Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

2 de marzo de 2007

Una experiencia vista después de 21 años

Empecemos con una afirmación, en el Perú no existe cultura preventiva, ni siquiera científica o técnica. Allá por junio de 1986 o sea 21 años atrás hubieron fenómenos como la gran sequía, los huaycos o deslizamientos e inundaciones, fenómenos que se produjeron al mismo tiempo en las diferentes regiones naturales del Perú.

De esta experiencia nada queda en la memoria política de los dirigentes de hoy, de los que hoy son responsables de lo que acontece en la zona central del Perú, lo mismo que ocurrió hace más de veinte años.

Se dirá que han pasado tres administraciones gubernamentales; que son otras las personas que dirigen, estudian e investigan; que las exigencias, objetivos y metas han cambiado; por último, que ya todo es diferente. Sin embargo los fenómenos naturales siguen siendo los mismos, se desarrollan en los mismos sitios.

El asunto es patético, irritante, desalentador. Muere gente, desaparecen esfuerzos que crearon riqueza y lo más indigno es que todos nos olvidamos de lo sucedido. Este año se volvió ha repetir la desgracia en la región central del Perú, con huaycos, deslizamientos e inundaciones. En la zona de Selva Alta el río Huallaga se desbordó, generando pérdidas humanas y destrucción total de pueblos e infraestructura agrícola.

Se rumoreaba que los meteorólogos metían “miedo” a la población con el fenómeno El Niño; muchos pensaban en un psicosocial hecho por el gobierno para distraer nuestra atención de los asuntos políticos y económicos.

Aquí recordamos con hechos los esfuerzos que hace más de dos décadas se hizo. En 1980 en el marco de la prospección de los recursos naturales y planificación de su aprovechamiento se instaló el Sistema de Información Geográfica (SIG) quedando operativo en 1983. El propósito era desarrollar, lo cual se hizo, una aplicación del SIG en la zona crítica de Puno.

A grandes rasgos consistía en señalar las áreas de aptitud e idoneidad para cada especie animal presente en la zona de estudio; manejo de pasturas en épocas críticas (sequías); dar pautas dirigidas a incrementar la producción por hectárea y reformular la política de la crianza de los camélidos americanos.

Los modelos que se prepararon fueron los de distribución poblacional, densidad de la población, niveles de vida, migración, áreas de mayor aptitud para reforestar por especies, áreas con mayor idoneidad para plantaciones de producción, áreas de influencia de los mercados, geomorfología, suelos con énfasis en la retentividad de humedad, geológico con énfasis en las estructuras de acuíferos, climático – hidrológico, restricciones particulares, agroecológico, uso actual, zonificación pecuaria, producción por tipos de tenencia y sistemas tradicionales andinos de producción.

Tales submodelos se ubican dentro de los bloques componentes del modelo genérico. Para su desarrollo se empleó información de distritos, fuentes y niveles de detalle. Su desarrollo demandó un gran esfuerzo de análisis y colaboración por parte de un equipo multidisciplinario, habiéndose estructurado una base de datos bastante voluminosa.

Tras haber trabajado en la elaboración de este modelo, se pudo reconocer que el SIG exigía condiciones para su empleo, entre las cuales figuraba que era preponderante el factor humano. El concepto del SIG es un concepto eminentemente integrador; su utilización demanda que los recursos naturales sean evaluados en forma integral y multidisciplinaria. Los técnicos participantes se obligaban a interactuar y depender mutuamente, definiendo, en conjunto, un modelo de la realidad que satisfacieran los fines perseguidos. La utilización del SIG dio lugar a cambios muy significativos ya que permitió obtener una mejor comprensión de la problemática de los recursos naturales y del medio ambiente, potencializando la participación en la planificación de su aprovechamiento, la ampliación de la capacidad de análisis interactivo, el ahorro de tiempo y la precisión, entre otros.

Esto es lo que se debe seguir haciendo en el Perú, es una obligación. De nada sirve estar pensando en reestructurar el aparato estatal como lo propone el actual gobierno, sin antes rescatar lo que se tiene. Aquí tienen un ejemplo real después de 21 años.

Nota
Aquí se reproduce literalmente un ejercicio realizado el 09 de junio de 1986, el cual es muy aleccionador para la actual administración gubernamental. Aquel día que se proporcionó el material de trabajo, se adjuntaba una hoja en la que se leía: estas trabajando en el grupo SIG en un día como el de hoy. De repente la oficina se encuentra rodeada por unidades de la PIP y el ejercito. ¿Qué pasa, te preguntas? Entra el presidente del Perú y se dirige hacia donde está trabajando el grupo SIG. Les dice, “yo sé que ustedes están trabajando en el área de Puno con el SIG y con el famoso geógrafo y gringo Dan Sherrill. Como ustedes ya saben, yo he puesto prioridad en esta área del Perú. Necesito saber muchas cosas de la realidad de Puno para poder desarrollar planes específicos para esta parte del Perú. He preparado una lista de las cosas que yo quisiera saber:
¿Cuál es la población total actualmente? (1986). Cuántas personas hay en edad escolar. Cuál es el tamaño de la fuerza laboral.
¿Cual es producción agrícola para un año normal (de lluvia promedio) tanto en cultivos como en ganaderia?
¿Basta la producción total para satisfacer los requerimientos nutricionales de la población?
¿Cuál sería el ingreso total si se vendiera la producción total en vez de comerla? ¿Cual sería el ingreso por persona?
¿Cuánto trabajo se dedica para producir la producción total?
¿Si se plantara solamente un cultivo en toda el área, que cultivo sería más rentable?
¿Si se criara solamente un tipo de animal, que animal sería más rentable?
¿Cuáles son las posibilidades de inversiones en riego? (Dónde y cuánta área). ¿Cuáles serían los costos y rentas? ¿Hay suficiente agua y se ubica cerca de la población? ¿Cuántas personas serían beneficiadas? ¿Hay suficiente mano de obra para aumentar el área total cultivada?
¿Si todos los requisitos de combustible tuvieran que ser satisfechos de leña, cuanta leña se necesitaría, cuanta área de bosques se necesitaría y cuanto tiempo tendríamos que esperar para obtener leña?”

El presidente continua hablando, “yo tengo plena confianza en ustedes y sé que no me van a fallar. Están muy bien capacitados y además cuentan con el SIG. Así que al final del día van a tener listas respuestas para todas mis preguntas. A propósito, verdaderamente da pena ver que un gringo tan pobre como Dan, que tenga que andar buscando limosnas por la Plaza San Martín, así si este proyecto es un éxito, vamos a aumentar su sueldo de mil soles al día a 1,500. Así que no están haciendo esto solamente para la patria sino también para que este gringo no sea tan pobre”.

Correo-e: munizasociados@gmail.com