Democrático 27%.

Así son las cosas.

Aquel día los cimientos del Estado Peruano temblaron por que solamente habían pasado doce años que se había recobrado un estado democrático perdido en 1968 con otro golpe de Estado, sin embargo nadie se imaginaba que este iba por un camino totalmente diferente.

El presupuesto anual 1992 de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales estaba aprobado en la Ley General de Presupuesto de la Nación, y se ejecutaba con una innovación que se había introducido en uno de sus artículos, la posibilidad de incrementar los recursos propios mediante la supervisión en todo lo referente al monitoreo ambiental y ecológico en la agricultura nacional, artículo que había sido coordinado con los Senadores de la Republica en la Comisión de Presupuesto el año anterior y que habían privilegiado una propuesta para este organismo eminentemente técnico como era la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Esta institución como órgano multisectorial dependía directamente de la Presidencia de la Republica y tenía 30 años funcionando sin objeción alguna por ningún gobierno anterior, incluso el militar.

Al concluir el año 1992 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue cerrada y en su reemplazo crearon lo que hoy es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Esta fue la puerta por donde entraron los incondicionales de aquel régimen, dejando las funciones que le competían a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fuera de lugar. Incumplieron la ley que creó el INRENA y dislocaron todo el sistema de planificación, de inventario de recursos naturales y medio ambiente que poseía por ley.

Ese fue el precio que pago el personal de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales con el golpe de Estado de 1992; cesando a la mayoría de los cuadros de profesionales, técnicos y especialistas; otros fueron echados con pretextos a sola firma por el Ministro de Agricultura de turno. Todo fue destruido, nada fue respetado. Treinta años de funcionamiento de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue borrado por plumíferos y sirvientes del régimen de turno. El entronamiento de toda una mafia se adueñó de esa Institución del Estado, hacían y deshacían con anuencia del Ministro de Agricultura ya que el Jefe de INRENA era un lacayo de este.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

27 de marzo de 2007

Tengo una pregunta para usted

Este título no es un invento nuestro, tampoco lo queremos copiar, es sólamente una referencia a un programa de televisión que se propala los martes a las 21 h. por TVE. Se trata de una reunión donde se realizan preguntas a un personaje invitado, una pregunta por persona y tal vez con benevolencia del moderador una segunda.

El decorado del lugar tiene un estilo moderno, con pantallas gigantes donde se proyectan, al instante, los rostros del que hace la pregunta como del que responde. El moderador sólo interviene al invitar al panelista a formular la pregunta por su nombre de pila y por supuesto en tono relajado y familiar.

El martes 27 de marzo de 2007 fue invitado el Presidente del Gobierno Español. Los temas de conversación fueron el terrorismo y ETA, el terrorista Juana, el empleo en España, la vivienda, el desempleo en España, los pensionistas, los salarios, los inmigrantes, la igualdad de genero, el compromiso de Zapatero con la juventud española, el empleo para ciudadanos mayores de cincuenta años, entre otros temas.

Este sistema pretende contribuir con la transparencia, ejercer el derecho de preguntas directa del gobernado al gobernante, ejercer por parte del gobernado un ejercicio de control político. En resumidas cuentas, que la democracia se ejercite directamente como en la antigua Grecia.

Si Séneca viviese sería benevolente con esta forma de hacer democracia ya que se escandalizaría de ver el esfuerzo que hace el gobierno en mantener esta democracia en medio de una economía neo liberal o globalizada, donde los derechos no son proporcionales a la oportunidad que brinda el poder político y económico.

Cuan lejos de tener democracia en un sistema económico liberal donde las corporaciones, los monopolios encabezan los primeros puestos del rating empresarial, donde el pleno empleo es antagónico al capital, donde la seguridad social es un negocio más de unos pocos, donde el hambre además que lacera el alma genera riqueza, lo mismo que las guerras y el SIDA.

Sin embargo otros dirían que es un paso hacia delante. Claro, hoy los formatos televisivos tienen que cambiar, de aquel tradicional de un panel compuesto por tres o cuatro panelistas, un moderador y el invitado, a este que se estrena en la España democrática.

En democracias subdesarrolladas mantienen intermediarios entre la noticia y el público y en muchos casos estos intermediarios son los compinches de los gobernantes o políticos. Los presidentes sólo se acercan a las masas cuando están en campaña, nunca cuando son presidentes; para eso tienen una oportunidad cada año, mientras dure su gobierno, cuando discursean en el Congreso Nacional rodeados de los elegidos como él.

En este esquema no existe transparencia, control político, democracia. El gobernante se pasa el día discurseando de bufete en bufete, nunca da la cara para una entrevista o siempre que responde alguna pregunta es a un periodista al paso y casi siempre con ausencia de buenos modales. Siempre da la cara en reuniones de alto nivel más nunca como debe ser, de cara al pueblo.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

23 de marzo de 2007

El Tratado de Libre Comercio y su adlátere

Hasta hace siete meses, los medios publicaban y comentaban todo lo referente al comercio internacional, a las exportaciones del Perú, a las ventajas comparativas que el Perú tiene en este campo. Hacían referencia al TLC con USA, enfrentaban intereses y puntos de vista al cual mas antagónico, en fin todo lo que uno se puede imaginar. Hoy después de toda esta guerra mediática solo quedan dos cosas; primero, no se firmo el TLC y segundo, hoy nadie se acuerda de esta etapa.

Ya con la cabeza mas fría y los pies sobre la tierra, vemos que solamente pudimos ver lo que nos quisieron mostrar los representantes de ambos bandos, en especial lo referente al algodón, pero los productos que abarca el acuerdo sobre la agricultura de la Organización Mundial de Comercio no fue difundido. Este acuerdo se basa en el Programa de Trabajo de Doha especialmente en lo que se refiere a las negociaciones sobre la agricultura y sobre el acceso a los mercados para los productos agrícolas. Nos referimos a los productos agrupados en el código armonizado, aquellos productos que se encuentran en los códigos 2905.43, 2905.44, 33.01, 35.01, 35.02, 35.03, 35.04, 35.05, 3809.10, 3823.60, 41.01, 41.02, 41.03, 43.01, 50.01, 50.03, 51.01, 50.02, 50.03, 52.01, 52,02, 52.03, 53.01, 53.02.

Estos productos no limitan a los productos que están comprendidos en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Pero, qué productos se pueden exportar. A esta pregunta solo hay una respuesta y esta es, lo que obliga la demanda, la producción disponible, la provisión continua, exportación sostenida, las tendencias de la demanda, los mercados en crecimiento, las tendencias del comercio, los aspectos logísticos y de transporte.

Adicionalmente vuelven los mismos argumentos pero con diferentes personajes. Ya no se le ve a Hernando de Soto, caballero de inicio en las tratativas para la firma del TLC. Hoy los suplentes, Lemor y Ortiz de Cevallos. El primero ex ministro con Alejandro Toledo y el segundo actual embajador del Perú ante USA. Sus palabras son elocuentes, sus reuniones son con el gabinete de ministros del Presidente Alan García, pero como ellos dicen el problema no esta aquí en Lima sino en el congreso norteamericano y eso ya no depende de nosotros.

Lo cierto es que las angustias y temores nuevamente se despiertan y como para suavizar las cosas o para evitar un encontronazo se habla del actual ATPDEA, que si no hay TLC este funcionará como hasta ahora lo ha venido haciendo. En fin el nerviosismo es notorio. La pregunta es hasta cuándo.

17 de marzo de 2007

El acuerdo del Gobierno y los agricultores productores de hoja de coca


Miercoles, 15 de marzo 2007.
1. El gobierno tomó la decisión de entregar el asunto sobre la producción de hoja de coca al Ministerio de Agricultura, lo cual implica trasladar este tema del Ministerio del Interior al de Agricultura.
Este es un hecho insólito desde que apareció el problema de narcotráfico en el Perú ya que dicho asunto se mueve del extremo represor al del desarrollo.
2. El ministro de agricultura ordenó la suspensión temporal de las acciones de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de hoja de coca. Se comprometió este despacho ministerial a realizar un empadronamiento de los agricultores de hoja de coca, trabajo que durará diez días.
3. La erradicación forzosa continuará en los lugares donde se detecten pozas de maceración hasta un rádio de mil metros.
4. El ministro de agricultura garantizó la conslusión de la erradicación con su permanencia en su despacho diciendo "si el ejecutivo no cumple, me ire a mi casa".
5. El ministro de agricultura aceptó la solicitud de descentralizar ENACO, declarar en emergencia el agro en la zona e indemnizar a aquellos que tuvieron erradicaciones forzosas desde el 2001 hasta el presente. Asimismo se comprometió a realizar una política de interdicción de los insumos que se utilizan para producir cocaina ya que la policía no ha realizado los suficientes esfuerzos en este sentido.
6. El ministro de agricultura reconoció enfáticamente que los programas de desarrollo alternativo no han funcionado y ha criticado a DEVIDA. Dos preguntas ha formulado el jefe del despacho de agricultura, qué se ha ganado con tantos años de violencia y acaso se ha ganado algo en la reduccion?
7. El jefe de DEVIDA, aseguró que la erradicación forzosa continuará y dijo "tenemos una posición clara en este sentido; donde hay pozas de maceración, donde hay cultivos que puedan estar ligados al narcotráfico, tenemos que proseguir, este es un hecho en el que creo todos estamos de acuerdo".
8. Crítico fue el ex-ministro del Interior Fernando Rospigliosi cuando observa que se realizó una gravísima dación de concesión a los cocaleros ilegales, reconociendo que "lo más grave es un triunfo del narcotráfico, porque es el único lugar donde se hacía erradicación en el Alto Huallaga".
9. Ganadores, los agricultores. Felices, Wilder Salataya, Nanci Obregón y Elsa Malpartida; el primero, dirigente cocalero de Tocache y Congresistas ellas.
En su primer gobierno Alan García experimentó con spyke la erradicación de los cocales en el Huallaga Central, hoy apoya un cambio de dirección en la política contra las drogas, aunque tiene a DEVIDA como una institución opuesta a esta politíca implementada por su ministro de agricultura y por otro lado un disloque de la política de G.W. Bush. Esto es jugar a doble cachete o es la escopeta de doble cañón. Sin embargo es un paso adelante y pronto veremos sus resultados. Buena suerte!!!

13 de marzo de 2007

Tiempo al tiempo

Paul A. Baran inicia su escrito ¿Crisis sobre el marxismo? con estas palabras: “Así como un aguacero provoca el nacimiento de multitud de hongos, así también un período de prosperidad y de elevada ocupación en la economía capitalista provoca casi inevitablemente una ola de confusión e incertidumbre sobre la calidez del socialismo y sobre la racionalidad del movimiento socialista mismo”.

También en este mismo escrito formula dos preguntas, con respecto al desarrollo del capitalismo en el mundo y en los distintos países, ¿adquirió un movimiento tal como para excluir la necesidad y la deseabilidad de una transformación socialista de la sociedad? Y la segunda pregunta que hace es si ¿el desarrollo del capitalismo asumió un curso tal como para debilitar las fuerzas del socialismo, convirtiendo en imposible o altamente improbable una transformación socialista de la sociedad, aunque esta siga siendo extremadamente urgente y deseable?

Reconoce el enorme progreso de las fuerzas productivas, indicando que la productividad individual en el conjunto de la economía norteamericana es cinco veces mayor que la de 1880. También afirma que los salarios reales de los trabajadores crecieron considerablemente menos que su productividad, lo cual significa que el excedente económico creció mucho más en términos absolutos y como parte proporcional de la productividad total.

Pero fijemos nuestra atención en este dato que proporciona. Las empresas industriales emplean actualmente 10 HP de energía por trabajador, mientras que en 1879 utilizaba 1.25 HP. El atribuye que esta mecanización fue impulsada por una acumulación masiva del capital, por la explotación extensiva de economías de escala y por una transición hacia métodos de producción en masa, lo cual llevó al surgimiento y crecimiento de la empresa industrial en gran escala y a la concentración de la producción industrial en manos de un numero pequeño de empresas gigantes.

Estas empresas gigantes tienen la capacidad de medir el impacto de sus políticas sobre los precios en sus mercados, lo cual les permite responder, por qué limitarse a los volúmenes de utilidades obtenidos en los mercados competitivos y que siguen obteniendo en aquellos sectores competitivos del sistema capitalista actual. Pero Paul A. Baran es más claro cuando dice que “lejos de ser menos individualistas en su búsqueda de ganancias de lo que solían ser los capitalistas en el pasado no se toman en cuenta las afirmaciones en contrario de los apologistas del Big Bisiness, ya que las modernas corporaciones monopólicas se encuentran a si mismo en circunstancias objetivas muy favorables para obtener grandes utilidades. Explotando esta circunstancia hábilmente han convertido lo que solía ser el arte de acumular una gran cantidad de dinero en lo que esta llegando a ser la ciencia de llevar las utilidades al máximo a largo plazo”.

Cuando aumenta la productividad del trabajo tiene un doble efecto. Por un lado el excedente económico tiende a ser un porcentaje cada vez mayor de la producción total y a su vez se distribuye entre un número menor de grandes empresas capitalistas. Por otro lado la inversión se encuentra limitada por la única necesidad de obtener las máximas ganancias de los monopólios y oligopólios. Estas razones llevan a Paul A. Baran a afirmar que “la depresión crónica será una condición permanente del capitalismo y el desempleo creciente será su acompañante eterno”. Sobre esto último remitámonos a las estadísticas de los últimos doce meses sobre el paro laboral en las primeras economías capitalistas.

Otro dato significativo es lo sucedido el 5 de marzo de 2007 en las principales bolsas del mundo. El índice Merval abrió en Buenos Aires con perdidas del 2.67% lo que significa hasta los 1.944,12 puntos. Al final de la jornada el Indice General de la Bolsa se ubicó en los 98.617,67 puntos bajando 2,71%, el Merval 25 retrocedió 2,70% hasta 1.907,40 unidades. El volumen de negocios en acciones totalizó 114,5 millones de pesos (36,6 millones de dólares). Las bajadas más pronunciadas fueron Sociedad Comercial del Plata (-6,31%), Pampa Holding (-5,15%), Banco Macro (-4,45%), Aluar (-4,01%). El precio del dólar estadounidense 3,08 pesos para la compra y 3,12 pesos venta. El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 334,64 puntos (-1,27%). De las 49 empresas que se cotizaron en la Sesión, 3 ganaron, 43 perdieron y 3 se mantuvieron sin variación. Los principales índices de las bolsas europeas cayeron por quinta jornada consecutiva debido a la fortaleza del yen. El DAX30 cayó 1% hasta 6.534,54 puntos. El FTSE-100 (Londres) cedió 0,9% y el S&P (Milan) MIB 1%. Todo esto debido al desplome de las bolsas asiáticas. El euro bajó en Francfort y perdió el 1,31 dólares. Hacia las 17:40 horas GMT cotizaba a 1,3091 dólares frente a los 1,3173 dólares del viernes 02 de marzo 2007. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial en 1,3083 dólares. La divisa europea se cambió a 152,20 yenes.

La condición necesaria del capitalismo es que exista la tendencia para anular o neutralizar al Estado, ya que no lo puede desaparecer, por que el Estado capitalista no está conformado para dar empleo ni para obtener bienestar humano, ya que los intereses que lo controlan se lo impiden; con palabras de Paul A. Baran “si el gobierno no está capacitado para controlar las prácticas de las grandes empresas, menos podrá invertir directamente en actividades productivas, ya que entraría en conflicto manifiesto con los intereses dominantes de las corporaciones monópolicas y oligopólicas”.

La visión de Paul A. Baran no se limita al academisismo económico, también toma en cuenta la expansión de las ventas dentro de la guerra competitiva empresarial como a su organización, en el cual incluye los programas de relaciones publicas, las ventas a crédito, la diferenciación de los productos y la promoción de materiales de consumo más elaborados, suntuosos, caros y elegantes (términos estos utilizados por P.A. Baran).

Así es que no nos debe llamar la atención que en los próximos meses con las elecciones presidenciales en Francia, el cambio de fuerzas en el congreso norteamericano y sus efectos en la política hacia Iraq y la salida de Tony Blair de su puesto actual, el sistema vuelva a ingresar en el efecto “trompo”. Hay que darle tiempo al tiempo.

7 de marzo de 2007

La verdad de la milanesa

El 06 de marzo del 2007 el presidente del Perú declara que no permitirá que la corrupción lo comprometa como lo hizo en su primer gobierno y para eso solicitará apoyo al PNUD y al BID para que lideren las compras que hacen las dependencias estatales. Lo que él debe saber es que esa “ayuda” no es gratis, ya que esas entidades cobran entre el 0.1 al 5% del monto total que se licite y según el dato del mismo presidente, si en la última década se ha comprado en bienes y servicios por un monto de cien mil millones de soles quiere decir que lo mínimo que se comprará ahora en su quinquenio de gobierno será cincuenta mil millones de soles lo que equivale a un pago a esos organismos de más de cinco mil millones de soles. ¡Claro como la plata no es de él!

Apropósito del caso de la compra de 469 camionetas para la Policía del Perú.

Hoy 07 de marzo del 2007 a las 11:18 en la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la Republica del Perú, el Primer Ministro anuncia que suspendió la transacción con la compañía proveedora de las camionetas. Anota que el trabajo de la comisión presidida por el Sr. Richard Web fue impecable, que él le ofrecerá un pago aunque no se le informara a cuánto asciende sus honorarios. Como si fuese su plata.

Lo mismo hizo en la reunión del Consejo de Ministros a primeras horas de esta mañana.
El Presidente de la Republica cede la palabra al Primer Ministro para que anuncie la suspensión del contrato con la compañía Gildemeister, proveedora de los vehículos; también anuncia que la compañía devolverá al Estado peruano los once millones de soles que le fueron entregados por adelantado. Todos lo gratifican con aplausos.

Si de ahorrar se trata, en 1997 nosotros hicimos un ahorro en licitaciones y/o concursos públicos por un monto de 22’053,216 soles, sin mucho aspaviento ni tanta alharaca como lo ha hecho el Sr. Richar Web y su comisión. A otro idiota con ese cuento.

Aquí tienen nuestra opinión–experiencia, con mucha objetividad y sinceridad. Si nos necesitan comuníquense con nosotros que les cobramos barato.

Los problemas que enfrenta la administración de un Estado, después de haber pasado por una etapa prolongada de autoritarismo, como fue el caso de Perú, es la transformación del ser humano o si se prefiere decir del trabajador.

El autoritarismo siempre está asociado a la inmoralidad extendida y a la corrupción; provoca, incita al ser humano sacándole lo más perverso que guarda, ya sea por temor o simplemente por cobardía. El daño que causa el autoritarismo a una sociedad solo puede ser reconocido después de un espacio de tiempo y sólamente cuando la voluntad política lo exija, lo vea necesario y sea de vital importancia.

Las tiranías esconden su mediocridad tras de sí y siempre en compañía de un número de políticos incondicionales. Usan los mejores argumentos para que no se permita el contrastarles, más bien se les permita el camuflaje y su continuidad en la impunidad. El tirano es cobarde. En una sociedad angustiada no hay un líder, solamente hay una horda que es liderada. Los propios y ajenos a sociedades envilecidas reconocen los fragmentos psíquicos que se alojan en el imaginario popular cuando de desgracias sociales se trata. Sin duda que no todo es unánime. El hacer del Estado un botín es una decisión que no solamente se tiene como objetivo, es más bien el fin que persigue la horda cuando ostenta el poder. Cuando manejan los hilos del poder en cada una de las reparticiones o ministerios les es necesario poseer un grupo de tucuiricuy, otro grupo que dirija las acciones, sus ejecutores y el grupo al cual se imparten las ordenes. En este tipo de administración siempre se distinguirán los que ostentan el poder y los que ejecutan las ordenes, no siempre hay disidentes; existirán sacrificados y descontentos pero sin ninguna influencia.

No siempre se podrá ver claro en momentos turbulentos. Casi siempre el miedo o temor de perder algo se hará presente. Sin embargo nunca se acostumbrarán ha tener seguridad, la que siempre han esperado. La seguridad estará dada por la necesidad de tenerla no importando si la horda se la ofrezca o garantice.

Obtenida la ansiada seguridad el individuo se percata de la existencia de otra dimensión y cuando se da cuenta de su existencia se moverá como pez en el agua. Llegará a percibir cualquier cambio y por supuesto su fuente de origen. Cuando detecte peligro, que provenga de cualquier dirección, sabrá manejar sus respuestas y consecuencias, siempre en postura sumisa y condescendiente, como cuando el perro esconde la cola después de la pelea perdida.

La actitud sumisa va siempre acompañada con amabilidad, lo cual neutraliza o tiende a disminuir o engañar al que va dirigida la acción. Esta actitud es la más común en la administración pública y la que más difundida se encuentra, es la que muy poco o nada ha cambiado en un siglo.

La sinceridad profesional o respeto personal solo es observada rara vez, por lo general es consecuencia “de” pero no del “por que”. En la maraña de estropicios, desencantos, desalientos, la obsecuencia es alimentada en cada oportunidad. El interés por la mediocridad es lo de mayor realce. La proclividad por el engaño es el estandarte. En estas circunstancias el mimetismo es una necesidad de sobre vivencia y cuando se sabe engañar muchas puertas se abren.

En los procesos de adquisiciones de bienes y servicios lo primordial es el ser humano. Mil veces es preferible contar con un hombre honrado y honesto, que con un genio en economía o administración y dirección de empresas.

La complejidad de los sistemas administrativos corruptos son neutralizados con métodos y experiencias que vívamente sean requeridas por la realidad de las cosas. Imponer tal o cual sistema no es lo preferible, lo mejor es persuadir a que lo usen. Sin duda que el convencimiento generalizado es consecuencia de las filtraciones utilizadas para mediatizar al tirano, siendo el trabajo y su implementación técnica los elementos más importantes y necesarios.

La organización es la puerta del éxito, siendo esta eficiente cuanto menos pasos utilice en la obtención de resultados. El número de personas no es lo determinante, se trabaja con el número de personas con que se cuente. Su optimización es el resultado de la mejor utilización de la mano de obra, del diseño administrativo que se haga y de la distribución armónica en cada uno de los segmentos del proceso administrativo, esto es, desde que ingresa al sistema una solicitud o requerimiento hasta que sea materializada y entregada al solicitante.

Un análisis FODA es vital; conocer la situación actual del área administrativa, proponer los objetivos y proyectos entre otros puntos es en lo que se debe de pensar e implementar bajo un verdadero liderazgo. Esto es lo que implementamos en el Ministerio de Salud (MINSA) en 1997.

2 de marzo de 2007

Una experiencia vista después de 21 años

Empecemos con una afirmación, en el Perú no existe cultura preventiva, ni siquiera científica o técnica. Allá por junio de 1986 o sea 21 años atrás hubieron fenómenos como la gran sequía, los huaycos o deslizamientos e inundaciones, fenómenos que se produjeron al mismo tiempo en las diferentes regiones naturales del Perú.

De esta experiencia nada queda en la memoria política de los dirigentes de hoy, de los que hoy son responsables de lo que acontece en la zona central del Perú, lo mismo que ocurrió hace más de veinte años.

Se dirá que han pasado tres administraciones gubernamentales; que son otras las personas que dirigen, estudian e investigan; que las exigencias, objetivos y metas han cambiado; por último, que ya todo es diferente. Sin embargo los fenómenos naturales siguen siendo los mismos, se desarrollan en los mismos sitios.

El asunto es patético, irritante, desalentador. Muere gente, desaparecen esfuerzos que crearon riqueza y lo más indigno es que todos nos olvidamos de lo sucedido. Este año se volvió ha repetir la desgracia en la región central del Perú, con huaycos, deslizamientos e inundaciones. En la zona de Selva Alta el río Huallaga se desbordó, generando pérdidas humanas y destrucción total de pueblos e infraestructura agrícola.

Se rumoreaba que los meteorólogos metían “miedo” a la población con el fenómeno El Niño; muchos pensaban en un psicosocial hecho por el gobierno para distraer nuestra atención de los asuntos políticos y económicos.

Aquí recordamos con hechos los esfuerzos que hace más de dos décadas se hizo. En 1980 en el marco de la prospección de los recursos naturales y planificación de su aprovechamiento se instaló el Sistema de Información Geográfica (SIG) quedando operativo en 1983. El propósito era desarrollar, lo cual se hizo, una aplicación del SIG en la zona crítica de Puno.

A grandes rasgos consistía en señalar las áreas de aptitud e idoneidad para cada especie animal presente en la zona de estudio; manejo de pasturas en épocas críticas (sequías); dar pautas dirigidas a incrementar la producción por hectárea y reformular la política de la crianza de los camélidos americanos.

Los modelos que se prepararon fueron los de distribución poblacional, densidad de la población, niveles de vida, migración, áreas de mayor aptitud para reforestar por especies, áreas con mayor idoneidad para plantaciones de producción, áreas de influencia de los mercados, geomorfología, suelos con énfasis en la retentividad de humedad, geológico con énfasis en las estructuras de acuíferos, climático – hidrológico, restricciones particulares, agroecológico, uso actual, zonificación pecuaria, producción por tipos de tenencia y sistemas tradicionales andinos de producción.

Tales submodelos se ubican dentro de los bloques componentes del modelo genérico. Para su desarrollo se empleó información de distritos, fuentes y niveles de detalle. Su desarrollo demandó un gran esfuerzo de análisis y colaboración por parte de un equipo multidisciplinario, habiéndose estructurado una base de datos bastante voluminosa.

Tras haber trabajado en la elaboración de este modelo, se pudo reconocer que el SIG exigía condiciones para su empleo, entre las cuales figuraba que era preponderante el factor humano. El concepto del SIG es un concepto eminentemente integrador; su utilización demanda que los recursos naturales sean evaluados en forma integral y multidisciplinaria. Los técnicos participantes se obligaban a interactuar y depender mutuamente, definiendo, en conjunto, un modelo de la realidad que satisfacieran los fines perseguidos. La utilización del SIG dio lugar a cambios muy significativos ya que permitió obtener una mejor comprensión de la problemática de los recursos naturales y del medio ambiente, potencializando la participación en la planificación de su aprovechamiento, la ampliación de la capacidad de análisis interactivo, el ahorro de tiempo y la precisión, entre otros.

Esto es lo que se debe seguir haciendo en el Perú, es una obligación. De nada sirve estar pensando en reestructurar el aparato estatal como lo propone el actual gobierno, sin antes rescatar lo que se tiene. Aquí tienen un ejemplo real después de 21 años.

Nota
Aquí se reproduce literalmente un ejercicio realizado el 09 de junio de 1986, el cual es muy aleccionador para la actual administración gubernamental. Aquel día que se proporcionó el material de trabajo, se adjuntaba una hoja en la que se leía: estas trabajando en el grupo SIG en un día como el de hoy. De repente la oficina se encuentra rodeada por unidades de la PIP y el ejercito. ¿Qué pasa, te preguntas? Entra el presidente del Perú y se dirige hacia donde está trabajando el grupo SIG. Les dice, “yo sé que ustedes están trabajando en el área de Puno con el SIG y con el famoso geógrafo y gringo Dan Sherrill. Como ustedes ya saben, yo he puesto prioridad en esta área del Perú. Necesito saber muchas cosas de la realidad de Puno para poder desarrollar planes específicos para esta parte del Perú. He preparado una lista de las cosas que yo quisiera saber:
¿Cuál es la población total actualmente? (1986). Cuántas personas hay en edad escolar. Cuál es el tamaño de la fuerza laboral.
¿Cual es producción agrícola para un año normal (de lluvia promedio) tanto en cultivos como en ganaderia?
¿Basta la producción total para satisfacer los requerimientos nutricionales de la población?
¿Cuál sería el ingreso total si se vendiera la producción total en vez de comerla? ¿Cual sería el ingreso por persona?
¿Cuánto trabajo se dedica para producir la producción total?
¿Si se plantara solamente un cultivo en toda el área, que cultivo sería más rentable?
¿Si se criara solamente un tipo de animal, que animal sería más rentable?
¿Cuáles son las posibilidades de inversiones en riego? (Dónde y cuánta área). ¿Cuáles serían los costos y rentas? ¿Hay suficiente agua y se ubica cerca de la población? ¿Cuántas personas serían beneficiadas? ¿Hay suficiente mano de obra para aumentar el área total cultivada?
¿Si todos los requisitos de combustible tuvieran que ser satisfechos de leña, cuanta leña se necesitaría, cuanta área de bosques se necesitaría y cuanto tiempo tendríamos que esperar para obtener leña?”

El presidente continua hablando, “yo tengo plena confianza en ustedes y sé que no me van a fallar. Están muy bien capacitados y además cuentan con el SIG. Así que al final del día van a tener listas respuestas para todas mis preguntas. A propósito, verdaderamente da pena ver que un gringo tan pobre como Dan, que tenga que andar buscando limosnas por la Plaza San Martín, así si este proyecto es un éxito, vamos a aumentar su sueldo de mil soles al día a 1,500. Así que no están haciendo esto solamente para la patria sino también para que este gringo no sea tan pobre”.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

16 de febrero de 2007

FMI: Perú en cifras


En su nota el Fondo Monetario Internacional destaca positivamente la situación del Perú y de su economía en los últimos años y augura mejores tiempos. Al igual que este organismo internacional, la visita de Michel Camdessus a Lima, corrobora esta situación, claro que siempre con su “música” que solamente los ángeles la escuchan, ya que los mortales comunes y silvestres del Perú profundo no alcanzan escuchar.

Aquí nos referimos sobre algunos de los más relevantes indicadores socio económicos que el informe celebra desde el 2002 hasta su proyección al 2007.

La expectativa de vida al nacer se incrementó en 0.2 años y la mortalidad infantil mejoró en cuatro puntos. Este último si bien es cierto se interpreta como una mejoría social, resta mucho por hacer y comprometer a los entes estatal y privado. Sin embargo estos tres indicadores se ven comprometidos por una tasa de desempleo que mina no solo a la economía en su conjunto sino a la sociedad misma.

Sin duda la demanda doméstica real alcanzó su máximo en el 2006 un 8.8 aunque el promedio anual se mantuvo en 5.4. Los precios al consumidor entre el 2004-05 disminuyó visiblemente. El sector externo es el preocupante ya que Según el FMI llegará en el 2007 a 4.4, mientras que las importaciones serán de 17.7 con el evidente perjuicio a los inversionistas nacionales.

El sector público es el más vulnerable por que presenta sus indicadores en niveles muy variables. El sector externo presenta reservas de 18,479 millones de dólares lo cual es lo más resaltante y a la vez delicado en la actual coyuntura.

Tendremos que preguntarles a los más de catorce millones de peruanos hambrientos si esto es cierto o solamente es música para los que comen muy bien. A otro perro con este hueso.
Enlace: http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2007/esl/pn0712s.htm#top


Correo-e: munizasociados@gmail.com

9 de febrero de 2007

Equilibrio clásico con pleno empleo: Para entender a un microbusero

¿Qué dicen todas las teorías cuantitativas? Que, en un momento dado, y con una existencia dada de dinero, el agregado del precio multiplicado por la cantidad es una constante. Sus
implicancias son que solo pueden venderse a precios proporcionalmente más bajos. Y, si los precios son flexibles, bajarán cada vez que haya recursos inactivos, acompañando a esta baja de precios una expansión del volumen físico de la producción.

¿Cómo la flexibilidad de los precios promueve el pleno empleo? El volumen de empleo y producción es determinado, no por el nivel sino por la estructura interna de los precios. Las decisiones en cuanto a producción y empleo de cualquier productor depende de una relación entre sus costos y los precios que los compradores pagarán por su producción. Simplificando este análisis, suponemos que prevalece una competencia perfecta en todas las industrias, además que cada industria está integrada verticalmente lo que significa que solo emplea mano de obra y elabora producción final y no hay bienes intermedios; por último los vendedores tratan siempre de maximizar sus utilidades. Entiendo por maximización de utilidades a la igualdad del precio y el costo marginal; la producción de cada vendedor será llevada hasta que su costo marginal (en alza) es igual al precio (para él) dado.

Pero, ¿cuál es la relación de las tasas de salario con el costo marginal? Suponemos que el trabajo es el único insumo variable, el costo marginal es igual a la tasa de salarios dividida por el producto físico marginal de la mano de obra. Por ejemplo, si el ultimo trabajador añade diez unidades de producción el costo marginal es de un décimo de su salario; si añade ocho unidades el costo marginal es de un octavo de su salario.

Por ejemplo si el precio de producción es igual a $ 5 por unidad, la tasa de salario igual a $ 30 y la producción añadida igual a 6 unidades; el costo marginal es igual a 30/6 y el producto marginal estará entre 6 a 5.

Decir que la producción es llevada hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal, es equivalente a decir que el insumo es llevado hasta el punto en que el salario es igual al valor del Producto Marginal de la mano de obra. El punto en que el precio es igual al costo marginal es también el punto en que el salario es igual al punto en que el salario es igual al valor del producto marginal.

P = CM
CM = W/MPL
W = P x MPL, donde
P = precio por unidad de producción
W = salario por unidad de insumo
CM = Costo Marginal
MPL = Producto Marginal Físico por unidad de mano de obra
P x MPL = Valor de la producción marginal
MPL = W/P

Esto significa que la producción es llevada hasta el punto en que el producto marginal (MPL) es igual al salario real y que la relación de salarios a precios es lo que determina la contratación de la mano de obra y la producción, no el nivel absoluto de unos u otros. Por lo cual, si tanto los salarios como los precios subieran o bajaran en la misma proporción, no habría incentivo alguno para que la empresa empleara menos o mas trabajadores o rindieran una producción diferente.

Un concepto adicional. La curva de la oferta de trabajo como función del salario real, significa que cuando más mano de obra es ofrecida a un salario real la curva se desplaza a la derecha; pero también puede ser vertical o doblada hacia atrás, cuando una tasa de salario real mas alta hace que algunos trabajadores tomen su aumento potencial en el ingreso real en forma de ocio.

Si suponemos, que a niveles dados de tasas de salarios monetarios y precios, los patronos hallan lucrativo emplear menos trabajadores que los que desean trabajar a ese salario real, con la condición de que hay competencia plena y libre, los trabadores desempleados ofrecerán sus servicios a tasas de salarios monetarios más bajas, en vez de continuar inactivos.

Pero cuándo y en qué medida tiene como resultado un empleo y una producción adicionales. La respuesta sería, depende qué suceda con los precios. Si los precios bajaran en la misma proporción que los salarios no hay incentivo para que aumente el empleo y la producción; y si los precios no bajaran o bajaran en una proporción menor que los salarios, será lucrativo aumentar la producción, absorbiendo alguno de los desempleados.

En el modelo clásico se presentan cuatro situaciones definidas. La función de producción, el equilibrio del mercado de trabajo, la teoría cuantitativa y el ajuste del salario monetario. En la primera situación, cuando la función esta sujeta a rendimientos decrecientes lo que significa que para cada nivel de insumo de trabajo hay una producción correspondiente. En lo que respecta al equilibrio del mercado de trabajo, cuando la pendiente de la función de producción disminuye ya que hay una y solo una curva de producto marginal para cada función de producción; sin embargo un cambio en la función de producción sin cambio en la inclinación de la curva, no altera el producto marginal, pero cualquier variación en la pendiente de la curva de la función de producción alterará la curva del producto marginal. Por lo tanto, si el salario real fuera mantenido más alto que el que corresponde, hay un excedente de oferta sobre la mano de obra; si el salario real fuera más bajo que el que corresponde la condición sería de escasez de mano de obra. Pero si imaginamos que hay competencia en el mercado de trabajo la primera condición obtiene como resultado una declinación en el salario y la segunda situación un alza. Según los académicos “la estabilidad del salario monetario es una condición de equilibrio. Por esta razón el equilibrio exige un salario real”.

En lo referente a la teoría cuantitativa su interés recae en hallar el nivel de precios de equilibrio, para lo cual se conoce el importe de dinero para cada nivel de ingreso monetario, por lo tanto el ingreso monetario no puede exceder a la existencia de dinero; por lo tanto si conocemos la función de producción podemos conocer el nivel de precios de equilibrio. Por último los ajustes de salarios monetarios permiten hallar el nivel necesario del salario monetario en base al equilibrio del mercado de trabajo ya que cualquier salario real es proporcional al precio del salario monetario, presentándose numerosas combinaciones posibles entre los precios por unidad de producción y el salario por unidad de insumo. Por eso si se tiene el salario real y el nivel de precios en equilibrio solamente existirá un salario monetario compatible, lo que es igual a decir que existe el equilibrio del mercado de trabajo.

Pero qué sucede si hay un incremento monetario. Se elevan los salarios y los precios en igual proporción, dejando la producción, los salarios reales y el empleo sin afectar. También se presentara un cambio en aumento en el producto medio y en el producto marginal del trabajo; el salario real de equilibrio aumenta, lo mismo que el volumen de equilibrio del empleo; pero si no se modifican ni la mano de obra ni los salarios, la mayor producción puede ser vendida solo a un precio más bajo, y solamente así el salario monetario puede subir; el nuevo salario monetario podría ser más bajo en vez de lo contrario, en ese caso el salario real será más alto y los precios bajarán más que los salarios.

Con esta visión se podría resumir diciendo, que los efectos de un aumento de la oferta de mano de obra son, un salario real más bajo, un empleo mayor, una producción mayor, un nivel de precios más bajo y un salario real monetario más bajo.

La tradición clásica desarrolla la teoría de la producción y el empleo de manera total y en términos reales, siendo su exponente más característico Jean Baptiste Say. Postulaba que “la oferta crea su propia demanda” o dicho de otra manera “las personas trabajan no por el amor al trabajo, sino solamente para obtener bienes y servicios que brinden satisfacciones. El acto mismo de la producción, constituye la demanda de otros bienes: una demanda equivalente al valor de los bienes sobrantes que cada persona produce. La producción (oferta) de cada persona constituye su demanda de otros bienes; de aquí que la demanda agregada tenga en algún sentido que ser igual a la oferta agregada. La producción total puede ser limitada por el hecho de que para cada individuo, las satisfacciones de un poco mas de ocio compensaran con creces el sacrificio de un poco mas de bienes que podrían haber sido obtenidos, pero ese desempleo será voluntario no involuntario”.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

4 de febrero de 2007

El Perú y la OMC

En la amplia información de la Organización Mundial del Comercio (OMC), su Secretaria ha ofrecido información general sobre Soluciones de Diferencias de países que han presentado reclamaciones contra otros países y aquello que han sido demandados. El Perú es uno de ellos y figura como reclamante en dos casos.

El primer caso se refiere a la denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el demandado las Comunidades Europeas. La ficha de este caso figura con el titulo CE-Moluscos y el reclamante es el Perú. El asunto es que el gobierno francés estableció mediante el Decreto N° NOR MERP9300051 A el 22 de marzo de 1993 regular los nombres oficiales y la designación de las “conchas de abanico” pectínido peruano de la denominación “coquille Saint-Jacques” o “noix de coquille Saint-Jacques” a la denominación comercial “Petoncle (Saint-Jacques)”, estableciendo que desde el 1 de enero de 1996 solo se permitirá el uso de este ultimo nombre para el producto peruano.

Este cambio de denominación perjudicaba al producto peruano por que lo vincula a un producto de menor calidad y precio en el mercado francés, ocacionando un perjuicio comercial.

Dicho problema se provenía desde 1993 en la figura de reclamaciones del Perú ante Francia pero sin obtener respuesta adecuada. Se nombro un Grupo Especial de la OMC y su mandato fue el 11 de octubre de 1995, estipulando examinar el asunto sometido a la OSD para que formule conclusiones; y el 12 de octubre de 1995 1uedo constituido el Grupo Especial para que diera respuesta. Los miembros fueron el Sr. Michael Cartland como Presidente y como miembros el Sr. Peter Palecka y Sra. Bárbara Rigassi. El 5 de julio de 1996 las partes notificaron al OSD y a los Consejos y Comités que habían llegado a una solución, la cual se distribuyo el 19 de julio de 1996.

La notificación decía lo siguiente:
“a) los pectínidos deberán comercializarse en Francia con la denominación “Saint-Jacques”, “noix de coquilles Saint-Jacques”, “noix de Saint-Jacques” o cualquier otra expresión en la que figure el termino “Saint-Jacques” según la naturaleza del producto, seguida del nombre científico de la especie”.
“b) En la misma cara de la etiqueta en la que figure la denominación precedente debera indicarse en carácter perfectamente visible el país de origen, sin que sea necesario que esa indicación figure inmediatamente antes o después de la denominación en cuestión”.

Esta orden fue publicada en el Journal officiel de la Republique francaise y que entro en vigencia el 1° de julio de 1996.

El otro caso es la denominación comercial de sardinas, demandando a la Comunidades Europeas. Así como en el anterior caso la fecha de recepción de la solicitud para la consulta fue el 20 de marzo del 2001, la que fuera dirigida por la Misión Permanente del Peru a la Delegación Permanente de la Comisión Europea y al Presidente del Organo de Solución de diferencias.
Según el reglamento (CEE) N° 2136/89 impide a los exportadores peruanos a continuar utilizando para sus productos la denominación comercial “Sardina”.

Según las normas del Codees Alimentarius (STAN 94-181 rev. 1995) la especie “sardinops sagax sagax” figura entre las especies que pueden ser denominadas “sardinas”. Frente a esto el Perú considero que el Reglamento Europeo es un obstáculo al comercio pues contraviene los artículos 2 y 12 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el articulo XI.1 del GATT de 1994; además de estar violando el principio de no discriminación de nuestro producto de exportación, infringiendo los artículos I y II del GATT de 1994.

El 29 de mayo del 2002 se distribuyo el informe del Grupo Especial y el 26 de setiembre del mismo año se distribuyo el informe del Organo de Apelación. El 29 de julio del 2003 se notifica la solución mutuamente convenida en donde se publica el Reglamento (CE)1181/2003 de la Comisión del 2 de julio del 2003 que modifica el Reglamento (CEE)2136/89 del Consejo, el cual se publico en el Diario Oficial de la Unión Europea aplicándose desde el 1 de julio del 2003.

El Perú como demandado tiene cuatro casos, que son los siguientes: investigación en materia de derechos compensatorios contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil, cuyo demandante es Brasil; tributación aplicada a los cigarrillos, cuyo reclamante es Chile; trato fiscal aplicado a determinados productos importados, reclamante Chile; y, derechos antidumping provisionales sobre los aceites vegetales procedentes de la Argentina y el demandante es Argentina.

En cuanto al primero, con fecha 23 de diciembre de 1997 la OMC recepcionó la solicitud de celebración de consultas presentada por Brasil. Se consulta sobre la investigación en materia de subvenciones que lleva a cabo el gobierno del Perú, a solicitud de Carrocerías Morillas S.A., contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil. A este respecto no se ha establecido un grupo especial ni tampoco se ha notificado una solución.

Con respecto al segundo caso, el asunto trata de la diferencia en el monto del tributo a los cigarrillos importados hacia el Perú. Caso que se encuentra en la misma condición que el primero.

El tercer caso es en relación al tratamiento tributario a la importación de frutas frescas, hortalizas, pescado, leche, té y otros productos naturales al Perú. Según la Ley 27614 exonera del pago del IGV a las importaciones que hace el Perú de Chile pero no se cumple, lo cual a su vez es inconsistente con el articulo III del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, cuando se afirma que “toda vez que se grava con 18 por ciento la importación de ciertos bienes no así la venta en el país”.

En cuanto a los derechos antidumping a los aceites vegetales argentinos, esta es una solicitud para celebrar consultas con relación a la investigación por posible dumping en importaciones de aceite de girasol, soya y sus mezclas que se dirigen a la Región Oriente del Perú (Expediente 012-2001/CDS-INDECOPI). Al respecto no se ha establecido un grupo especial ni notificado solución a la OMC.
El Perú como tercero reclamante tiene presencia en ocho casos. 1) Denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el reclamante Canadá y el demandado las Comunidades Europeas; otros terceros son Australia, Chile, Islandia, Japón y USA. 2) Impuesto a las bebidas alcohólicas donde es reclamante las Comunidades Europeas y el demandado Chile. Este es el caso del pisco. 3) Impuesto a las bebidas alcohólicas, reclamante Comunidades Europeas y demandado Chile. El 1 de enero del 2001 Chile informo a la OSD que la legislación había aprobado la reforma legislativa con respecto al pisco y que seria aplicada a partir del 21 de marzo del 2003. 4) Sistema de bandas de precios y medidas de salvaguardia aplicados a determinados productos agrícolas. El demandado fue Chile, el reclamante Argentina y entre los terceros reclamantes a parte del Perú están Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Comunidades Europeas, Ecuador , El Salvador, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua, Paraguay, Tailandia, Venezuela, USA. 5) Condiciones para la concesión de preferencias arancelarias a los países en desarrollo; reclamante India y demandado Comunidades Europeas. 6) Medidas que afectan la aprobación y comercialización de productos bacteriológicos, reclamante USA, demando Comunidades Europeas. 7) Igual que el anterior, siendo el reclamante Canadá. 8) Igual que el anterior, siendo el reclamante Argentina.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

2 de febrero de 2007

Miscelánea

Según Edwin Hubble, “con el incremento de las distancias nuestro conocimiento se desvanece, y se desvanece rápidamente, hasta que en el último e impreciso horizonte buscamos entre fantasmales errores de observaciones puntos de referencia que apenas son más sustanciales. La búsqueda continuara. El ansia es más antigua que la historia. Nunca resulta satisfecha, y nunca podrá ser suprimida”.

Con este pensamiento tan esperanzador, comprendamos, tal vez, como llego a el.

1784, Charles Messeir publicó un catálogo de 103 nebulosas
1802, William Herschel amplió la lista de las nebulosas a 2500
1842, Christian Doppler descubrió el efecto doppler
1848, Armand Fizeau mostró que el efecto doppler hacia que las líneas del espectro de una estrella se desplazaran.
1848, William Persons confirmo la forma en espiral de M51 llamada la Galaxia Remolino.
1868, Willam Huggins hallo el desplazamiento al rojo en el espectro de Sirio y calculo la velocidad de recesión de la estrella con respecto a la Tierra.
1912, Henrrietta Leavitt observó la relación directa en la luminosidad de las estrella variables cefeidas en la Pequeña Nube de Magallanes y su período de fluctuación.
1913, Ejnar Hertzsprung dedujo una distancia media de la Tierra para las cefeidas en la galaxia de la Vía Láctea, luego uso la escala periodo-luminosidad de Leavitt para calcular la distancia hasta la pequeña Nube de Magallanes.
1914, Vesto Slipher anuncio las mediciones del desplazamiento Doppler para 15 nebulosas espirales.
1920, Harlow Shapley y Heber Curtis. El primero uso las cefeidas como indicador de distancia para fijar el diámetro de la Via Lactea en 300 mil años luz; el segundo creía que la Vía Láctea tenía una décima parte de este tamaño y que las nebulosas eran galaxias independientes.
1923-24, Edwin Hobble descubrió cefeidas en Andrómeda y luego calculó con el trabajo de Shapley la distancia para las nebulosas, estableciendo la existencia de galaxias más allá de la Vía Láctea.

La política bolivariana en 1827

Diluir o postergar, en lo posible, la Federación con el Peru ante el temor de caer en una absorción.
Anexarse de inmediato Tacna, Arica y Tarapacá.
Separar Arequipa, Cusco y Puno del Perú.
Procurar que en Simón Bolivar surgiesen sentimientos contrarios al Perú.
Buscar el acercamiento a Chile y Argentina.

Expresiones de sus más allegados

De Vidaurre: yo amaba al general Simón más de lo que había pensado y escrito. Era el esposo que poseyendo a su amada no ha hecho el balance de su afecto.
De Gamarra: de su carta que he besado muchas veces, no hay otra cosa que hacer: o Bolivar o nadie.
De La Fuente: En Arequipa no tiene V.E. apasionados sino adoradores.
De Larrea y Laredo: al separarme de Bolivar en el Callao, se fue a Lima arrosado en lágrimas y casi enagenado en todos sus sentidos.

1979. Estas eran las armadas de Perú y Chile

Perú
América, perdida en el maretazo del 13 de agosto de 1868
Amazonas, naufragada
Victoria, monitor
Manco Capac, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Atahualpa, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Independencia, 2000 ton. 4 1/2 pulgadas 2 cañones de 150 mm. y 12 cañones de 70 mm.
Huáscar, monitor de 1130 ton. 5 ½ pulgadas 2 cañones de 300mm.
Unión, de madera con 1150ton.
Pilcomayo, de madera de 600 ton. 2 cañones de 70mm.

Chile
Cochrane, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
Blanco Encalada, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
O Higgins, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Chacabuco, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Magallanes, cañonera
Abato, cañonera
Covadonga, cañonera
Esmeralda, cañonera

Buques auxiliares peruanos 38
Buques auxiliares chilenos 48

Correo-e: munizasociados@gmail.com