Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

5 de junio de 2007

5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente

Este día que fuera institucionalizado hace más de treinta años, tiene en la actualidad una connotación política-económica de basta repercusión, que ha permitido forjar desde movimientos ecologistas hasta corrientes partidarias en el seno de la sociedad, especialmente occidental.

El Perú contaba con un organismo multisectorial encargado del inventario de los recursos naturales, entidad de orden técnico que con su aporte había estudiado y cartografiado en su totalidad el territorio nacional y que desde 1975 era el punto focal para realizar los estudios entre el hombre y el medio ambiente.

Fue en base a esta experiencia y durante los años transcurridos que se logró obtener cuadros profesionales de primera línea, instrumental y tecnología apropiadas y sobre todo un conocimiento real del estado de los recursos naturales. Se puede afirmar que el Perú en esta etapa contaba con especialistas en recursos naturales y medio ambiente, especialidades que se encontraba desarrollada a la par que las obtenidas en los países europeos, la URSS, Cánada o EE.UU., sin dejar de lado el lugar privilegiado que gozaba en América Latina y el Caribe.

Afirmamos que no hay medio ambiente sin recursos naturales, como no hay estudios medio ambientales sin estudios sobre los recursos naturaleza, ya que este es el pilar fundamental de toda la estructura científica y técnica del mismo medio ambiente.

En 1982 el Perú contaba con un grupo amplio y serio de instituciones vinculadas al estudio del medio ambiente , además de aquellas instituciones internacionales que funcionaban en el país, siendo la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, la institución responsable desde 1974 del Comité Nacional sobre el Programa “El Hombre y la Biosfera” (MAB), bajo los auspicios del Programa Internacional MAB de la UNESCO, cuya presidencia la ostentaba el Jefe de la ONERN; posteriormente se desempeñó como el Centro de Coordinación Nacional del Sistema Internacional de Consultas (INFOTERRA) y como Corresponsal Nacional del Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQPT). En 1981 la ONERN fue el punto focal a nivel nacional para el establecimiento de la Red de Instituciones para la Formación Ambiental, en coordinación con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

También recordemos en este día que en diciembre de 1985 la ONERN publicó “Los Recursos Naturales del Perú”, en donde consignaba que “teóricamente , no debería existir problema alimentario, ya que la tierra pude producir alimentos para varias veces 5,500 millones de habitantes, es decir, puede nutrir a la población actual y a la que se incremente en un futuro cercano sin problema alguno. Sin embargo dos tercios del alimento producido lo consumen las naciones industriales ricas y, paralelamente, mueren diariamente 10,000 personas por inanición o enfermedades relacionadas con el hambre”. También afirmaba en relación a la pobreza que “es un mal antiguo... Son 800 millones los habitantes del mundo subdesarrollado que se debaten en la “absoluta pobreza” e infelizmente nuestro país participa de ella con una dotación poblacional significativa... Lo trágico de los pobres, en los países en desarrollo, es que quedan al margen de los esfuerzos técnicos que están aplicando para alcanzar el desarrollo”. En referencia a la crisis energética apuntaba acertadamente que “el problema radica en que el progreso actual está basado en una creciente dependencia de los derivados del petróleo... El reto energético subsistirá mientras no haya una sustitución de las fuentes fósiles por otras renovables, confiables, permanentes, abundantes y accesibles a todos los pueblos, tales como la luz solar, la energía del agua, el viento y la geotérmica. Esperamos que el Perú y el mundo enrumben su acción por las sendas del verdadero progreso, que conduzca a un efectivo cambio de la calidad de vida”.

Bajo esa misma corriente de orientación generacional y doctrinaria, la ONERN publicó otro estudio en mayo de 1986, “Perfil Ambiental del Perú”, iniciando su prologo con estas palabras: “Tan importante como saber cuál es nuestro potencial de recursos naturales es conocer cuál es el estado de conservación de dichos recursos. Igualmente, es fundamental, saber cuál es la fuerza de trabajo con que cuenta en los asentamientos humanos, e imprescindible identificar bajo qué condiciones ambientales de calidad de vida subsisten tales asentamientos”.

De esta manera, desde ese entonces el Perú contó con una base científica de sus recursos naturales y su medio ambiente, como instrumento de posicionamiento en el establecimiento de un calificativo respecto a la situación del deterioro del país.

No queremos dejar de mencionar que en este esfuerzo la ÖNERN planteó en mayo de 1974 “Los Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú”, donde se definía el papel que juegan los recursos naturales en el desarrollo económico y social en el Perú, y la necesidad de definir las bases de una política de conservación de los recursos naturales renovables en el Perú. Además planteó como objetivos fundamentales la definición , ubicación y descripción de los problemas de conservación de suelos, agua, vegetación y vida animal; proponiendo las recomendaciones y medidas practicas, legales, educacionales y administrativas para su solución; despertando una conciencia más amplia del significado y los alcances de los problemas de la conservación, reconociendo las necesidades de conservación a corto, mediano y largo plazo, delineando la relación estrecha entre el uso racional de los recursos y un desarrollo económico y social autentico y permanente.

Como bien se consigna en Los Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Perú, que no pretende ser exhaustivo ni profundamente detallado, como tampoco pretende ser la solución final; mas bien exige ser considerado un primer paso en el esfuerzo nacional para alcanzar en los años futuros el desarrollo integral del país.

En 1992 se desarrolló en Brasil la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, acontecimiento que fuera antecedido por la reunión de Estocolmo, en la década de los años setenta, donde se recapitulan aspectos técnicos que muy poco o nada tienen que ver con tan importante reunión. Con este informe la política medioambiental peruana inició su declive y transformación hacia la nada. Se suprimió y mutiló el Código del Medio Ambiente, conjunto de artículos legislativos sobre el tema medioambiental, liberando de esta manera en lo que restó de la década de los noventa observar impotentes los desmanes, prepotencias y aberraciones en este campo.

Correo-e: munizasociados@gmail.com




">Vínculo

1 de junio de 2007

CLUB DE PARIS ACEPTA PROPUESTA DE PREPAGO PLANTEADA POR GOBIERNO PERUANO

1. En la reunión sostenida el día de hoy, los países miembros del Club de París aceptaron los términos generales de la propuesta planteada por el gobierno peruano, para prepagar una parte de las obligaciones que actualmente se les mantiene.

2. La propuesta consiste en el pago anticipado, a valor nominal, de los vencimientos de la deuda comercial reprogramada hasta por alrededor de 2 632 millones (1), correspondiente a los vencimientos comprendidos en el período 2007 - 2015.

3. Los países integrantes de este grupo acreedor decidirán, sobre bases voluntarias, su participación parcial o total en la operación, en función de lo cual se podrá determinar el monto final de la misma.

4. Para formalizar el acuerdo, el Ministro de Economía y Finanzas, a nombre de la República, ha suscrito con dicho foro un documento que contempla las líneas generales de la operación y en el que se considera el 30 de junio de 2007 como fecha límite para que los países puedan acogerse a la propuesta.


Lima, 23 de Mayo del 2007.


(1)Monto equivalente en dólares, al tipo de cambio del 31.03.07.


">Vínculo

Petróleo y gas natural, “bombas” de tiempo






En los últimos quince días del mes de mayo del 2007 se comenzó ha escuchar sobre la posibilidad de que el gobierno aumentase los precios de los combustibles (gasolina y disel); también se rumoreo el incremento del precio del gas domestico y del que se utiliza el parque automotor.

El día jueves 31 de mayo del 2007 apareció el presidente Alan García Pérez ofreciendo y justificando el alza. Era “otro” Alan García el que hablaba, sus palabras no correspondían con su ideología, era un liberal el que hablaba, algo así como un Vargas Llosa en proceso de transformación, allá por la década de los años setenta.

Ese mismo día también salió en TV el ministro de Energía y Minas, justificando esta subida del precio de los combustibles, aunque yendo más allá de lo que permite la cordura política, ya que manifestó que los empresarios transportistas habían tenido varios meses con los precios inamovibles y que por tal razón no les correspondía por lo menos a ellos subir el precio de los pasajes. Pero es sabido que cuando suben los precios de los combustibles el resto de los pecios se disparan, como es el caso de la cerveza que subió 14.29%.

No contentos con esto, aparece el congresista Javier Valleriestra, declarando sobre la necesidad de que los peruanos deberían tener en cuenta y repensar sobre la actitud de la oligarquía chilena; en cuanto a ellos, los chilenos, que careciendo de elementos energéticos vayan a ejecutar un avance sobre territorios peruanos, deseo que lo mantienen desde 1860 y que hoy algunos felipillos peruanos habrían ofrecido a ese país parte del gas del Camisea.

En otras latitudes como en Santiago y Buenos Aires, las noticias se propalan por TV: las bajas temperaturas en esas ciudades llegan hasta 0°C, incrementándose la demanda de calefacción; al instante las autoridades realizan un ajuste a los precios del gas domestico y del parque automotor y el señor Carlos Cortés Simón aparece en la TV a nombre de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural para calmar la alarma y menguar en la medida de lo posible el efecto que causará el corte del abastecimiento de gas argentino. Claro que en este ambiente aparece la tríada maldita, como los chilenos de Santiago y Temuco le dicen al frío-influenza-contaminación.

En lo sustantivo, se aprecia que las opiniones de autoridades chilenas va en el sentido de responsabilizar en este caso a la política energética argentina y de paso ocultar su necesidad imperante de abastecerse del gas boliviano o peruano. Ya el presidente de Bolivia les dijo que no y en el Perú, tanto el ex presidente Alejandro Toledo y el actual mantienen un silencio preocupante, aunque se conoce de los lazos de amistad del APRA con los chilenos.
Ver http://www.agnchile.cl/cont2_home.html Gas Natural Una Crisis no Resuelta; Crisis del Gas Natural Argentino, por Hernan Felipe Errázuriz; y Restricciones de gas natural desde Argentina que afectan a Chile.

En agosto de 1993 el precio del galón de gasolina de 95 octanos costaba S/.4.12, para llegar a S/.5.13 por galón el 4 de diciembre del mismo año; esta misma gasolina costaba en el mes de noviembre en la ciudad de Trujillo S/.5.54 por galón. El 16 de junio de 1995 el galón de gasolina de 95 octanos costaba S/.5.27 pero en Cañete, al sur de Lima el galón de gasolina de 97 octanos costaba S/.5.90. Para el 31 de enero del 2004 el precio del galón de gasolina de 95 octanos era de S/.10.99 subiendo el 7 de noviembre del 2004 a S/.13.46. Este mismo galón de gasolina el 11 de abril del 2005 costaba S/13.74, reduciéndose el 29 de abril a S/.11.85, para llegar el 29 de agosto del 2005 a S/.12.88. Al siguiente año, el 19 de abril, alcanzó un precio de S/.12.86 por galón de gasolina de 90 octanos, llegando ese mismo galón a un precio de S/13.39 el 18 de agosto. El 25 de enero del 2007 el precio del galon de gasolina de 90 octanos fue de S/.11.95 pero el 3 de mayo subió a S/.12.59 por galon. Hoy los precios del galón de gasolina de 97 octanos es de S/.16.73 (US$ 5.29), el galón de 90 octanos es de S/.13.49 (US$4.27), el galón de 84 octanos es de S/.11.79 (US$3.73) y el galón de Disel 2 S/.10.75 (US$ 3.40).

Las actitudes políticas son otras. El “corse” globalización, hace cambiar hasta los más machos. Lo cierto es que el gobierno debe esmerarse en esclarecer este asunto y muchos más que rondan alrededor del gas de Camisea. No es posible que se siga pagando más de US$ 44.00 por el gas domestico, ni que persista la ausencia del gas para vehículos automotores, como tampoco que sigan pasando penurias los pobladores de la Sierra del Perú, por falta de una fuente de calor. Esta es la herencia de la economía liberal que hasta hoy no han podido revertir las actuales autoridades y dentro de ellos el ministro de economía. Se necesita una politica energetica con urgencia y dejar de jugar al sube y baja de los precios.

24 de mayo de 2007

SABIA USTED ?




Constitución Política del Perú 1993

Capítulo II

Del Ambiente y de los Recursos
Naturales


Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Concordancia: D.S. N° 085-2003-PCM.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Concordancia: Ley N° 27037.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Concordancia: Ley N° 27037.
Que:

* Dentro del conjunto de recursos naturales del Perú, el suelo es el más escaso, con fines de producción agropecuaria; desde el punto de vista de aptitud potencial presenta alrededor del 20% de la superficie nacional (25´704,312 ha.).
* La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras a nivel nacional se distribuyen en Tierras Aptas para Cultivos Intensivos 4´902,000 ha. (3.8%); Tierras Aptas para Cultivos Permanentes 2´707,000 ha. (2.11%); Tierras Aptas para Pastos 17´916,000 ha. (13.94%); Tierras Aptas para Forestales 48´696,000 ha. (37.89%); Tierras de Protección 54´300,560 ha. (42.25%).
* El potencial de los suelos en la región de la Costa es de 13´637,000 ha., en la Sierra 39´198,000 ha. y en la Selva 75´686,560 ha.
* En la Costa existe una superficie aproximada de 1´636,000 ha. (1.28%) del territorio del Perú, aptos para la producción de cultivos.
* La mayor superficie de Cultivos en Limpio, se ubica en el departamento de Ucayali (600,000 ha.), seguido de Loreto (540,000 ha.) y Madre de Dios (425,000 ha.).
* La mayor superficie de Cultivos Permanentes se ubica en los departamentos de Loreto (607,000 ha.), Ucayali (450,000 ha.) Madre de Dios (440,000 ha.) y Arequipa (230,000 ha.).
* La mayor superficie de pastos se ubica en los departamentos de Puno (2´565,000 ha.), Loreto (2´229,000 ha.), Madre de Dios (1´140,000 ha.), Ucayali (1´390,000 ha.) y Ayacucho (1´130,000 ha.).
* La mayor superficie Aptas para Forestales se ubica en los departamentos de Loreto (27´615,000 ha.), Ucayali (8´975,000 ha.), Madre de Dios (4´690,000 ha.), San Martín (1´870,000 ha.) y Amazonas (1´040,000 ha.).
* La mayor superficie de Protección se ubica en los departamentos de Costa (menos Tumbes y Lambayeque), Sierra y Selva (53´323,718 ha.).
* El Perú presenta alrededor de 307,000 ha. que pueden ser irrigables.
* Existen alrededor de 307,000 ha. de suelos en la Costa afectados por la salinidad.
* Que en Perú existen entre 800,000 y 1´000,000 ha. de lomas.
* La región de la Sierra presenta 1´361,000 ha. (1.06% del territorio del Perú), con aptitud para la producción agrícola.
* Se evaluaron ocho departamentos de la Sierra con 285,000 ha. con andenes. Se calcula que debe haber 1´000,000 ha. en todo el país.
* Existen 30,000 ha. con posibilidades de riego y aproximadamente 255,000 ha. que pueden irrigarse.
* En la región de la Selva existen alrededor de 655,000 ha. con riego de inundaciones.
* Los impactos negativos en la Costa se sintetizan en un alto grado de salinización de los Suelos debido al mal uso del agua de riego (riego por gravedad); conversión de los Suelos agrícolas en urbanas en los valles de las principales ciudades (Rimac, Chillón, Lurín) donde se han incorporado a zonas urbanas el 70% de las tierras agrícolas; la utilización de Suelos agrícolas para la fabricación de ladrillos; el uso de cultivos que necesitan grandes volúmenes de agua para su producción; la erosión hídrica causada por los ríos en la época de “avenidas”; la erosión eólica en las tierras irrigadas, especialmente en la costa norte; la contaminación de los suelos producido por el uso de aguas servidas (desague) en el riego de cultivos, especialmente hortícolas , en áreas cercanas a las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Huancayo, etc.).
Los impactos negativos en la región de la Sierra se concentran en la erosión hídrica (laminar, surcos y cárcavas) en los suelos agrícolas ubicados en laderas; los deslizamientos en masa por efecto del mal uso del recurso natural (sobre pastoreo, deforestación, etc.); la contaminación del suelo por efecto del uso de aguas contaminadas por relaves mineros; la erosión hídrica de los suelos con pastos naturales por efecto el sobre pastoreo; la destrucción de áreas andenadas como consecuencia del mal uso; el uso indebido de los Suelos en su verdadera vocación natural.
Los impactos negativos en la región de la Selva se manifiestan como, diversos tipos de erosión hídrica como consecuencia de un uso inapropiado o no uso de un sistema de manejo y conservación de suelos en áreas agrícolas; la pérdida de Suelo por efecto de la deforestación; perdida de Suelo por uso inadecuado del verdadero potencial de este; erosión lateral de las riveras de los ríos por deforestación; perdida de fertilidad de los Suelos por lavado de nutrientes; contaminación del Suelo por residuos de la actividad petrolera en las áreas de explotación.
* Los lineamientos para elaborar políticas de desarrollo a nivel nacional se definen como usar los Suelos en su verdadera vocación natural; realizar estudios de suelos; mejorar el nivel tecnológico usado en el manejo de cultivos; incrementar las áreas irrigadas así como utilizar el apropiado sistema de riego con el fin de optimizar su uso.
* La mayor extensión de bosques naturales se encuentran en la región de la Selva (92.5%) del área total forestal. En la región de la Costa (2.5%) y en la Sierra (5.0%).
* La mayor extensión de bosques naturales se ubican en el departamento de Loreto; y la menor extensión en Lima-Callao.
* El Perú en cuanto a su superficie boscosa, ocupa el segundo lugar en Latinoamérica y el séptimo en el mundo.
* Alrededor de 73 millones de hectáreas es superficie boscosa.
* La masa forestal en el departamento de Loreto se estima en mas de 2,500 especies, estando identificadas 600 especies.
* En la actualidad se extrae el 10% del total de especies identificadas: cedro, caoba, tornillo, moena, lagarto caspi, ishpingo, lupuna, cumala, azucar huayo, ulcumano, entre las principales.
* La superficie forestal en el Perú, se distribuye en Bosques Naturales (72,793 miles de ha. 87.4%), Bosques Cultivados (197 miles de ha. 0.2%), Tierras Aptas para Reforestar (10,303 miles de ha. 10%).
* Los Bosques Naturales, se componen de Bosques Heterogéneos (65,533 miles de ha. 90%) y Bosques Homogéneos (7,260 miles de ha. 10%).
* Los Bosques Heterogéneos están compuesto por los Bosques Operativos para la Extracción de Madera (39,000 miles de ha. 55%) y los No Operativos (25,533 miles de ha. 40.5%).
* Los Bosques Operativos contienen Terrazas (11,000 miles de ha. 28%) y Colinas (28,000 miles de ha. 72%).
* La industria forestal utiliza anualmente 1.25 millones de m3 de materia prima.
* El volumen extraído de los bosques naturales es de un millón de m3.
* La producción de madera contrachapada es de 35,307 m3/año; laminas de madera 9,379 m3/año; parquet un promedio de 652,819 m3/año; postes 4,557 m3/año; producción de leña 3,926 m3/año; producción de carbón 6,746 m3/año.
* Los problemas de la industria maderera se delinea en la fase de abastecimiento de materia prima a las plantas de transformación; falta de organización y planificación técnica de las empresas; baja rentabilidad; falta de equipamiento de las empresas; no se cumple con las exigencias de normas de calidad para acceder al mercado exterior.
* Se destruyen algo más de 200,000 ha. anuales de bosques.
* La reforestación debe ser prioritaria, con metas anuales entre 200 a 400 mil hectáreas/año. Actualmente se reforesta solo 10,000 ha.
* El Perú dispone de 228,437 ha. reforestadas principalmente en la zona andina.
* El Perú cuenta con 20 millones de hectáreas de pastos naturales que se distribuye principalmente en los departamentos de Moquegua-Tacna-Puno (4´910,000 ha.), Apurimac-Cusco-Madre de Dios (3´355,000 ha.), Ica-Huancavelica-Ayacucho (3´050,000 ha.) y Arequipa (2´200,000 ha.).
* Las regiones ecozoogeograficas son: Mar Frio de la Corriente Peruana, Mar Tropical, Desierto Costero, Bosque Seco Ecuatorial, Vertientes Occidentales, Puna y los Altos Andes, Páramo, Selva Alta, Selva Baja, Bosque, Chaco o Campos Cerrados, Bosques Tropicales del Pacífico.
* La exportación de cueros de animales silvestres mamíferos de la Selva es de 255,542 unidades promedio anual y de reptiles 50,348 cueros promedio anual.
Correo-e: munizasociados@gmail.com





Constitución Política del Perú 1993

Capítulo II
Del Ambiente y de los Recursos Naturales




Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Concordancia: D.S. N° 085-2003-PCM.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Concordancia: Ley N° 27037.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Concordancia: Ley N° 27037.




21 de mayo de 2007

El recurso hídrico en el Perú

En esta oportunidad hemos decidido publicar de forma parcial el documento preparado a finales de la década de los ochenta por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, Documento Base para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de Largo Plazo 1989-2010.

A grandes rasgos el trabajo en su totalidad proporciona información base de los recursos naturales y medio ambiente, homogenizando la información para facilitar los trabajos de elaboración de los diagnósticos sectoriales.

Propiamente el documento contiene de manera técnica el tratamiento de los recursos naturales que en el caso del recurso hídrico se compatibilizo el criterio de vertientes y cuencas hidrográficas con las regiones políticas, que en aquella época se habían creado e implementado.

Con estas líneas iniciales ofrecemos lo que hace dos décadas la ONERN había considerado como instrumento vital en el proceso de planificación nacional y que por la importancia estratégica del recurso hídrico publicamos en el presente blog los aspectos más importantes y relievantes de este recurso, además por su relevancia en la problemática ambiental.

En esta época que se habla, se volantea el programa “Agua Para todos” dirigido y apoyado por el gobierno es conveniente refrescar la memoria ya que la oferta del agua hecha por el lado del gobierno especialmente en Lima crea expectativas en la población frente a la carencia del recurso hídrico, subestimando la problemática que origina en estos momentos la demanda de más de ocho millones de habitantes. Hoy que el abastecimiento natural del recurso agua se agrava, según los especialistas, con el calentamiento global y sabiendo que el Perú es el único país en la región que soportara los embates de las anomalías del clima con mayor severidad (sequía, inundaciones) se soslaya la necesidad de contar con una planificación acerada y convergente del agua únicamente por que el crecimiento poblacional y económico son los factores que agravaran la escasez del agua en las cuencas y reservorios naturales.

Recurso Hídrico

Los recursos hídricos son de vital importancia para el desarrollo del país, siendo trascedental su incidencia en la vida de una nación, por lo que su uso debe ser económico, racional y múltiple.

Estos recursos son actualmente motivo de preocupación a nivel mundial debido a que por diversas razones, como la disminución paulatina de la disponibilidad, la devastación en algunas cuencas que alteran el régimen de sus ríos, la contaminación que impide la utilización de algunas aguas, así la escasez por el crecimiento vertiginoso de la demanda, se han convertido en el factor más valioso y limitante del desarrollo.

Esta preocupación, se presenta también en nuestro país en donde las condiciones naturales en las que se da, aunadas a las condiciones de su uso actual, dan origen a situaciones estacionales extremas de escasez y abundancia con las consiguientes problemas económicos y sociales.

La hidrografía del Perú ha quedado establecida por el régimen de precipitaciones y por la presencia de la Cordillera de los Andes, que se extiende longitudinalmente en el país y da origen a tres vertientes hidrográficas: del Pacífico, del Atlántico (río Amazonas) y del Lago Titicaca.

La vertiente del Pacifico, tiene una extensión de 279,689 km2 (21.7% del área total del país), constituida por 53 ríos o quebradas. Su longitud es de 2,560 km y 110 km de ancho. Tiene un régimen de escurrimiento temporal e irregular y torrentoso, ocurriendo las descargas durante 3 a 4 meses del año (Diciembre-Marzo); fluye entre 60 y 70% del escurrimiento total anual. El deshilo de nevados es una fuente de agua de relativa importancia destacándose la cuenca del río Santa, que tiene un área de nevados de 616 km2.

El régimen general de las cuencas de los ríos es el de una hoya hidrográfica escarpada y alargada de fondo profundo y quebrado y fuertes pendientes, presentando en su parte superior un número importante de lagunas.

La Vertiente del Atlántico, vierte sus aguas al río Amazonas y este a su vez al Océano Atlántico; abarca un área de 956,751 km2 (74.1% de la extensión del país). Está constituida por tres ríos principales y paralelos Marañón, Ucayali y Huallaga.

Esta cuenca limita, en su porción peruana, por el Norte con la Republica del Ecuador y Colombia, por el Sur con la cuenca del Titicaca, por el Este con las Republicas de Bolivia y Brasil y por el Oeste con la vertiente del Pacífico.

Los ríos principales nacen en su mayoría en los 11° de Latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m. Posee un escurrimiento de comportamiento irregular, empezando el periodo de avenidas en Octubre y concluye en Marzo. El periodo de estiaje comienza en Abril y concluye en Setiembre.

Su relieve es variable estableciéndose dos zonas. Una alta entre los 1,000 y 6,000 m.s.n.m. La otra baja y se extiende por debajo de los 1,000 m.s.n.m.

La Vertiente del Titicaca esta constituida por doce ríos, dispuestos en forma radial y que confluyen en el Lago Titicaca. Esta ubicada en el sector Sur-oriental del territorio peruano. Limita por el Norte con la Vertiente del Atlántico; por el Sur con la Republica de Chile; por el Este ocupa parte el territorio boliviano y por el Oeste con la vertiente del Pacifico.

Esta vertiente es internacional ya que ocupa parte de los territorios del Perú y Bolivia. En el territorio peruano tiene una extensión de 48,775 km2. Se halla a una altura de 3,809 m.s.n.m. drenando hacia él.

Los ríos dela Vertiente del Titicaca nacen en las cordilleras Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m. El régimen de escurrimiento de los ríos es irregular y torrentoso, concentrándose entre 3 y 5 meses al año (Sitiembre-Abril) período durante el cual se estima que fluye del 60 al 80% del escurrimiento anual. El deshielo de los nevados es también una fuente de agua de relativa importancia, destacándose los nevados de Quelcayo, Quenamani, Culijon, Ananea, Jutun Puerta, Jutucachi y Cucacerca.

Se puede establecer dos zonas, una alta, en la cual la hoya hidrográfica es escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente fuerte; y otra baja, la hoya es plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual, pero de cauce ancho y profundo.

El potencial de los recursos hídricos en el territorio nacional asciende a 64,799.99 m3/seg (2’043,572.48 millones de m3), siendo el área de escurrimiento de las tres vertientes de 1’413,049 km2. El 97.8% corresponde a la vertiente del Atlántico. El volumen aprovechable factible, definido como la capacidad física de regulación de las cuencas, asciende a 51,437.87 millones de m3. disponiendo la Vertiente del Atlántico de 29,732.22 millones de m3. Las aguas subterráneas a nivel de la Costa, se puede establecer que las reservas explotables así como la explotación actual son de 2,739.3 y 1,733.07 millones de m3 respectivamente.

La escorrentía superficial se produce mayormente en la Región del Amazonas en un modulo de 53,572 m3/seg, que equivale a un escurrimiento medio anual de 1’689,464.69 millones de m3, que corresponde a una área binacional de 934,191 km2.

Los departamentos de mayor aporte los constituyen Arequipa, Lima, Callao y Ancash, cuya area total suma una extensión de 159,300 km2 con un escurrimiento superficial de 1,016.39 m3/seg (32,052.88 millones de m3 por año). Dicho ambito cuenta con un volumen aprovechable factible de 7,134.19 millones de m3 anuales. El agua subterránea como reserva explotable, así como la explotación actual asciende anualmente a 1,029.8 y 410.81 millones de m3.

El uso actual del recurso hídrico se utiliza en el país fundamentalmente con fines agropecuarios, siendo los usos restantes de tipo poblacional, industrial y minero, menos significativos. La importancia de estos últimos estriba en que son altamente contaminantes, pudiendo afectar la integridad de uan fuente de agua, tales son los casos de los ríos Moche y Mantaro, afectados por los relaves mineros que limitan seriamente las posibilidades de su utilización.

En el “Inventario Nacional del Uso Actual del Agua” la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales señalaba que el país utiliza un volumen total anual de 22,222’351,000 m3 del cual el 68.8% (15,292,927,000 m3) es uso consuntivo y 31.2% (6,929’424,000 m3) de uso no consuntivo.

Un análisis específico permite determinar que el sector agrícola es el mayor usuario (91.9%), el poblacional (5.9%), el industrial (1.0%), el minero (0.8%) y el pecuario (0.4%).

En cuanto a los conflictos del uso del agua, este depende de dos aspectos fundamentales. Por un lado, las variaciones en la distribución espacial y temporal del agua, y por otro, la intervención del hombre, resultando así una interacción que viene generando conflictos relacionados con la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, tales como sequías, inundaciones y contaminación de las aguas, entre las mas importantes.

En cuanto a las alternativas de solución, el objetivo fundamental es un uso racional, equitativo y efectivo del agua, en función de los requerimientos de los diversos usos: sociales, económicos y naturales del país, superando los factores restrictivos de su disponibilidad (escacez, exceso, mala calidad, etc.) y asegurando el equilibrio ecológico.

Como objetivos específicos se debe alcanzar un conocimiento a nivel nacional de la cantidad, calidad y ubicación del recurso agua; optimizar el uso del recurso agua en armonía con el desarrollo nacional; mantener el equilibrio entre la demanda y la disponibilidad del recurso agua; conservar permanentemente el recurso agua, en armonía con el equilibrio ecológico; y crear conciencia nacional sobre la importancia de la conservación y preservación del recurso agua.

Se recalca que ya por esos años la oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales daba importancia sobre manera a este recurso natural y es así como sustentaba su preocupación:

"Desde hace varios años se viene bregando para reactivar las funciones y objetivos de la COPLANORH. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales viene ejecutando el estudio de “Diagnostico Nacional de la Calidad del Agua”, que es uno de los estudios básicos para la formulación del Plan. Asimismo, se continuara con el estudio de Inventario sobre Sequías e Inundaciones. Esfuerzos denodados de profesionales del campo estatal como privado, así como Instituciones idóneas van por el mismo camino. Así se tiene por ejemplo, el recientemente creado “Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos”, el mismo que pretende constituirse como el organismo rector en cuanto se refiere al manejo, uso y conservación de los Recursos Hidráulicos en el Perú. No menos importancia, tiene el intento de convocatoria del Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (CONAPMAS) al crear la Comisión “Manejo de Cuencas” el cual rescato los logros alcanzados así como la propuesta de cesación de Autoridades Autónomas de Cuencas en el Perú".

Correo-e: munizasociados@gmail.com

Asi son las cosas

Ya estaban avisados. Paul Wolfowitz y Juan Jose Salazar, uno presidente del Banco Mundial y el otro ministro de agricultura del regimen que gobierna el Perú. En el caso del ex-ministro de agricultura nosotros deciamos en el blog del 17 marzo titulado "El acuerdo del gobierno y los agricultores productores de hoja de coca" lo siguiente: "...aunque tiene a DEVIDA como una institución opuesta a esta politíca implementada por su ministro de agricultura y por otro lado un disloque de la política de G.W. Bush. Esto es jugar a doble cachete o es la escopeta de doble cañón. Sin embargo es un paso adelante y pronto veremos sus resultados. Buena suerte!!!". Pero con el poder no se juega; el resultado esta a la vista.

16 de mayo de 2007

Declaración del Fondo Monetario Internacional en el Perú


Por ser un asunto de importancia para el Perú, hemos traducido del reporte original la Declaración de la Misión del Fondo Monetario Internacional en el Perú, realizada el 15 de los corrientes. Aquí se la ofrecemos.

" Una misión del Fondo Monetario Internacional, conducida por Martin Cerisola, ha estado en Lima durante las dos semanas pasadas para la primera revisión conforme al Arreglo de 25 meses De reserva de Perú (SBA). Los derechos especiales de giro 172.37 millones de SBA, que las autoridades tratan como preventivo, fueron aprobados por la Tabla(el Bordo) Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional sobre el 26 de enero de 2007.

" El programa de las autoridades cede dividendos significativos. La economía de Perú sigue disfrutando del crecimiento universal y alto; la inflación baja, y el empleo creciente, apoyado por exportaciones fuertes y la inversión extranjera directa. Contra este fondo, las autoridades son enfocadas en la implementación de las reformas macroeconómicas, institucionales y estructurales que afianzarían la estabilidad, promoverían el crecimiento equitativo y reducirían la pobreza.

" La política macroeconómica permanece prudente. La política monetaria sigue siendo el mirar de manera apropiada para avanzar, choques de suministro de acomodación manteniendo la inflación sometida. La reducción reciente del objetivo de inflación del banco central al 2 por ciento es un paso importante hacia la remota estabilidad de precio de consolidación. Dentro de la política fiscal, reformas comprensivas fiscales están en camino que ensanchará la base tributaria y simplificará su estructura, mientras las autoridades perseverarán más lejos con esfuerzos para racionalizar exenciones fiscales e incentivos.

" Las autoridades también intensifican la inversión pública y gastos sociales, dentro del marco fiscal reconocido de muchos años, y compatible con su compromiso a la disciplina fiscal y su mantenimiento. En cuanto a esto, las autoridades tienen la intención de ultimar dentro de poco el trabajo sobre las medidas específicas que conservarían una alta calidad de evaluación de proyectos, de asegurar inversiones productivas, y también mejorarían más el apuntamiento de la pobreza según la reforma de programas de ayuda sociales.

" La misión también dio la bienvenida al compromiso de las autoridades a reformas de priorización para afianzar el rehusar a la dolarización, establecer un marco legal para Private-Public-Partnerships, y profundizar mercados de capitales domésticos.

" La misión espera que la primera revisión del SBA podría ser considerada por la Tabla del Ejecutivo (Directivo) del Fondo Monetario Internacional hacia finales de junio, después de la aprobación en Washington. "

Ahora bien. Si fuese cierto lo que se afirma sobre la situacion de la economía del Perú, es conveniente que se informen sobre la condiciones de la pobreza en el país, con la información que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas en la publicación del Mapa de la Pobreza en la dirección http://www.mef.gob.pe/ESPEC/mapa_pobreza.php.

9 de mayo de 2007

En todas partes se cuecen habas, o El dinero y el amor, o No es el amor al chancho sino a los chicharrones

En días pasados la alarma en los asientos del Banco Mundial se encendieron causando más de un malestar al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, por haber ascendido y aumentado el sueldo de su amada sentimental, funcionaria también de dicho banco.

Inmediatamente el banquero acusó sentir la presión para que dimitiese el hecho, ya que el grupo especial que lo investiga concluyó que violó las normas de la entidad fijando las condiciones laborales a su hembrita Shaba Ali Riza. El Consejo Ejecutivo se reunirá en los próximos días para decidir qué hacer, si lo destituyen a Paul o emitir un voto de no confianza para que por “propia” voluntad dimita. Sin embargo Wolfowitz tenía hasta la media noche de hoy tiempo para presentar sus alegatos aunque ha solicitado una ampliación hasta el lunes próximo, la cual no se sabe si se hará efectiva.

Madame Riza había sido transferida de forma temporal al Departamento de Estado en septiembre del 2005, transferencia que según los entendidos fue para evitar un conflicto de interés que se planteaba entre ella y su amado que era el supervisor. Claro que dicha transferencia incluyó un abultado incremento de sueldo inicial y garantías de futuros incrementos, siendo este más del doble de lo estipulado. Mr. Wolfowitz solicitó al director de Recursos Humanos que ascendiera a Riza y que aumentara su sueldo anual un 36 por ciento, lo que equivale a 180.000 dólares, además de garantizarle futuras subidas del 8 por ciento anual, según documentos divulgados por el Consejo Ejecutivo del Banco Mundial. El primer incremento anual, el sueldo de Madame Riza quedó en 193.590 dólares libres de impuestos, superando lo que cobra Madame Condoleezza Rice, Secretaria de Estado de EEUU.

Sin embargo hay señales que “aquí no pasa nada” cuando el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, reiteró hoy el apoyo al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, diciendo “todavía lo respaldamos plenamente”. Después dicen que nosotros los peruanos no tenemos remedio. Usted qué opina.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

3 de mayo de 2007

La Regionalización en el Perú

En el artículo titulado El Carácter Democrático del Estado, el Dr. Luis Bustamante Belaúnde dice que centra sus palabras “en el análisis de algunas consideraciones de naturaleza político-administrativa, que deben clasificarse en toda discusión que tenga por autores términos tales como la descentralización regional”.

En el inicio de su ensayo esboza el Dr. Bustamante un análisis de los términos como “regionalización”, “descentralización”, dejando los conceptos en cuanto a “desconcentración” de las funciones administrativas es cuando desde el nivel central se delegan facultades administrativas a los órganos que no se ubican en la capital; mientras que en la “descentralización” se reconoce que el gobierno central reconoce a favor de otras entidades distintas a este algunas competencias. Como ejemplo utiliza en el primer caso cuando el gobierno central crea una dirección regional en cualquiera de los departamentos; mientras que en el segundo caso pone como ejemplo la creación de una empresa publica por que estamos frente a la descentralización económica productiva, o cuando se crea un gobierno municipal es una descentralización política.

El Dr. Bustamante refiere que la Constitución de 1979 señala dos niveles en la operatividad de la descentralización política, el primero el nivel municipal por todos conocidos y el nivel regional, indicando, que está inédito, en aquel entonces.

Luego aborda el tema de los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDES) y de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, como “embriones” de los gobiernos regionales señalando que esta es una posición totalmente equivocada, indicando que en la Asamblea Constituyente de 1979 los grupos mayoritarios al haber votado por esta propuesta de regionalización ignoro los cambios que se habían producido en el país en los últimos veinte años respecto a la envergadura, orientación y significación del Estado y en segundo lugar ignoro el ambiente en que esta decisión estaba siendo adoptada.

Este asunto era sustentado por el Dr. Luis Bustamante Belaúnde de esta manera y cito textualmente: “Concebir a las Corporaciones Departamentales de Desarrollo como embriones de los futuros gobiernos regionales es una posición equivocada, por que cuando fueron creadas las Corporaciones, sus leyes primitivas no las conceptuaron de ninguna manera como instancias de gobierno regional, ni como instancias de gobierno departamental, sino tan solo como entes empresariales de carácter productivo; como empresas dedicadas a producir bienes, a prestar servicios; como entes dedicados a la ejecución de inversión publica y al desarrollo de la infraestructura de interés departamental. No otra cosa significa el termino “Corporación” que “empresa”. Las corporaciones de la década del setenta y cuya vigencia se reestablece en la década del ochenta eran, en realidad, grandes empresas publicas de nivel departamental”. Y añade, “un ente productivo, empresarial como es una Corporación Departamental de Desarrollo, no puede, en función de esta naturaleza, adquirir, por sí solo, una significación política fundamental, como deberán tenerla necesariamente los órganos de gobierno regional el día de mañana”

Pasan los años y el 16 de noviembre de 2002 se publica la Ley N° 27867 o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su Articulo 1° define el objeto y contenido de la Ley en cuanto a su organización y en el Articulo 3° subraya que los gobiernos regionales tienen su juridicción en el ámbito que la Ley le señale, o sea por la Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización.

En esta última Ley se puede leer en el Titulo III Aspectos Generales de la Descentralización, Capitulo I Territorio, Gobierno, Juridicción y Autonomías, en su Articulo 7° que el territorio de la República esta integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados donde se organiza el Estado a nivel nacional, regional y local. Que el gobierno nacional tiene juridicción en todo el territorio de la república; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial. En el Articulo 9° Dimensiones de las Autonomías se hace referencia a las autonomías políticas, administrativa y económica.

En mi Tesis para Economista “La Regionalización en el Perú” sustentada en 1976, propongo un Modelo de Planificación Peruana, definida por las siguientes regiones:
1.- Región de Desarrollo Norte, conformada por los departamentos de Tumbes-Piura-Lambayeque.
2.- Región de Desarrollo Nor Este, conformada por los departamentos de Cajamarca-Amazonas-San Martín.
3.- Región de Desarrollo Oriente, conformada por el departamento de Loreto.
4.- Región de Desarrollo Central Alta, conformada por los departamentos de La Libertad-Ancash-Huanuco.
5.- Región de Desarrollo Central Baja, conformada por los departamentos de Pasco-Junín-Lima-Callao-Ica.
6.- Región de Desarrollo Sur Medio, conformada por los departamentos de Huancavelica-Ayacucho-Apurimac.
7.- Región de Desarrollo Sur, conformada por los departamentos de Arequipa-Moquegua-Tacna.
8.- Región de Desarrollo Sur Este, conformada por los departamentos de Cusco-Madre de Dios-Puno.

Estas regiones tienen un rol económico regional, nacional y un rol socio político nacional. Así todo el estudio de regionalización se baso en el análisis del Factor Físico, Factor Humano, Variable Económica, Variable Socio-Política, la Planificación Económica y el Ordenamiento Político, obteniendo la evaluación de las condiciones materiales y espirituales de nuestra sociedad en base a los tres primeros puntos. La Planificación Económica plantea la sistematización y aprovechamiento de los planes de producción. Por ultimo la Variable Socio-Económica y el Ordenamiento Político permitirá la transformación del Estado.

En cuanto a las recomendaciones sostenía en ese entonces “que la demarcación política del Peru no se elimine, pues ella será el fundamento de todo el proceso de regionalización”. Adicionalmente afirmaba respecto a este aspecto que “ tal vez en futuro las condiciones permitan una posterior demarcación interna regional, pero por el momento no es conveniente”. La segunda recomendación consideraba que “dentro del espacio continental se debe de acentuar una política de integración entre las zonas limítrofes con la Republica de Bolivia y con la del Brasil. En la primera se insiste por ser una zona de amplia influencia continental. Por lo tanto los estudios respectivos, la coordinación con aquella parte del continente queda determinada en una fase de primera prioridad”.

Han transcurrido 31 años y en vez de avanzar hemos retrocedido, claro que este tiempo no es nada para un país pero si lo es para los ciudadanos.

Interpelación al Primer Ministro

10:30 Palabras iniciales de Jorge del Castillo
10:32 El Primer Ministro da inicio a la lectura de las respuestas de cada una de las preguntas que son leidas por el Relator del Congreso.
1ª. Es verdad.
2ª. No he tenido ninguna reunión con Pandolfi. El Vicepresidente Giampietri lo invitó a la reunión del Consejo de Ministros.
3ª. No sabía sobre la inhabilitación.
4ª. Ningún inhabilitado trabaja en la administración.
5ª. Se ratificó en que nunca recibió carta del Banco Mundial.
6ª. A Pandolfi no se le encargó nada por parte de este gobierno.
7ª. Se realiza concurso público, ponderación del currículo vitae por cada uno de los responsables del Ejecutivo.
8ª. Sin importancia.
9ª. Agradece el contenido de la pregunta. Ratifica que el primer Vicepresidente fue el que llamo a Pandolfi.
10ª. Responde que es el primer Vicepresidente fue el que llamó a Pandolfi para trabajar en tema del Fenómeno El Niño.
11ª. El no falta a la verdad.
12ª. Reitera que Pandolfi nunca ha trabajado el la PCM. Nuevamente reitera que fue el primer Vicepresidente quien invitó a Pandolfi.
13ª. Reitera que Pandolfi no ha ejercido función alguna en el gobierno, como también que no recibió ningún tipo de honorario de parte de ningún Ministerio desde agosto 2006 al presente.
14ª. Dice que Pandolfi no trabajó ni recibió pago alguno por ningún organismo del Estado.
15ª. Reitera lo afirmado en la respuestas 9ª. Y 10ª.
16ª. Reitera que el Primer Vicepresidente fue el que lo llamó a Pandolfi.
17ª. Dio una respuesta burocrática.
18ª. Dice estar excepto de responsabilidad por el nombramiento de Pandolfi. Tiene en su poder 15 opiniones de juristas en ese sentido.
19ª. Niega de plano el contenido y afirmación de la pregunta.
20ª a la 23ª. Tienen respuestas similares.
24ª. Ofrece detalles del viaje del 13 de octubre del 2006 cuando Pandolfi, varios ministros de Estado, Congresistas, Jefe del CONAM visita Tumbes-Piura, saliendo en un vuelo desde Lima. El costo de este viaje solo de Pandolfi fue de US$ 1,548.75.
25ª. Ratifica la respuesta 24ª.
26ª. y 27ª. Sin importancia.
28ª. Nunca recibió la carta del Banco Mundial. Ratifica lo dicho en la respuesta 5ª.
29ª. El gobierno no ha celebrado ningún préstamo con el Banco Mundial.
30ª. Giampietri fue el que invito a Pandolfi a la reunión con el Banco Mundial.
31ª. Reitera que no recibió carta alguna del Banco Mundial dirigida por John Newman representante en el Perú.
32ª. Reitera las respuestas 28ª, 29ª, 30ª.
33ª. La hipótesis la desconoce.
34ª. Indica cómo es el tramite de solicitud de prestamos por los organismos del Estado.
35ª. Preciso las líneas directrices y reitera la respuesta 29ª.
36ª. Solicitó donación al representante del Banco Mundial.
37ª. Si pidió la donación.
28ª. Tramitó la donación hecha por la CAF. En efecto solicitó cooperación técnica no reembolsable. El 20 de marzo 2007 fue aprobada y comunicada por un total de US$ 58,800.
39ª. El PREVEN no ha recibido ningún dólar.
40ª. Respuesta sin importancia.
Aplausos. En este momento la Sra. Cuculiza dirige el debate sin nadie que la acompañe en la mesa directiva.
11:19 Inicio de las contra preguntas. Congresista Obregón Peralta.

Así se desarrolló la interpelación al Primer Ministro Jorge del Castillo. Uno dice ser una piñata, otro se enfada por que pronuncian el término fuji-montesinista, muchos se paran de su curul, otros gritan. Al final solo se sabrá dentro de cuatro días si lo censuran al Primer Ministro, cosa poco creíble.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

24 de abril de 2007

Cuánto cuesta rehabilitar una hectárea de andenería en la Sierra de Lima

Cuántas veces sea escuchado hablar sobre la ampliación de la frontera agrícola; cuántas personas han escuchado hablar sobre la recuperación de andenes o terrazas. Miles de personas viven en las zonas alto andina del Perú y ellas han heredado los andenes y sus técnicas de producción.

Las Naciones Unidas (ONU) desde 1984 tienen hecho un programa de rehabilitación de andenes en el Perú, departamento por departamento, y en él se refleja no solamente en cartografía la extensión, ubicación y situación de los andenes.

El experiencia que se expone en esta oportunidad fue la tenida en el análisis de costos del proyecto Experimental de Recuperación de Terrazas Agrícolas Pre-Colombinas (Andenes) para una Región Meso Andina del Perú en la Comunidad Campesina de Sasagayán localidad de San Pedro de Casta-Lima-Perú.

El nivel del proyecto fue de factibilidad; se demostró la posibilidad de la recuperación de los andenes, desde el punto de vista económico y permitió obtener elementos de juicio y proporcionar información para la etapa de operación y gestión. Fueron las metas del proyecto las que debieron estructurarse en base a la preparación de los términos de referencia, identificando las alternativas del estudio seleccionando la de mayor optimización.

El cuerpo propiamente dicho del proyecto se encontraba en el estudio del mercado y la ingeniería de recuperación. En el análisis se utilizó un marco de referencia dado por los conceptos de tasa de beneficio, de renta diferencial y renta absoluta de la tierra, y los criterios contables como el balance general y el estado de perdidas y ganancias.

Se tenía como premisa que el incremento poblacional no guardaba relación con el incremento de las nuevas tierras de cultivo, ya que esta fue pasando en la relación hombre/tierra de 6.2 habitantes en 1981 a 9.4 habitantes en el 2000. También se tenía presente que la región de la Sierra contribuye con el 60% de la superficie de cultivo pero solo aporta al Producto Bruto Agrícola el 25%; asimismo que los suelos de esta región se encuentran altamente erosionados por la sobre utilización y las prácticas agrícolas deficientes. Estos aspectos generaban la incesante migración poblacional hacia las regiones de la Costa, principalmente a Lima Metropolitana.

Basándonos en la imposibilidad de la ampliación de la frontera agrícola en la Sierra, sosteníamos que podría recuperarse estas áreas de terrazas y andenerías ya que aproximádamente hay un millón de hectáreas en toda la región de la Sierra.

El lugar del proyecto experimental se ubica en la sub cuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rimac en el departamento de Lima, entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m. y la superficie andenada neta de trabajo fue de una hectárea.

El proyecto cuanta con las siguientes etapas: Motivación, Trabajos de Recuperación, Cultivo y Labores Agrícolas (de papa), Análisis Económico e Informe.

El presupuesto inicial fue de US$ 3,000.00, para el pago de servicios, obras y algunos gastos adicionales, sin contar el pago a los profesionales. El grupo se encontraba conformado por un Jefe del Proyecto, dos ingenieros agrónomos, uno experto en extensión agrícola y otro en conservación de suelos; un economista y un sociólogo. El tiempo invertido en la rehabilitación del anden fue de cuatro días, en la preparación del terreno tres días y en la siembra de la papa un día.

La rentabilidad de este experimento presenta un cuello de botella cuando se trata de trasladar la producción de papa a los centros de comercio como son Santa Eulalia o Chosica. Cuanto más cerca a Lima, mayor son los costos incrementados por el transporte y mano de obra, lo cual se puede subsanar solamente con independencia de movilidad y mayor producción, y esta mayor producción con el incremento del número de hectáreas a rehabilitar.

Señores del gobierno aquí tienen una oportunidad.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

13 de abril de 2007

Sesión del Pleno del Congreso de la Republica, 12 abril 2007

La mañana del jueves 12 de abril 2007 fue como todas las mañanas de otoño, con una temperatura agradable que permitía tomarse un café, acompañado de una tostada, como haciendo antesala a la presencia del Presidente del Consejo de Ministros en el Congreso Nacional. También se recordaba que en un programa televisivo un ciudadano español le pregunto al Presidente Rodriguez Zapatero si sabía cuánto costaba un café. La repuesta de este fue el silencio acompañado de una sonrisita estúpida de colegial. Igual le sucedió al Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, cuando le preguntaron que si conocía a Pandolfi y respondió que no sabía quién era Pandolfi. Argumentos huelgan pero nadie le cree semejante estropicio. Esta es la cronología de dicha presentación, claro esta que la sesión duró más de siete horas pero aquí hacemos referencia a lo hecho por el visitante.

09:50 Lectura del relator. Designación de los parlamentarios que harán uso de la palabra. Lectura del Art. 129 de Constitución del Perú. Cuestión de orden. Toma la palabra el Sr. Oswaldo Luizar Obregón.
09:56 Ingreso del Premier, Sr. Jorge del Castillo, entre aplausos y vivas de sus correligionarios.
10:06 Toma la palabra el Sr. Javier Velásquez Quesquén; rechaza imputación y fundamenta el Art. 129 de la Constitución Política del Estado y artículos del Reglamento del Parlamento.
10:16 Registran asistencia los Congresistas para votar la cuestión de orden. Total de congresistas 91. Es rechazada la cuestión de orden.
10:22 La Presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas cede la palabra al Presidente del Consejo de Ministros Sr. Jorge del Castillo.
10:24 Toma la palabra el Sr. Oswaldo Luizar Obregón, por alusión.
10:25 Retoma la palabra el Sr. Jorge del Castillo manifestando que fue un error político el nombramiento del Sr. Pandolfi y narra cómo trató el asunto del Fenómeno El Niño. Sindica a Gianpietri quien convocó a Pandolfi a nombre personal para que lidere el grupo de investigación sobre el Fenómeno El Niño. Según Jorge del Castillo, Pandolfi no cobró nada, ni viáticos, ni pasajes en avión, ni hotel, etc. También dice que no recibió carta alguna del Sr. Newman funcionario del Banco Mundial. Sustenta que la posición del gobierno se resume en que al Estado no le ha costado nada la nulidad de la resolución de nombramiento de Pandolfi, lo cual sustenta con la opinión de Jorge Santiesteban de Noriega, ex Defensor del Pueblo, el cual afirma que no hay efectos jurídicos ni delito, etc. También se ampara en la opinión favorable del ex congresista Natali Amprimo y otros juristas.
11:04 El congresista Lescano le pide a Jorge del Castillo que deslinde con la corrupción.
11:05 Jorge del Castillo reinicia su exposición y hace alusión a los humalistas.
11:07 Victor Andrés García Belaunde pide una interrupción, la cual no se la concede Jorge del Castillo.
11:08 Sigue hablando y sustentando lo que dicen los abogados sobre la resolución de nombramiento de Pandolfi. Habla contra el gobierno de Fujimori y su actitud frente a este.
11:11 Interrumpe el congresista Sousa defendiendo a los fujimoristas.
11:14 Sigue hablando Jorge del Castillo sustentado en las opiniones de los juristas que dicen que no tiene repercusión legal el nombramiento de Pandolfi. Dice que la gobernabilidad esta en juego. El gobierno aprista, continua diciendo y sustentando, continúa las tareas de los gobiernos anteriores haciendo referencia a los aspectos económicos. Hace cerrada defenza del desarrollo económico asunto que resalta con indicadores como son el crecimiento de la venta de cemento, el incremento de la inversión privada, la operatividad de la carretera Tarapoto – Yurimaguas, el gaseoducto hacia Ayacucho, la concesión del puerto del Callao, etc. Lista los trabajo que él realiza como Presidente del Gabinete.
11:35 Inicia la respuesta al pliego de interpelación.
11:37 Interrumpe el congresista Isaac Mekler Maiman para saber si Jorge del Castillo habla sobre la interpelación o sobre la información que debe ofrecer al Congreso.
11:40 Mekler, pide la palabra por alusión.
11:41 Retoma la palabra Jorge del Castillo
11:42 Mekler reclama la palabra por alusión.
11:43 Jorge del Castillo sigue irónico con el congresista Mekler.
11:45 Interrumpe el congresista Edgar Reymundo Mercado.
11:47 Interviene el congresista Maurice Mulder Bedoya.
11:50 Interviene el congresista Juvenal Ordoñes Salazar.
11:51 A pedido de la Presidenta del Congreso se da lectura al Art. 54 inciso “e” del Reglamento del Congreso.
11:54 Toma la palabra el congresista Alejandro Rebaza Martell.
11:55 Retoma la palabra Jorge del Castillo
11:56 El congresista Victor Mayorga Miranda se refiere a la desnaturalización del proceso legislativo de acuerdo al Art. 129 de la Constitución.
11:59 Retoma la palabra Jorge del Castillo. Exhorta con educación a los parlamentarios
12:23 Interviene el congresista Alvaro Gutierrez Cueva pidiendo explicaciones sobre la política del gobierno frente al Fenómeno El Niño.
12:26 Retoma la palabra Jorge del Castillo.
12:27 Finaliza la intervención del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y se inicia el retruque de parte de los parlamentarios.

Art. 129: El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.
Concurren también cuando son invitados para informar.
El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurren periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas.

Después de ver este espectáculo de una duración de 2h 37m, se llega al convencimiento que, por qué conformar una dependencia que estudia el fenómeno El Niño cuando existe INRENA. El Niño 1982-1983 fue tratado por especialistas en el Instituto Nacional de Planificación y la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. El Premier debe retomar las banderas de la reivindicación técnica y científica haciendo honor a Fernando Belaunde Terry quien fuera el creador de ambas entidades, restituyendo estas funciones.

En cuanto a las funciones del Estado, antes existía el Instituto Nacional de Administración Publica que era la entidad de vigilar los intereses del Estado Peruano en cuanto a personal. Hoy estos vacíos se llenan con palabras y granjerías.

Por último, de cuando aquí un empresario de la compañía Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA, es un experto en el fenómeno El Niño, cuando sólamente sabe jugar tenis. No nos olvidemos que Pandolfi fue un alto directivo de MEPSA que es una empresa privada dedicada a la fundición de chatarra. Pocos o muchos puede saber del trabajo anterior de Pandolfi, pero cuando se mete de político todos debemos saber quién es quién.

Lo cierto es que del Castillo transitó el camino de ida y vuelta de la cortesía, ironía, atrevimiento, insolencia, descortesía, y no pudieron arrancarle nada de lo que la minoría quería: su renuncia. La oposición no pudo hacer nada y es que el orador del Castillo demostró sapiencia y ser un conocedor de todos los vericuetos de la política incluyendo las debilidades y veleidades de sus contrincantes.

También el lector puede leer en este mismo blog:
1.- Una experiencia vista después de 21 años, Marzo 02, 2007.
2.- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, Noviembre 04, 2006.
3.- El Fenómeno El Niño 1982-1983 en el Perú, Octubre 14, 2006.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

11 de abril de 2007

La modernización del Estado Peruano

Modernización del Estado, reducción del Estado, reorganización del Estado, reestructuración del Estado, son solo algunos términos que en los últimos treinta y nueve años se han utilizado para crear y desaparecer por ley los órganos que constituyen el Estado Peruano.

Fue Juan Velazco Alvarado en 1968 quien generó un cambio total del que otrora era la estructura del Estado, creando un organigrama estatal, donde éste estaba presente en los ámbitos productivo, financiero, cultural, político, de la vida nacional. Esta cambio duró ocho años, hasta que su sustituto, Francisco Morales Bermúdez, regresó parcialmente a la situación antes de 1968. Se podría decir que se “descamino” lo que se “camino”, perdiéndose por olvido o por miedo la noción de gobernar.

Así desde 1980 la prensa que fuera expropiada y confiscada en la década anterior volvió a manos de sus dueños naturales; la pesca ya privatizada dos años antes también buscó otras manos privadas. Pero fue en el quinquenio 1985 – 1990 que hasta se pretendió estatizar la banca privada.

En la década de los noventa la corriente modernista privatizó todo lo que el Estado poseía; el Estado fue saqueado y rematado al buen postor. No quedó de lado para el gobierno de turno “reestructurar” y “modernizar” nuevamente el Estado, en esta oportunidad adicionó el propósito de deshacerse de los empleados, asunto que fuera abordado sin tomar en cuenta las normas legales vigentes, generando como consecuencia serios problemas sociales que hasta el presente no son revindicados.

Hoy, año 2007, bajo una nueva pero conocida administración se abre el asunto de la modernización del Estado con el propósito de fusionar los Organismos Públicos Descentralizados (OPD). Esta actitud gubernamental es nefasta, por que nadie en el Perú sabe lo que se quiere del Estado. Saber, en el sentido político de la palabra, de conjunción de las aspiraciones, del fortalecimiento del Estado y solidificación de la Nación Peruana.

Recordemos que Juan Velazco Alvarado, Francisco Morales Bermúdez, Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori fueron los gobernantes que trozaron el Estado, uno más que otro; fueron los que deshicieron el Estado y que no contribuyeron a fortalecerlo, modernizarlo y mucho menos ponerlo al servicio de los intereses de la Nación.

El asunto es simple y es el siguiente. Los cambios en el aparato administrativo estatal no tienen nada que ver con los cambios estructurales de la economía o de la sociedad. Mientras el primer tipo de cambio apunta a lo administrativo el segundo apunta a hacia los cambios en el crecimiento y desarrollo económico. Nada hay más perverso que malgastar tiempo y dinero en confundir estos dos aspectos, claro que el segundo es de vital importancia.

Cuando se hace referencia al crecimiento y desarrollo económico, se hace alusión por ejemplo al sector agrario, el cual lejos está de ser competitivo; se hace referencia a los monopolios de la importación de alimentos; al decrecimiento de las zonas agrarias como son la del Huallaga Central y Bajo Mayo, valles que se encuentran ubicados en la Selva Alta del departamento de San Martín, y que por décadas no han solucionado el problema de la comercialización de productos como el maíz y el arroz.

Fernando Belaunde Terry es el artífice de la carretera Marginal de la Selva, vía que une longitudinalmente la región amazónica. Sin embargo ningún gobierno fue capaz de mejorar el tramo de la carretera entre Tarapoto y Yurimaguas. Otro caso de significación regional es el tramo entre el Cusco y Quillabamba cuyo viaje demora más de 12 horas en una vía accidentada y muy peligrosa.

De estas cosas deberían de preocuparse los mandatarios. Sin embargo al parecer es más importante acicatear los problemas laborales que engendra toda “modernización”, que llevar a cabo una transformación económica y social, lo que en buen cristiano es poseer un sentido de continuidad en las labores ya hechas y que en muchos casos están durmiendo el sueño eterno.

No se debe olvidar que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales estaba conformada por 140 personas, entre profesionales, técnicos y auxiliares. Sin embargo cuando se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales en 1993 en el gobierno de Fujimori, albergó, y hasta ahora los tiene, más 400 personas; no se engañe con lo que presenta esta OPD en su pagina web, en donde solo aparece el Manual de Organización y Funciones (MOF) y no aparecen todos los contratados. Eso no es modernización.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

7 de abril de 2007

El uso del correo electrónico

Cuántos años han pasado desde que se instauró entre nosotros, ojo y no por ley, el uso de internet, ni que decir cuántos años que se usa el correo electrónico de manera cotidiana para tareas de oficina, personal, científicamente o simplemente por molestar y hacer la vida más complicada a los usuarios. Hoy muchos aspectos de la vida cultural, económica y política están interconectados; en el pasado, los servicios que requeríamos tenían que ser tramitados obligatoriamente personalmente; ni que decir de los trámites que cotidianamente el ser común y corriente tiene que realizar, desde un pago oficial y obligatorio como son los impuestos hasta la compra de cualquier cachivache. Todo se hace por internet.

Este soporte tecnológico se aprende como se aprende a manejar un vehículo o cuando se aprende a nadar, quiere decir esto, que se aprende con la práctica y una buena disposición anímica. Si un individuo quiere ser especialista en este tipo de cosas tendrá que ingresar a un plantel académico sea este técnico o universitario.

Pero no se trata de tan elevadas aspiraciones; se trata tan solo de cuánto se sabe usar el correo electrónico. En este existen ciertas reglas, como en todo orden de cosas, pero también disidencias. En las escuelas enseñan en algún curso de lenguaje o de redacción ha preparar una carta, asunto que por lo general enseñan con tiza (plumón) y pizarra, ya sea esta acrílica o de las convencionales. En el internet existe el Para:, Añadir Cc:, Añadir CCO:, Adjuntar Archivo: y Texto. En las cartas existe la Fecha:, Lugar:, Destinatario:, Texto: y Firma.

En las cartas convencionales puede haber combinaciones del uso de sus componentes mientras que en internet estos componentes son obligatorios según lo que el usuario desee hacer. Si concentramos la atención sólamente en el Texto o cuerpo de la carta o correo se puede observar que nunca en una carta convencional se podría usar sólamente la fecha y el destinatario obviando el texto, esto es claro. Sin embargo en el correo electrónico si, especialmente cuando se mandan archivos adjuntos.

Cuántos errores de interpretación suceden en este caso, por el mal uso del correo electrónico; errores de interpretación, comprensión, comunicación y entendimiento de lo que verdaderamente guarda un mensaje, salvo que este sea en clave o el que lo lea sea un excelente zahorí. Pero este no es el caso.

Lo correcto y hasta de responsabilidad con uno mismo debe ser que el correo electrónico deba contener un texto, este siempre referido a la comunicación que se está enviando, que por cierto puede ser breve, pero siempre debe estar presente en este tipo de comunicaciones. Podría obviarse la fecha ya que el correo electrónico lleva consigo automáticamente una, pero por lo general es adecuado consignarla ya sea por estética o por cortesía.

Nada de esto se usa actualmente; más bien la confusión y el mal hábito se han instalado entre los usuarios del correo electrónico confundiendo esto con modernidad, con lo cual se ha creado la inmediatez más anacrónica jamás vista. Sería bueno que las personas que hacen uso del correo electrónico reflexionen y se auto analicen y verán que sus “reglas” no siempre están de acuerdo con la cordura que debe guardar toda comunicación escrita y siempre responder los correos electrónicos que reciban, en los términos que mejor les paresca.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

3 de abril de 2007

El Auto Golpe de Estado del 5 de abril de 1992, un mal recuerdo

En el especial del diario El Comercio, El Perú y la mano dura, hay una información sobre la Debilidad por la autocracia y una encuesta, Lo que el viento se llevó. En esta encuesta realizada por APOYO en aquella época se lee, que el 78% de los peruanos avalaron el golpe de Estado del 5 de Abril de 1992.

Entre el 23 y 25 de marzo del 2007 Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio realiza una encuesta en una muestra de 609 personas entre 18 y 70 años en la Provincia de Lima, con un nivel de confianza del 95%, haciendo las siguientes preguntas:
1° Como sabe, hace quince años Alberto Fujimori disolvió el Congreso de la República. ¿Después de todos estos años, cree usted que esa decisión fue positiva o negativa? Positiva 49%, Negativa 38%.
2° Como sabe, hace quince años Alberto Fujimori cesó a los vocales de la Corte Suprema. ¿Después de todos estos años, cree usted que esa decisión fue positiva o negativa? Positiva 42%, Negativa 42%.
3° ¿En la actualidad, aprobaría o desaprobaría el cierre del Congreso de la Republica? Aprobaría 41%, Desaprobaría 49%.
4° ¿En la actualidad, aprobaría o desaprobaría el cese de vocales de la Corte Suprema? Aprobaría 40%, Desaprobaría 44%.
5° ¿Cree que tras el 5 de abril de 1992 el gobierno de Alberto Fujimori siguió siendo democrático o se convirtió en una dictadura? Dictadura 63%, Democrático 27%.

Así son las cosas.

Aquel día los cimientos del Estado Peruano temblaron por que solamente habían pasado doce años que se había recobrado un estado democrático perdido en 1968 con otro golpe de Estado, sin embargo nadie se imaginaba que este iba por un camino totalmente diferente.

El presupuesto anual 1992 de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales estaba aprobado en la Ley General de Presupuesto de la Nación, y se ejecutaba con una innovación que se había introducido en uno de sus artículos, la posibilidad de incrementar los recursos propios mediante la supervisión en todo lo referente al monitoreo ambiental y ecológico en la agricultura nacional, artículo que había sido coordinado con los Senadores de la Republica en la Comisión de Presupuesto el año anterior y que habían privilegiado una propuesta para este organismo eminentemente técnico como era la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Esta institución como órgano multisectorial dependía directamente de la Presidencia de la Republica y tenía 30 años funcionando sin objeción alguna por ningún gobierno anterior, incluso el militar.

Al concluir el año 1992 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue cerrada y en su reemplazo crearon lo que hoy es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Esta fue la puerta por donde entraron los incondicionales de aquel régimen, dejando las funciones que le competían a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fuera de lugar. Incumplieron la ley que creó el INRENA y dislocaron todo el sistema de planificación, de inventario de recursos naturales y medio ambiente que poseía por ley.

Ese fue el precio que pago el personal de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales con el golpe de Estado de 1992; cesando a la mayoría de los cuadros de profesionales, técnicos y especialistas; otros fueron echados con pretextos a sola firma por el Ministro de Agricultura de turno. Todo fue destruido, nada fue respetado. Treinta años de funcionamiento de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue borrado por plumíferos y sirvientes del régimen de turno. El entronamiento de toda una mafia se adueñó de esa Institución del Estado, hacían y deshacían con anuencia del Ministro de Agricultura ya que el Jefe de INRENA era un lacayo de este.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

27 de marzo de 2007

Tengo una pregunta para usted

Este título no es un invento nuestro, tampoco lo queremos copiar, es sólamente una referencia a un programa de televisión que se propala los martes a las 21 h. por TVE. Se trata de una reunión donde se realizan preguntas a un personaje invitado, una pregunta por persona y tal vez con benevolencia del moderador una segunda.

El decorado del lugar tiene un estilo moderno, con pantallas gigantes donde se proyectan, al instante, los rostros del que hace la pregunta como del que responde. El moderador sólo interviene al invitar al panelista a formular la pregunta por su nombre de pila y por supuesto en tono relajado y familiar.

El martes 27 de marzo de 2007 fue invitado el Presidente del Gobierno Español. Los temas de conversación fueron el terrorismo y ETA, el terrorista Juana, el empleo en España, la vivienda, el desempleo en España, los pensionistas, los salarios, los inmigrantes, la igualdad de genero, el compromiso de Zapatero con la juventud española, el empleo para ciudadanos mayores de cincuenta años, entre otros temas.

Este sistema pretende contribuir con la transparencia, ejercer el derecho de preguntas directa del gobernado al gobernante, ejercer por parte del gobernado un ejercicio de control político. En resumidas cuentas, que la democracia se ejercite directamente como en la antigua Grecia.

Si Séneca viviese sería benevolente con esta forma de hacer democracia ya que se escandalizaría de ver el esfuerzo que hace el gobierno en mantener esta democracia en medio de una economía neo liberal o globalizada, donde los derechos no son proporcionales a la oportunidad que brinda el poder político y económico.

Cuan lejos de tener democracia en un sistema económico liberal donde las corporaciones, los monopolios encabezan los primeros puestos del rating empresarial, donde el pleno empleo es antagónico al capital, donde la seguridad social es un negocio más de unos pocos, donde el hambre además que lacera el alma genera riqueza, lo mismo que las guerras y el SIDA.

Sin embargo otros dirían que es un paso hacia delante. Claro, hoy los formatos televisivos tienen que cambiar, de aquel tradicional de un panel compuesto por tres o cuatro panelistas, un moderador y el invitado, a este que se estrena en la España democrática.

En democracias subdesarrolladas mantienen intermediarios entre la noticia y el público y en muchos casos estos intermediarios son los compinches de los gobernantes o políticos. Los presidentes sólo se acercan a las masas cuando están en campaña, nunca cuando son presidentes; para eso tienen una oportunidad cada año, mientras dure su gobierno, cuando discursean en el Congreso Nacional rodeados de los elegidos como él.

En este esquema no existe transparencia, control político, democracia. El gobernante se pasa el día discurseando de bufete en bufete, nunca da la cara para una entrevista o siempre que responde alguna pregunta es a un periodista al paso y casi siempre con ausencia de buenos modales. Siempre da la cara en reuniones de alto nivel más nunca como debe ser, de cara al pueblo.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

23 de marzo de 2007

El Tratado de Libre Comercio y su adlátere

Hasta hace siete meses, los medios publicaban y comentaban todo lo referente al comercio internacional, a las exportaciones del Perú, a las ventajas comparativas que el Perú tiene en este campo. Hacían referencia al TLC con USA, enfrentaban intereses y puntos de vista al cual mas antagónico, en fin todo lo que uno se puede imaginar. Hoy después de toda esta guerra mediática solo quedan dos cosas; primero, no se firmo el TLC y segundo, hoy nadie se acuerda de esta etapa.

Ya con la cabeza mas fría y los pies sobre la tierra, vemos que solamente pudimos ver lo que nos quisieron mostrar los representantes de ambos bandos, en especial lo referente al algodón, pero los productos que abarca el acuerdo sobre la agricultura de la Organización Mundial de Comercio no fue difundido. Este acuerdo se basa en el Programa de Trabajo de Doha especialmente en lo que se refiere a las negociaciones sobre la agricultura y sobre el acceso a los mercados para los productos agrícolas. Nos referimos a los productos agrupados en el código armonizado, aquellos productos que se encuentran en los códigos 2905.43, 2905.44, 33.01, 35.01, 35.02, 35.03, 35.04, 35.05, 3809.10, 3823.60, 41.01, 41.02, 41.03, 43.01, 50.01, 50.03, 51.01, 50.02, 50.03, 52.01, 52,02, 52.03, 53.01, 53.02.

Estos productos no limitan a los productos que están comprendidos en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Pero, qué productos se pueden exportar. A esta pregunta solo hay una respuesta y esta es, lo que obliga la demanda, la producción disponible, la provisión continua, exportación sostenida, las tendencias de la demanda, los mercados en crecimiento, las tendencias del comercio, los aspectos logísticos y de transporte.

Adicionalmente vuelven los mismos argumentos pero con diferentes personajes. Ya no se le ve a Hernando de Soto, caballero de inicio en las tratativas para la firma del TLC. Hoy los suplentes, Lemor y Ortiz de Cevallos. El primero ex ministro con Alejandro Toledo y el segundo actual embajador del Perú ante USA. Sus palabras son elocuentes, sus reuniones son con el gabinete de ministros del Presidente Alan García, pero como ellos dicen el problema no esta aquí en Lima sino en el congreso norteamericano y eso ya no depende de nosotros.

Lo cierto es que las angustias y temores nuevamente se despiertan y como para suavizar las cosas o para evitar un encontronazo se habla del actual ATPDEA, que si no hay TLC este funcionará como hasta ahora lo ha venido haciendo. En fin el nerviosismo es notorio. La pregunta es hasta cuándo.

17 de marzo de 2007

El acuerdo del Gobierno y los agricultores productores de hoja de coca


Miercoles, 15 de marzo 2007.
1. El gobierno tomó la decisión de entregar el asunto sobre la producción de hoja de coca al Ministerio de Agricultura, lo cual implica trasladar este tema del Ministerio del Interior al de Agricultura.
Este es un hecho insólito desde que apareció el problema de narcotráfico en el Perú ya que dicho asunto se mueve del extremo represor al del desarrollo.
2. El ministro de agricultura ordenó la suspensión temporal de las acciones de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de hoja de coca. Se comprometió este despacho ministerial a realizar un empadronamiento de los agricultores de hoja de coca, trabajo que durará diez días.
3. La erradicación forzosa continuará en los lugares donde se detecten pozas de maceración hasta un rádio de mil metros.
4. El ministro de agricultura garantizó la conslusión de la erradicación con su permanencia en su despacho diciendo "si el ejecutivo no cumple, me ire a mi casa".
5. El ministro de agricultura aceptó la solicitud de descentralizar ENACO, declarar en emergencia el agro en la zona e indemnizar a aquellos que tuvieron erradicaciones forzosas desde el 2001 hasta el presente. Asimismo se comprometió a realizar una política de interdicción de los insumos que se utilizan para producir cocaina ya que la policía no ha realizado los suficientes esfuerzos en este sentido.
6. El ministro de agricultura reconoció enfáticamente que los programas de desarrollo alternativo no han funcionado y ha criticado a DEVIDA. Dos preguntas ha formulado el jefe del despacho de agricultura, qué se ha ganado con tantos años de violencia y acaso se ha ganado algo en la reduccion?
7. El jefe de DEVIDA, aseguró que la erradicación forzosa continuará y dijo "tenemos una posición clara en este sentido; donde hay pozas de maceración, donde hay cultivos que puedan estar ligados al narcotráfico, tenemos que proseguir, este es un hecho en el que creo todos estamos de acuerdo".
8. Crítico fue el ex-ministro del Interior Fernando Rospigliosi cuando observa que se realizó una gravísima dación de concesión a los cocaleros ilegales, reconociendo que "lo más grave es un triunfo del narcotráfico, porque es el único lugar donde se hacía erradicación en el Alto Huallaga".
9. Ganadores, los agricultores. Felices, Wilder Salataya, Nanci Obregón y Elsa Malpartida; el primero, dirigente cocalero de Tocache y Congresistas ellas.
En su primer gobierno Alan García experimentó con spyke la erradicación de los cocales en el Huallaga Central, hoy apoya un cambio de dirección en la política contra las drogas, aunque tiene a DEVIDA como una institución opuesta a esta politíca implementada por su ministro de agricultura y por otro lado un disloque de la política de G.W. Bush. Esto es jugar a doble cachete o es la escopeta de doble cañón. Sin embargo es un paso adelante y pronto veremos sus resultados. Buena suerte!!!

13 de marzo de 2007

Tiempo al tiempo

Paul A. Baran inicia su escrito ¿Crisis sobre el marxismo? con estas palabras: “Así como un aguacero provoca el nacimiento de multitud de hongos, así también un período de prosperidad y de elevada ocupación en la economía capitalista provoca casi inevitablemente una ola de confusión e incertidumbre sobre la calidez del socialismo y sobre la racionalidad del movimiento socialista mismo”.

También en este mismo escrito formula dos preguntas, con respecto al desarrollo del capitalismo en el mundo y en los distintos países, ¿adquirió un movimiento tal como para excluir la necesidad y la deseabilidad de una transformación socialista de la sociedad? Y la segunda pregunta que hace es si ¿el desarrollo del capitalismo asumió un curso tal como para debilitar las fuerzas del socialismo, convirtiendo en imposible o altamente improbable una transformación socialista de la sociedad, aunque esta siga siendo extremadamente urgente y deseable?

Reconoce el enorme progreso de las fuerzas productivas, indicando que la productividad individual en el conjunto de la economía norteamericana es cinco veces mayor que la de 1880. También afirma que los salarios reales de los trabajadores crecieron considerablemente menos que su productividad, lo cual significa que el excedente económico creció mucho más en términos absolutos y como parte proporcional de la productividad total.

Pero fijemos nuestra atención en este dato que proporciona. Las empresas industriales emplean actualmente 10 HP de energía por trabajador, mientras que en 1879 utilizaba 1.25 HP. El atribuye que esta mecanización fue impulsada por una acumulación masiva del capital, por la explotación extensiva de economías de escala y por una transición hacia métodos de producción en masa, lo cual llevó al surgimiento y crecimiento de la empresa industrial en gran escala y a la concentración de la producción industrial en manos de un numero pequeño de empresas gigantes.

Estas empresas gigantes tienen la capacidad de medir el impacto de sus políticas sobre los precios en sus mercados, lo cual les permite responder, por qué limitarse a los volúmenes de utilidades obtenidos en los mercados competitivos y que siguen obteniendo en aquellos sectores competitivos del sistema capitalista actual. Pero Paul A. Baran es más claro cuando dice que “lejos de ser menos individualistas en su búsqueda de ganancias de lo que solían ser los capitalistas en el pasado no se toman en cuenta las afirmaciones en contrario de los apologistas del Big Bisiness, ya que las modernas corporaciones monopólicas se encuentran a si mismo en circunstancias objetivas muy favorables para obtener grandes utilidades. Explotando esta circunstancia hábilmente han convertido lo que solía ser el arte de acumular una gran cantidad de dinero en lo que esta llegando a ser la ciencia de llevar las utilidades al máximo a largo plazo”.

Cuando aumenta la productividad del trabajo tiene un doble efecto. Por un lado el excedente económico tiende a ser un porcentaje cada vez mayor de la producción total y a su vez se distribuye entre un número menor de grandes empresas capitalistas. Por otro lado la inversión se encuentra limitada por la única necesidad de obtener las máximas ganancias de los monopólios y oligopólios. Estas razones llevan a Paul A. Baran a afirmar que “la depresión crónica será una condición permanente del capitalismo y el desempleo creciente será su acompañante eterno”. Sobre esto último remitámonos a las estadísticas de los últimos doce meses sobre el paro laboral en las primeras economías capitalistas.

Otro dato significativo es lo sucedido el 5 de marzo de 2007 en las principales bolsas del mundo. El índice Merval abrió en Buenos Aires con perdidas del 2.67% lo que significa hasta los 1.944,12 puntos. Al final de la jornada el Indice General de la Bolsa se ubicó en los 98.617,67 puntos bajando 2,71%, el Merval 25 retrocedió 2,70% hasta 1.907,40 unidades. El volumen de negocios en acciones totalizó 114,5 millones de pesos (36,6 millones de dólares). Las bajadas más pronunciadas fueron Sociedad Comercial del Plata (-6,31%), Pampa Holding (-5,15%), Banco Macro (-4,45%), Aluar (-4,01%). El precio del dólar estadounidense 3,08 pesos para la compra y 3,12 pesos venta. El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 334,64 puntos (-1,27%). De las 49 empresas que se cotizaron en la Sesión, 3 ganaron, 43 perdieron y 3 se mantuvieron sin variación. Los principales índices de las bolsas europeas cayeron por quinta jornada consecutiva debido a la fortaleza del yen. El DAX30 cayó 1% hasta 6.534,54 puntos. El FTSE-100 (Londres) cedió 0,9% y el S&P (Milan) MIB 1%. Todo esto debido al desplome de las bolsas asiáticas. El euro bajó en Francfort y perdió el 1,31 dólares. Hacia las 17:40 horas GMT cotizaba a 1,3091 dólares frente a los 1,3173 dólares del viernes 02 de marzo 2007. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial en 1,3083 dólares. La divisa europea se cambió a 152,20 yenes.

La condición necesaria del capitalismo es que exista la tendencia para anular o neutralizar al Estado, ya que no lo puede desaparecer, por que el Estado capitalista no está conformado para dar empleo ni para obtener bienestar humano, ya que los intereses que lo controlan se lo impiden; con palabras de Paul A. Baran “si el gobierno no está capacitado para controlar las prácticas de las grandes empresas, menos podrá invertir directamente en actividades productivas, ya que entraría en conflicto manifiesto con los intereses dominantes de las corporaciones monópolicas y oligopólicas”.

La visión de Paul A. Baran no se limita al academisismo económico, también toma en cuenta la expansión de las ventas dentro de la guerra competitiva empresarial como a su organización, en el cual incluye los programas de relaciones publicas, las ventas a crédito, la diferenciación de los productos y la promoción de materiales de consumo más elaborados, suntuosos, caros y elegantes (términos estos utilizados por P.A. Baran).

Así es que no nos debe llamar la atención que en los próximos meses con las elecciones presidenciales en Francia, el cambio de fuerzas en el congreso norteamericano y sus efectos en la política hacia Iraq y la salida de Tony Blair de su puesto actual, el sistema vuelva a ingresar en el efecto “trompo”. Hay que darle tiempo al tiempo.