Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

3 de febrero de 2008


Bali después de Kyoto antes de Conpenhague
Reunión sobre el Cambio Climático

La sita tuvo una duración de catorce días, entre el 03 de diciembre y el 14 del mismo mes. Asistieron representantes de todos los países del mundo, reunión que fuera auspiciada por las Naciones Unidas en Bali, Indonesia.

El objetivo de esta reunión fue trazar una hoja de ruta para las negociaciones que permitan prolongar el protocolo de Kyoto, sobre la reducción de gases con efecto invernadero que es el responsable del calentamiento global.

Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre el cambio climático, espera de esta reunión mundial tres decisiones. Primero, lanzar las negociaciones sobre lo que vendrá después de Kyoto; segundo, tener un calendario para las negociaciones; y tercero, una fecha para concluirlas.

En la actualidad estamos a 0.7 grados centígrados por encima de los niveles pre industriales y la estimación es que si llegamos a dos grados, los efectos van a ser catastróficos, así se expresó Felipe López Calva, jefe del buró para América Latina y el Caribe del PNUD.

El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Walter Steinmeier, se pronunció en el sentido de que los países en desarrollo tienen derecho al “desarrollo” pero con dos condiciones. Primera condición, que la manera debe ser limpia y la segunda con planes de acción que frenen la emisión de gases contaminantes. Estas palabras pueden ser interpretadas que los países en desarrollo tendrán que inventar una nueva manera de desarrollo que no debe ser la que ellos usaron y usan, o que sólamente los países desarrollados o industrializados podrán seguir con sus emisiones de gases contaminantes por que les es difícil económicamente frenar o disminuir las emisiones, lo que es lo mismo.

Con estas palabras Signar Gabriel titular alemana de Medio Ambiente se refirió a las emisiones de dióxido de carbono: “Un mercado internacional de emisiones es esencial para lograr una reducción efectiva de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)”.

Según ella, hasta los productores de petróleo deberían de poner el hombro para solucionar este problema, mientras que Steimeier garantizó la cooperación y las ayudas de la UE a las naciones más desfavorecidas al acceso del mercado de emisiones, como si el asunto se tratase de un juego de azar.

Claro está que siendo Alemania la que lidera la presidencia del G8 aboga por la compra-venta de emisiones, sistema que fuera implantado en la Unión Europea, pero que a duras penas tiene resultado, como es el caso de España que es el país europeo que más contamina el ambiente y que no hace lo suficiente por evitarlo (España según el informe del Observatorio de la Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente, las emisiones de gases invernadero se habían incrementado en el 2006 un 48% por encima de las de 1990, cuando España sólo puede aumentarlas un 15% hasta el periodo 2008-2012.

No pudo faltar el ministro Steimeier también haciendo alusión a la desforestación de los bosques, aplaudiendo los esfuerzos de China cuando implanta tareas de reforestación al igual que en México según la jefa de la diplomacia azteca Patricia Espinoza. Luego de lanzarse elogios mutuamente entre Espinoza y Steimeier, este último afirmó que “seguridad global en el siglo XXI significa seguridad energética y climática” defendiendo el argumento del reforzamiento de la cooperación energética con el argumento de que “la cooperación es mejor que la confrontación y si no pactamos un sistema eficaz equilibrado y transparente la confrontación será inevitable”.

Por otro lado en la Conferencia de Bali se optó por una decisión, que la transferencia de tecnologías limpias de los países industrializados a los países en desarrollo será supervisada por un órgano oficial de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ybo de Boer, manifestó en este sentido que “los países en vías de desarrollo tienen la impresión de que los países ricos no hacen lo suficiente para transferir tecnologías que les permitan producir una energía menos contaminante”. Agregó “que este organismo podrá ver en qué medida los países industrializados cumplieron con sus compromisos de transferencia de tecnologías a los países en vías de desarrollo”.

Otra decisión técnica que fuera tomada es la creación de un grupo de trabajo encargado de concebir el marco y el calendario de las negociaciones sobre el cambio climático después de Bali.

En medio de toda esta discusión fue evidente que el aspecto financiero permita hacer frente al impacto del cambio climático por los países en vías de desarrollo fue un aspecto delicado y trascendental ya que estos países no cuentan con el suficiente financiamiento además de que serán estos países los que sufrirán más dramáticamente las consecuencias con hambruna, sequías, inundaciones y violentas tormentas.

Nuno Lacaste, coordinador de la delegación portuguesa y portavoz de la UE manifiestó que "creemos fírmemente que, en el marco de un acuerdo global sobre el clima para el cual esperamos que se lancen las negociaciones en Bali, es necesario que los países en vías de desarrollo reduzcan sus emisiones en un 30% antes de 2020".

La UE ya se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 20% de aquí al 2020, e incluso un 30% si los otros países industrializados también lo hacen.

La UE alcanzará este objetivo mejorando su eficacia energética y promoviendo las energías renovables y los biocarburantes, mientras que los precios de los alimentos suben día a día. Lo que sorprende es que los Estados Unidos podría reducir sus emisiones en 4,5 gigatoneladas antes del 2030, cantidad que representa la totalidad de lo que emite la UE.

Los asuntos impropios fueron los de Australia y Estados Unidos países industrializados que al inicio de la reunión no habían firmado el Protocolo de Kyoto, siendo el primero de ellos el mayor exportador de carbón y queriendo invertir en la investigación de centrales que produzcan energía en base al “carbón limpio”, lo cual consiste en que las emisiones de CO2 sean filtradas hacia la tierra lo cual reduciría entre el 80 y 90 por ciento antes de entrar en la atmósfera.

Pero como se afirma, el asunto está entre el negocio del carbón y el cambio climático. Ivo de Boer apoya la propuesta estadounidense de investigar nuevas tecnologías que permitan utilizar los combustibles fósiles, cuando dice que “seguirá siendo el motor del crecimiento económico ya que la demanda de carbón subirá en los próximos 20 años un 70%, así es que no es realista pensar que no vayan a explotar esos recursos”, refiriéndose a los combustibles fósiles.

Pero veamos algunos datos sobre el tema. China produce 2,400 millones de toneladas anuales de carbón y Estados Unidos 990 millones de toneladas La India es el tercer país productor de carbón. No es de extrañar que Estados Unidos insista en que la protección efectiva del clima no sólo tiene que tener en cuenta la ecología, sino también el desarrollo económico sustentable. Sin embargo las organizaciones ecologistas hablan del mito del carbón limpio y lo inútil de la inversión de capitales en su investigación. Entre ellas se encuentra Greenpeace y la Unión para el Medio Ambiente y la Naturaleza (Bund).

Brasil (3er. Contaminante del mundo) exige de Estados Unidos y Europa fondos especiales para conservar su Amazonía, pero se opone a una internacionalización de ella. Indonesia (4to. Contaminante del mundo), por su parte, quiere que la protección de las selvas se incluya y catalogue como su contribución contra el cambio climático.

Greenpeace presentó un mecanismo para frenar la desaparición de las selvas tropicales, pidiendo la creación de un fondo de 14 mil millones de dólares, unos 9500 millones de euros.

En la mañana del lunes 10 de enero, el primer ministro australiano, el laborista Kevin Rudd suscribió el Protocolo de Kyoto, ratificándolo inmediatamente después de tomar posesión de su cargo.

Como ya es costumbre en la actual administración Bush, Estados Unidos se negó a reducir las emisiones tóxicas y a mejorar sus mecanismos de producción, pese a ser el principal emisor de CO2 del mundo y responsable directo de la crisis ambiental contemporánea, argumentando que su negativa responde a su temor de perder ganancias económicas, sin importarle que pase con el mundo. Sustentó que los topes de emisiones contaminantes y de gases tóxicos debe ser voluntaria y no se le puede obligar a nadie a asumir esa responsabilidad para con la vida y el planeta.

Solicitudes

Greenpeace establecer un fondo internacional de unos 14.000 millones de dólares para financiar la conservación de las selvas del planeta. La llamada Atención Global Contra la Pobreza (GCAP) instó a un compromiso global para reducir las emisiones en por lo menos un 80 por ciento sobre los niveles de 1990 para el año 2050; la propuesta más atrevida ha sido la de la Unión Europea (UE), que ha ofrecido reducir sus emisiones un 30 por ciento. El portavoz de la GCAP, Ben Margolis, advirtió que no se puede resolver la cuestión medioambiental sin afrontar el problema de la pobreza; denunció que el calentamiento del planeta está ampliando la distancia que separa a los ricos de los pobres.

Algunas ONG hacen llamamientos para que el mundo no se olvide de proteger a los más pobres, mientras que otros ponen énfasis en la conservación de la biodiversidad, el peligro que acecha a las pequeñas islas que desaparecerán con el aumento del nivel del mar o el daño que la deforestación causa en comunidades indígenas en todo el mundo.
Una parte de las negociaciones deberán dar en dos años un nuevo acuerdo, abordando la financiación de mecanismos de adaptación, que ayuden a los países menos desarrollados a afrontar las consecuencias del cambio climático. Stephanie Long, coordinadora de Amigos de la Tierra Internacional, expresaba con claridad su visión sobre este asunto: los países ricos deben pagar a los pobres por los daños causados por el cambio climático y es su obligación de apoyar a las comunidades más vulnerables a sus impactos.
El Foro Indonesio del Medioambiente (Walhi), uno de los grupos ecologistas más importantes de Indonesia, solicitó que se excluya a lo que denomina 'brokers del carbono' de las negociaciones que tienen lugar en Bali. Argumentó, que las empresas y organismos que gestionan y participan en el mercado internacional del carbono, donde países industrializados compran derechos de emisión a los menos desarrollados, no deben participar en Bali puesto que "únicamente piensan en el negocio de los bosques". Pide reducciones del 40 por ciento en las emisiones de los países industrializados que ratificaron Kioto y exige a la comunidad internacional que presione a Estados Unidos para que se comprometa a reducir sus emisiones.
También abundan las llamadas de atención sobre el empleo de los biocombustibles y varias organizaciones han denunciado que su producción está causando estragos en el clima y los ecosistemas de países como Indonesia, donde grandes extensiones de selvas se convierten en plantaciones de monocultivos para extraer aceite para estos nuevos combustibles.
La ONG Avaaz decidió entregar el 'Premio al Fósil del Día' a la delegación que hizo la peor propuesta. Este premio fue otorgado al Japón, por proponer que se avance más allá de Kioto pero sin hacer mención a límites de emisiones.

La cansiller alemana, Angela Merkel, presidenta de turno del G-8, emplazó a la comunidad internacional a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero y solicitó alcanzar un acuerdo en Bali.

El ministro del Medio Ambiente de Indonesia, Rachmat Witoelar, presidente del cónclave, dijo ya se ha establecido científicamente que el cambio climático se está acelerando, agregando que "los países tienen que acordar la agenda de las negociaciones".

El ministro de Bosques de Indonesia, M.S. Kaban, instó a los delegados de los 190 países que asistieron a la reunión a que apoyen el programa denominado Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD). La iniciativa plantea una serie de incentivos, préstamos y financiación por parte de los países desarrollados a los estados que disponen de grandes extensiones de selva.
Este mecanismo propone transformar el ahorro de emisiones de dióxido de carbono a través de programas de protección de los bosques que sea transformado en un bien intercambiable por dinero, lo cual beneficiaría directamente a países como Indonesia, Brasil, Ecuador, y a todos aquellos que luchan por impedir la pérdida y degradación de sus selvas. Se informó que la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático participó en estas conversaciones junto a los programas de la ONU para el Desarrollo y el Medio Ambiente (PNUD), el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo.
El objetivo es que los países africanos puedan optar a más proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) establecido en el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, pero que hasta ahora apenas ha llegado a ese continente. Esta fórmula ha de llevarse a cabo en naciones en vías de desarrollo y que les permita a los países desarrollados obtener Certificados de Reducción de Emisiones canjeables en el mercado internacional del carbono.
Yvo de Boer, secretario de la Conferencia de Cambio Climático de Bali manifestó que “hay 850 proyectos de CDM en 49 países en vías de desarrollo, pero tan sólo 23 en Africa”, únicamente el 2,6 por ciento del total; agregando, “ya ha llegado la hora de que los beneficios de este mecanismo se extiendan a Africa”. España, junto a los gobiernos de Suecia y Finlandia, financia uno de los pocos proyectos CDM en Africa, un programa del PNUD para desarrollar capacidades en seis países del Africa Subsahariana.
En la actualidad, una tonelada de reducción de emisiones de dióxido de carbono tiene un valor en el mercado internacional de entre cinco y diez dólares y, según el Banco Mundial, el volumen de este mercado ha pasado de 1.000 millones de dólares en el año 2004 a 11.000 millones un año más tarde y más de 30.000 millones el pasado 2006.
Varios países, incluido Brasil , así como China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, han presentado varias propuestas para el documento que guiará la acción mundial con respecto al Clima a partir de 2012, cuando expira el Protocolo Kyoto, según informó el Secretario Ejecutivo de la Convención de Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio de Clima, Yvo de Bóer.
También, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) fue presentado formalmente a la Conferencia. El informe advierte que si no se controla, el cambio climático podría tener impactos catastróficos.
De Bóer dijo que ha habido una sugerencia para que se solicite al IPCC que ponga al día estos informes en 2009, año en que deberían concluir las negociaciones sobre un trato para el cambio climático que sustituirá al de Kyoto a partir de 2012. Actualmente, el IPCC emite un informe cada cinco años.
Los países están considerando la posibilidad de empezar una ronda de proyectos pilotos para reducir la deforestación, que se sitúa en 13 millones de hectáreas cada año, apuntó De Boer. Sobre el tema de la transferencia tecnológica, se mostró satisfecho porque el sector privado se ha comprometido a ofrecer soluciones.
Respondiendo a la pregunta sobre si de Bali surgirán objetivos concretos de reducción de las emisiones, De Bóer dijo que los países industrializados tienen que seguir tomando la delantera en reducir las emisiones de gases invernadero y que hay un acuerdo para que las emisiones se reduzcan un 40 por ciento con respecto a los niveles de 1990. Al mismo tiempo, consideró que sería más constructivo para las partes ponerse de acuerdo sobre los instrumentos necesarios para alcanzar las reducciones de emisiones en vez de atascarse en discusiones sobre objetivos en Bali.
Mientras tanto, la Convención del Cambio de Climático de Naciones Unidas, el Banco mundial, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y el Programa de Medioambiente de Naciones Unidas (UNEP) anunciaron un nuevo plan para llevar a cabo un mayor número de proyectos de desarrollo limpios en África, sobre un marco de trabajo lanzado por el antiguo secretario general de la ONU, Kofi Annan, el año pasado en Nairobi.

Al cierre de la reunion de Bali

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, procuraba sentar las bases para discutir un acuerdo global sobre reducción de elementos contaminadores que en el 2009, en una nueva cumbre en Conpenhague, se traduzca en el reemplazo del célebre Protocolo de Kioto, de 1997, contra el calentamiento planetario, que vence en el 2012.

El 3 de diciembre, se inicio un careo entre la Unión Europea y los ambientalistas, de un lado, que querían fijar como meta para las discusiones hacia Conpenhague que las emisiones se reduzcan entre 25 y 40 por ciento al 2020; y del otro lado Estados Unidos, Canadá y Japón, que no querían números. Se sumaban las economías emergentes poderosas como China, Brasil e India y los países del Tercer Mundo se resistían a los compromisos de reducir sus emisiones que les exige el Primer Mundo, arguyendo que necesitan del carbón para su desarrollo.

Al final de la reunión y ante la falta de consenso para un documento final, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, vino de Timor-Este, en un intento de último minuto. Tras maratónicas negociaciones, la delegación de EE.UU. anunció que no firmaba. Minutos después, en un giro inesperado, EE.UU. decidió firmar. Yvo de Boer, responsable de cambio climático de la ONU, fue acusado por los chinos de irregularidades de procedimiento.

Al Gore, que venía de recibir el Nobel de la Paz, criticó duramente a su país ante los 20.000 delegados de 187 países, pero les pidió considerar que, para cuando la negociación entre en su año decisivo, George W. Bush ya no estará en la Casa Blanca y la posición de EE.UU. puede evolucionar.

Lo cierto es que el documento finalmente acordado no fija metas numéricas de reducción de emisiones, pero contiene el compromiso de hacer "recortes profundos en las emisiones globales". Un consenso criticado por algunos ecologistas es su falta de metas específicas, pero que permitió que de la reunión saliera el "Plan de Acción de Bali", con un calendario de reuniones hasta el 2009, cuando se firmarse el nuevo tratado.

Las naciones en desarrollo aceptaron que también deben reducir sus emisiones. Recibirán ayuda para enfrentar los efectos del calentamiento global (entre otros, a través de un Fondo de Adaptación), y los países ricos prometen transferirles tecnologías limpias. Habrá compensaciones monetarias a los países pobres que frenen la deforestación, la cual tiene una responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero casi igual a la de EE.UU. o a la de todo el transporte mundial.

Balance de la conferencia

Teniendo en cuenta que en Bali no se negociaba el tratado que debe sustituir al de Kioto, sino que se trataba de una negociación sobre cómo se negociará. En ese sentido, quedan lineamientos lo suficientemente claros como para que, en el 2009, en Copenhague, la humanidad se premuna de una herramienta consistente para enfrentar el gran reto del siglo XXI.

La segunda razón por la cual Bali puede ser un paso significativo es que se da la voz de alarma sobre la gravedad del calentamiento del clima de la Tierra, como consecuencia de la emisión de gases contaminantes que generan el llamado “efecto invernadero”. El grado de catastrofismo depende un poco de los datos que consulte cada experto y de la angustia personal que le produzcan. Y pesan los intereses de gobiernos e industrias. Pero la ONU ya ha señalado que, en el más benévolo de los casos, en el 2050 la temperatura promedio del mundo será dos grados centígrados más y el impacto en las naciones y capas más pobres puede ser tremendo.

Datos a tomar en cuenta después de Bali

El enfrentamiento entre los científicos y los políticos y entre buena parte de la comunidad mundial, que demanda acción, y gobiernos que se resisten está cambiando, asunto que se ve reflejado en el Congreso de los EE.UU. cuando leyes imponen eficiencia ecológica a los fabricantes de automóviles. Así mismo, el mismo presidente George Bush actualmente apoya la actividad concertada contra el cambio climático.

China, donde cada semana se inaugura una planta de generación de energía con carbón, empiezan a admitir que deben actuar y que el desarrollo no puede ser a cualquier precio. Por último, la derrota electoral de los conservadores australianos, llevó a los representantes de Australia a anunciar, que firmará el Protocolo de Kyoto.

Esta es una muestra de la revolución ecológica, del fortalecimiento de la conciencia de que la humanidad se está jugando su futuro en el medio ambiente. Copenhague puede verse con optimismo.

En la declaración escrita hecha por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, encontramos palabras que pueden contribuir a entender y precisar el problema del calentamiento global. Aquí la transcribimos del articulo de opinión del Washinton Post del 3 de diciembre del 2007.

Palabras celebres

“Es evidente que tendremos que seguir utilizando combustibles fósiles por algún tiempo. Se requiere de acción en el Norte para el crecimiento de energías limpias en el Sur ”, De Boer.

“No sirve decirle a la gente: sus chozas permanecerán sin luz para que puedan respirar aire puro”, Sudha Mahlingam, experto en energía que representando los intereses de la India

“Los países ricos pueden demostrar que van en serio si aceptan, unilateralmente, en Bali una reducción de las emisiones de al menos un 30 por ciento hasta 2020', Stephan Singer, experto del World Wide Fund (WWF).

"Es imprescindible que se utilice la oportunidad que ofrece Bali para incluir el mantenimiento de las selvas en las discusiones sobre el cambio climático y entre las soluciones para afrontarlo", Paolo Adario, coordinador de la organización ecologista en el Amazonas.

"No es justo esperar que países que tienen muy pocos recursos económicos puedan preservar sus bosques. Es necesario que la comunidad internacional ponga recursos sobre la mesa para que esos países puedan proteger sus bosques de forma eficaz y al mismo tiempo ayudar al clima y proteger la biodiversidad y a las comunidades indígenas locales", Paolo Adario.





Bali y después de Bali: una nueva economía no contaminante
Por Ban Ki-moon

Lo ha dicho la ciencia: el calentamiento de la Tierra es real, y nosotros somos una de las causas principales.

Hemos escuchado las advertencias. A menos que actuemos, ahora, tendremos que hacer frente a graves consecuencias. Los hielos polares pueden derretirse. Aumentarán los niveles del mar. Un tercio de las plantas y los animales del mundo podrían desaparecer. Habrá hambrunas en África y Asia central.

La buena noticia pasa casi desapercibida en el debate: podemos hacer algo al respecto, y más fácilmente y a un costo mucho menor que lo que la mayoría de nosotros imaginamos.

Estas son las conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el órgano científico que recientemente compartió el Premio Nóbel de la Paz. Si bien su lectura hace reflexionar, no debemos pasar por alto que su mensaje fundamental es optimista: repito, podemos lograrlo, de formas que al mismo tiempo sean económicas y promuevan la prosperidad.

Esta semana, los líderes mundiales se reúnen en la cumbre de Bali. Hace falta un acontecimiento decisivo: un acuerdo amplio sobre el cambio climático que sea aceptable para todas las naciones. Debemos fijarnos un programa, una hoja de ruta hacia un futuro mejor, con un calendario firme, para que en 2009 podamos decir: trato hecho.

No sabemos todavía qué forma podría tomar tal acuerdo. ¿Debería establecer un impuesto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, o crear un sistema internacional de compra de cuotas de emisiones? ¿Debería prever mecanismos para evitar la deforestación, a la que se atribuye el 20% de las emisiones de dióxido de carbono, o ayudar a los países menos adelantados a adaptarse a los inexorables efectos del calentamiento de la Tierra —efectos que ellos sufren desproporcionadamente? ¿Debería hacer hincapié en la conservación y los combustibles renovables, como la biomasa o la energía nuclear, o disponer medidas para transferir las nuevas tecnologías no contaminantes en todo el mundo?

La respuesta es, desde luego, una variante de todas las mencionadas, y mucho, mucho más. Si las negociaciones quedan empantanadas en la amplitud y complejidad de los problemas, perderemos nuestro recurso más valioso: el tiempo. A este respecto, es útil tener una visión de cómo podría ser el futuro, si tenemos éxito. No será tan solo un mundo más limpio, más sano y más seguro para todos. Si la llevamos adelante correctamente, nuestra lucha contra el calentamiento de la Tierra podría, de hecho, crear el marco para una transformación de la economía mundial, una transformación ecológica que impulse el crecimiento y el desarrollo en lugar de entorpecerlos, como temen muchos dirigentes nacionales.

Hemos sido testigos de tres transformaciones económicas en el siglo pasado. Primero vino la revolución industrial, luego la revolución tecnológica, seguida por nuestra era moderna de globalización. Nos encontramos ahora en el umbral de otro gran cambio: la era de la economía no contaminante.

De ello hay indicios por todas partes, a menudo en lugares inesperados. En una reciente visita a América del Sur pude constatar cómo el Brasil se ha convertido en uno de los mayores protagonistas de la economía no contaminante, ya que satisface aproximadamente el 44% de sus necesidades energéticas con combustibles renovables. El promedio mundial es del 13%, y la cifra es del 6,1% en Europa.

Se habla demasiado del hecho de que China podría sobrepasar a los Estados Unidos como mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero. En cambio, no son tan conocidos sus recientes esfuerzos por hacer frente a graves problemas ambientales. China invertirá este año 10.000 millones de dólares en energía renovable, cifra superada únicamente por Alemania. China se ha convertido en líder mundial en energía solar y energía eólica. En una reciente cumbre de dirigentes de Asia oriental, celebrada en Singapur, el Primer Ministro Wen Jiabao se comprometió a reducir el consumo de energía (por unidad de PIB) en un 20% en un plazo de cinco años, compromiso que no dista mucho, en espíritu, del compromiso contraído por Europa de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020.

Este es el camino a seguir. Según algunas estimaciones, el aumento de la demanda mundial de energía podría reducirse a la mitad en los próximos 15 años simplemente mediante la aplicación de tecnologías ya existentes que produzcan un rendimiento sobre la inversión de un 10% o superior. En el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se exponen medios muy prácticos: desde normas más estrictas para los aparatos de aire acondicionado y refrigeradoras hasta una mayor eficiencia en la industria, la construcción y el transporte. Se calcula que superar las consecuencias del cambio climático podría costar tan sólo el 0,1% del PIB mundial por año en los próximos tres decenios.

El crecimiento no tiene que verse afectado y, de hecho, podría acelerarse. Según un estudio de la Universidad de California en Berkeley, los Estados Unidos podrían crear 300.000 puestos de trabajo si el 20% de las necesidades de electricidad se suplieran con energías renovables. Una importante empresa de consultores con base en Munich prevé que al final del próximo decenio habrá más personas empleadas en el sector de tecnologías ambientales que en la industria automotriz. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que las inversiones mundiales en energía que no produce gases de efecto invernadero ascenderán a 1,9 billones de dólares para el año 2020 —capital que puede dar lugar a una reconfiguración total de la industria mundial.

En muchos lugares del mundo, las empresas ya están pidiendo que se adopten políticas públicas claras sobre el cambio climático, independientemente de la forma que puedan tomar: regulación, límites máximos de emisiones o directrices de eficiencia. La razón es evidente. Las empresas necesitan reglas básicas. Ayudar a su elaboración es una función muy propia de las Naciones Unidas.

Nuestra tarea, en Bali y después de Bali, es encauzar esta transformación mundial —abrir la puerta a la era de la economía y el desarrollo no contaminantes. Lo que falta es un marco mundial dentro del cual nosotros, los pueblos del mundo, podamos coordinar nuestros esfuerzos para hacer frente al cambio climático.

Los científicos han cumplido su tarea. Ahora les toca a los políticos. En Bali se pone a prueba su liderazgo. ¿Qué estamos esperando?

Declaración escrita por el Secretario General de las Naciones Unidas

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




16 de enero de 2008

La creación del Ministerio del Medio Ambiente en el Perú

Hasta el año 1982 en el Perú habían 114 instituciones vinculadas al medio ambiente; después de veinte y seis años, este dato no se encuentra actualizado o por lo menos ninguna institución nacional o extranjera cuenta con ella.

El descuartizamiento del sistema ambiental fue ejecutado hace once años bajo una supuesta modernización del Estado peruano, pero fue más fuerte la medicina que el enfermo ya que en tan corto plazo de tiempo las tropelías, abusos y alteración del ambiente social y natural mataron al enfermo. Este asunto es verificable en base a las estadísticas, como el caso Luchetti y los Pantanos de Villa en el distrito de Chorrillos, los conflictos mineros y de contaminación de los cursos de agua y de la agricultura, de la polución urbana, de la pérdida de bosques y muchos otros problemas ambientales.

¿Cómo es que el actual gobierno pretende recomponer el sistema ambiental en el Perú? Reconstruyendo el sistema, lo cual es imposible y menos creando el Ministerio del Medio Ambiente, en base a la sumatoria de los residuos de instituciones de las décadas pasada.

En esta oportunidad ofrecemos a modo de difusión la Presentación de la Guía de Instituciones Vinculadas al Medio Ambiente en el Perú (1), elaborada por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –ONERN- en julio de 1982 y que por razones de espacio no publicamos en su integridad, pero los interesados pueden contactarse a la dirección electrónica
munizasociados@gmail.com para obtener más información.

La Presidencia del Perú contaba hasta 1992 con dos instituciones, el Instituto Nacional de Planificación –INP- y la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –ONERN-, instituciones con más de treinta años de funcionamiento y con la característica de ser organismos con rango de ministerio y vice ministerio, además de ser organismos multi sectoriales.

El INP se encargaba, entre varias tareas, de la elaboración de los planes de desarrollo y la ONERN del inventario y evaluación de los recursos naturales y del medio ambiente, información que era incluida en los planes de desarrollo y a su vez era coordinada con el total de las oficinas de medio ambientales de los diferentes ministerios.

La organización del Estado peruano fue modificada drásticamente en 1992 por el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori F. La ONERN se convirtió en el Instituto de Recursos Naturales –INRENA- en base a la función de las funciones del Programa Nacional de Acción Forestal –PNAF- órgano que dependía del Ministerio de Agricultura y las funciones de la ONERN, pero en esta oportunidad sin contar con los cuadros de profesionales de alto nivel que conformaba el personal en áreas como medio ambiente y de recursos integrados.

Han trascurrido quince años de este hecho y hasta la fecha todo el sistema ambiental del Estado fue reemplazado por ONG’s o por entidades privadas. El Estado peruano fue desmantelado del personal conocedor, formado y con mucha experiencia.

Sí, fue una aberración eliminar al INP y la ONERN. Los responsables fueron las autoridades que desmantelaron al Estado con el cuento de la modernización. Solo para justificar la mencionada modernización del Estado, pintaron las fachadas de los edificios y les cambaron de nombre, pero lo más importante fue que se perdieron los cuadros profesionales ya sea por renuncias voluntarias o por el abuso de las autoridades de turno quienes incumpliendo las elementales normas a ley despidieron injustamente al personal calificado. La privatización que el Perú sufrió y que le costó más de diez mil millones de dólares se puede reponer; más no se podrán reponer los cuadros de profesionales y especialistas ni el sistema organizacional ambiental del Estado.

Hoy resoplan vientos para la creación del Ministerio del Medio Ambiente; al respecto, ¿en base a qué y de quiénes se formaría dicho ministerio? ¿Querrán eliminar puestos de trabajo, despedir empleados y trabajadores? ¿Querrán repetir la barbaridad de 1992? No existe claridad en las propuestas, los interesados ya se están moviendo para obtener réditos; hasta la acción mediática esta operando, especialmente los programas políticos de la siempre intocable TV.

Se debe exigir mas ingenio a los gobernantes, mas audacia y mas transparencia. Se debe de contar con una oposición politica mas vertebrada, clara y persistente y no como la que ahora funciona… si es que funciona.

(1) Presentación


El presente documento ha sido elaborado por la Dirección de Estudios para la Preservación del Medio Ambiente de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), con la finalidad de contribuir al conocimiento de las Entidades Nacionales vinculadas con el Medio Ambiente, así como de las Instituciones Internacionales relacionadas con la temática ambiental que actualmente funciona en nuestro país, labor que viene realizando ONERN desde el año 1975 habiendo publicado hasta la fecha dos Directorios.

ONERN, Organismo Publico Descentralizado del Sistema Nacional de Planificación (Decreto Legislativo N° 177), es la Institución responsable de realizar el Inventario y Evaluación Integrada de los Recursos Naturales del Perú con fines de desarrollo socio-económico, así como de efectuar los estudios sobre las relaciones existentes entre el Hombre y el Medio Ambiente, proponiendo alternativas que hagan viable su preservación.

El desarrollo de estas actividades han sido reforzadas durante el año 1974, con la creación del Comité Nacional sobre el Programa “El Hombre y la Biosfera” (MAB), bajo los auspicios del Programa Internacional MAB de la UNESCO, encomendándose dicha Presidencia al Jefe de la ONERN. Posteriormente, nuestra institución se ha desempeñado como el Centro de Coordinación Nacional del Sistema Internacional de Consulta (INFOTERRA), y como Corresponsal Nacional del Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos. Finalmente la Resolución Suprema N° 639-81-RE, señala a ONERN como punto focal a nivel nacional para el establecimiento de la Red de Instituciones para la Formación Ambiental, en coordinación con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Esta breve caracterización de nuestra dinámica y funcionalidad Institucional, presenta como correlato una permanente búsqueda de mecanismos e instrumentos que faciliten la coordinación y conjunción de esfuerzos y capacidades interinstitucionales.

En este contexto la presente Guía constituye un paso mas para la confección del Directorio de Instituciones vinculadas al Medio ambiente en el Perú, a fin de conocer y determinar con certeza las tareas y acciones emprendidas por las diversas entidades, así como puntualizar aquellas que se vienen perfilando por parte de las instituciones estatales y privadas.

Para identificar de manera objetiva y practica las entidades relacionadas directa o indirectamente con el Medio Ambiente, se ha basado en la Clasificación por Areas Temáticas establecidas por el PNUMA el año 1981 (Atmósfera, Medio Ambiente Marino, Aguas Interiores, Litosfera, Biota terrestre y Sistemas productores de Vida, Poblaciones y Asentamientos Humanos, Salud Humana e Higiene Ambiental, Energía y Medio Ambiente, Industria, Transporte y turismo), cuya estructuración facilita una comprensión de su carácter global y particular.

Esperando las críticas y sugerencias que se hagan al respecto, creemos en un futuro próximo perfeccionar nuestras bases y metodologías con la evidente intención de alentar y afirmar la conciencia ambiental en nuestro país.

Leer en este mismo blog:
La modernización del Estado Peruano, del 11/04/07
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, del 04/11/06

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


8 de enero de 2008

La cultura y la computación


Hasta finales de los años setenta prevaleció el uso de la regla de cálculo en el mundo universitario. Las habían de todo tipo, tamaño, precio y origen. Su uso era necesario para hacer cálculos precisos que garantizaban resultados confiables, claro está, en función de la destreza del usuario, lo cual era fundamental y decisivo.

A inicios de los años ochenta ya pululaban las calculadoras, también como en el caso de las reglas de cálculo, las habían de todo tipo, pero este instrumento superando todas las expectativas eran programables. Estas calculadoras eran fantásticas y se orientaban según la especialización del usuario, así habían las calculadoras científicas, las financieras y las entrañables y revolucionarias calculadoras básicas.

Los fabricantes hicieron al principio unas cajas electrónicas que más se parecían a un ladrillo, por su tamaño, que a otra cosa, pero con el paso del tiempo fueron estilizando y miniaturizando todo.

Cuando terminaba la primera mitad de la década de los ochenta hizo su aparición las PC, que al igual que la regla de cálculo y las calculadoras hicieron su ingreso en el mercado con tan solo lo básico, un SMDos más un mínimo de capacidad para poder usar una hoja de cálculo primitiva y tal vez un simple procesador de texto. Eran más las limitaciones que la versatilidad esperada, sin embargo era un gran salto en la masificación de su uso, pues ya no habían y ni tenían por qué sobrevivir los oscurantistas de la cibernética con sus tarjetas perforadas, sus programas Fortran y otros programas que eran el santo grial para un grupúsculo de mentecatos y pedantes seudo científicos.

Hoy somos testigos de la proliferación o como decimos de la masificación de las PC, con capacidades inimaginables de potencia, versatilidad y acceso simple a programas de todo tipo, con un basto soporte en todo ámbito de la ciencia y del conocimiento, instrumento inigualable a otros imaginados por el hombre y potencializado por Internet.

Quién no ha comprobado esta maravilla que ha revolucionado todo en este mundo. Quién alguna vez no sea dejado llevar por la imaginación, usando una computadora personal. Estas dos preguntas son muy fáciles de responder y cada uno de nosotros tiene una idea aproximada sobre dicho asunto.

Pero tenemos alguna idea si es este un instrumento de cultura o que la motiva o es un instrumento que nos proyecta culturalmente como seres humanos cultos, o es un instrumento básico en la formación escolar o universitaria. Por último, es un instrumento esencial en la formación científica y humana del individuo que busca el conocimiento y la formación en cualquier campo del conocimiento.

En nuestras épocas de estudiantes universitarios cuando rendíamos exámenes o pruebas de conocimientos era prohibido ingresar al aula con una calculadora de bolsillo a rendir la prueba. Actualmente sigue vigente esta disposición. En aquella época ni la regla de cálculo ni las calculadoras eran sinónimo de cultura, eran a lo máximo un instrumento de ayuda para operar ecuaciones u operaciones aritméticas. Por qué ahora una computadora personal es sinónimo de cultura.


En la actualidad en el Perú como en otros países subdesarrollados se negocia una computadora personal de cien dólares para los niños en edad escolar de las zonas rurales o con poco acceso a la modernidad. ¿Es que en estos tiempos el concepto de cultura, conocimiento y aprendizaje es diferente al usado hace veinte y cinco años atrás? ¿Esto los sacará del atraso en que viven?

Invitamos a los lectores de este blog, si tienen a bien , comunicarse a esta dirección
munizasociados@gmail.com para dejarnos conocer sus puntos de vista sobre este asunto, respondiendo o ampliando las interrogantes planteadas. Desde este momento, muchas gracias.

http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/






20 de diciembre de 2007

El Fondo Monetario Internacional finalizó el segundo exámen al Perú



En el comunicado de prensa 07/297 del 19 de diciembre del 2007 la Junta Directiva del FMI terminó la segunda revisión del desempeño económico del Perú autorizándole un giro equivalente a DEG 172,4 millones, unos 270 millones de dólares USA. http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2007/pro7297.htm

El Sr. Murilo Portugal, http://www.clarin.com/diario/2005/05/02/elpais/p-00402.htm, Director Gerente Adjunto y Presidente Interino de la Junta Ejecutiva se ratificó en su anterior apreciación sobre el crecimiento económico, la baja inflación y la reducción de las vulnerabilidades que desde su punto de vista y muy respetada opinión favorecen al Perú.

También se refirió sobre la preservación de la prudencia fiscal, dejando de lado un cúmulo de información al respecto, especialmente sobre lo que es aceptado por el gobierno respecto a los malos manejos presupuestales y a la corrupción generalizada en la administración gubernamental. Cuando hace referencia a los Gobiernos Regionales olvida que la implementación de su autonomia pasa por elevar la eficiencia de los funcionarios y de la capacidad de gestión de los mismos, asunto no fácil de solucionar tras más de un siglo de centralismo.

En este sentido, sin descalificar sus intenciones, primero hay que reconocer que las autoridades requieren no solo de su buena voluntad y esmero curricular para salvar la valla de la incapacidad administrativa, sino que para lograr avances en las cuestiones fiscales estructurales como son el establecimiento de un marco jurídico global para el sector publico y privado, el velar por la coherencia de los gastos fijados en la Ley de Transparencia y Ley de Descentralización y la ampliación de la base tributaria, se requiere de la modernización del Perú en su conjunto y no consolidando el efecto jirafa en su desarrollo.

En cuanto a la asistencia social y los esfuerzos por la reducción de la pobreza debe insistirse, ahora que el terrorismo es mínimo, en reimplantar acciones para la migración interna con programas que incluyan beneficios y esperanzas en la población marginada. Una oportunidad se encuentra a la vista y es el nuevo corredor entre el Perú y Brasil, debiéndose tomar en cuenta lo que hace cuatro décadas se hizo en Selva Alta, en la Región de San Martín, valles del Huallaga Central y Bajo Mayo, experiencia que dejó un bagaje de conocimientos para varias Regiones y para el Perú en su conjunto.

Respecto al respaldo tásito al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de N.A. se debe también afirmar que éste se orienta al Perú moderno y que el tramo por recorrer del que no lo es a este exige un cambio en la legislación administrativa, en el saneamiento del dogmatismo liberal impuesto en la decada de los ´90 y en el manejo eficiente de los derechos de los trabajadores.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Tambien leer:
- La firma del tratado de Libre Comercio entre el Perú y los EE.UU. de N.A. Dic. 05/2007
- Charla con el Director General de la OMC. Nov. 19/2007
- El Fondo Monetario en Lima. Nov. 16/2007


17 de diciembre de 2007








El primer juicio a Alberto Fujimori Fujimori


“Dios tarda pero no olvida”

Ese día amaneció como ningún otro. Después de siete años de su fuga al Japón, el acusado A. Fujimori F., aparecía en vivo y en directo en las cadenas de televisión, pero esta vez sentado en el banquillo de los acusados, por haber allanado la vivienda de la señora esposa del otro procesado Vladimiro Montesinos Torres.


Alberto Fujimori F. siempre con la sonrisa nerviosa, con sus alegatos de inocencia, tomando sus pastillas para la presión arterial, de espaldas al público que ingresó a la sala acondicionada especialmente para el juicio, la cual se ubica aproximadamente a cien metros de distancia de su cárcel dorada que ocupa.

Los jueces con su presencia sobria y escuchando atentamente a las partes involucradas en el juicio, no impidió que el imputado proclamara a gritos su inocencia. Sin embargo el fallo fue adverso para A. Fujimori F., condenándolo a seis años de prisión y al pago de la reparación civil.

La apertura del juicio se inició a las 10h. de ese día lunes 10/12/07, con la lectura de ley por parte de la relatora y de acuerdo a las indicaciones del Presidente de la Corte, Dr. San Martín. Luego siguió la presentación de los hechos por parte del fiscal Dr. José Pelaes Bardales, del abogado de la parte civil y del defensor del acusado A. Fujimori F.

Después de tres horas se produjo el alegato del acusado el cual de forma escandalosa y a viva voz reclamó su inocencia, hasta que el Presidente de la Corte llamó severamente la atención. En las afueras del establecimiento donde se le procesa a Fujimori, como es costumbre entre sus partidarios a sueldo se produjeron incidentes cuando estos alteraron el orden público.

Lamentable fue la actuación del Fiscal José Pelaes Bardales, formulando un interrogatorio por demás débil, con una actitud benevolente hacia el acusado, lo cual fue censurado por la población, incluida la que no ostenta más que el sentido común en estos casos. Dato curioso, este fiscal hasta hoy no presidió nuevamente al grupo de fiscales en los interrogatorios de ley, ya en el segundo juicio por los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta.


http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com






9 de diciembre de 2007







EL JUICIO A ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI




El lunes 10 de diciembre del 2007 es el día en que Alberto Fujimori Fujimori de nacionalidad japonesa, presidente de la República del Perú, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, comparecerá ante la justicia peruana por los crímenes más infames, por corrupción, por atentar contra los derechos humanos y muchos otros cargos más.

Este fue el día que millones de peruanos esperaron, en que tarde o temprano este sujeto tendría que enfrentar, no a la revancha o desquite político, sino a la justicia. Nunca en la historia del Perú hubo presidente alguno que tuviera que cumplir con la ley.

El historiador peruano Jorge Basadre dijote a un presidente, militar él y golpista, ¡felón!; este individuo tuvo el honor que un hombre de la talla de Jorge Basadre lo bautizara de tal manera; a Alberto Fujimori Fujimori , el pueblo lo bautizó como ¡chino rata!, ambos pasarán a la historia con este apelativo.

Atentos deben de estar los peruanos con las triquiñuelas de los abogados de Alberto Fujimori Fujimori; atentos también a los movimientos de los políticos que apoyan a este oscuro personaje.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com
Tambien ver en este mismo blog:
La presencia de Alberto Fujimori en el Peru, 12/11/07
Los doce cuadernillos del caso Fujimori, 21/08/07
El Autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992, 03/04/07










5 de diciembre de 2007

La Firma del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los EE.UU. de N.A.

El 04 de diciembre del 2007 fue aprobado el TLC entre el Perú y los EE.UU. de N.A. en la cámara alta http://www.senate.gov/legislative/LIS/roll_call_lists/roll_call_vote_cfm.cfm?congress=110&session=1&vote=00413 de ese país http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7128000/7128070.stm ; para esto, los trabajos en el Perú se iniciaron en el año 2004, en el mandato del presidente Alejandro Toledo Manrique y concluido en la actual administración del presidente Alan García Pérez.

En este lapso de tiempo grupos de profesionales, técnicos y políticos lucharon a favor como en contra de la firma del TLC. También es destacable la participación de los grupos y asociaciones de empresarios privados que defendieron su efectividad.; también se encuentran aquellos grupos de intelectuales que sustentaron y describieron los efectos que causaría esta firma.

No se debe dejar de mencionar que el actual presidente Alan García Pérez, cuando era candidato a la presidencia del Perú, hace diez y nueve meses, fundamentó cáusticamente y ardientemente la firma del TLC. Sus planteamientos fueron sustentados en desacuerdo con los trabajos de la anterior administración e iban paralelos con la propuesta del otro candidato presidencial el señor Ollanta Humala Tazo. Lo cierto es que en este asunto los acontecimientos dejan en claro lo que García Pérez entendía lo que era política en ese momento y hoy como presidente de la republica no hace referencia ni deja hacerla sobre este hecho.

El Perú industrializado, el Perú moderno no representa nada de lo que es el Perú real y mucho menos en esta coyuntura; el caso del contrabando en las fronteras especialmente con Chile y Bolivia son un reto. Sólamente en este caso el trabajo del Congreso de la República será arduo y sólo queda ante la opinión publica como algo dudoso de cumplir debido a su mediocridad; esta situación sino es superada en un plazo de tres meses los problemas creados por el incumplimiento a las exigencias contractuales con EE.UU. de N.A. serán inmensos. Por otro lado la ausencia de una legislación adecuada en los aspectos medio ambientales http://biden.senate.gov/newroom/details.cfm?id=288244& reseña por lo menos en nuestra opinión la duda en el cumplimiento de las cláusulas estipuladas en el documento del TLC, http://hohnedwars.com/news/press-releases/20071204-peru-trade-deal/.

La economía informal, el agro de subsistencia, el problema de la pulverización de la tenencia de la tierra, como por ejemplo en los Valles del Huallaga Central y Bajo Mayo en el departamento de San Martín, son entre otros problemas los que se deben de tener en cuenta y los que deben ser resueltos.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com
Ver en este blog: El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los EE.UU. del 09/11/07 y Charla con el Director General de la OMC del 19/11/07.



30 de noviembre de 2007

Negocios son Negocios

Las autoridades de la Municipalidad de Lima, firmaron un contrato con la compañía LIBERCON http://www.spainbusiness.com para ejecutar las revisiones técnicas de los vehículos que circulan en la ciudad.

Este contrato contiene obligaciones que la empresa debió de cumplir, como por ejemplo, tener un determinado número de plantas operativas, un cierto número de líneas de revisión, en diferentes plantas de la ciudad. El cobro, en dinero, debería ser recibido por LIBERCON,
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/95803_1.php monto diferenciado para automóviles particulares, de transporte, de carga, etc. El precio por la revisión de un vehículo privado es de S/53 que equivale a US$ 18. Se calcula que en total la empresa liquida por el total del parque automotor más de 43 millones de soles que equivalen a más de US$ 14 millones.

Las infracciones al contrato hechas por LIBERCON son varias, entre las que figura la puesta en operatividad de un número determinado de plantas, lo cual a devenido en su enfrentamiento con las autoridades municipales y el mismísimo Congreso de la Republica, teniéndose que formar una comisión investigadora en este ultimo.

La presión, la desinformación, la tierra de nadie se hizo presente en esta oportunidad una vez más. El cronograma elaborado en función de la última cifra de las placas de rodaje concluía este 30 de noviembre, pero en medio de este tumultuoso ambiente, miles de propietarios han dejado de cumplir con esta obligación tan necesaria en un país donde sus habitantes se caracterizan por el respeto a las normas auque se diga lo contrario.
http://imágenes.rpp.com.pe/portada/nacional/95316_1.php.

Lamentable la situación a la que se ha llegado una vez más por culpa de los filibusteros y piratas. Estos bucaneros de ultramar que han tejido una red ambigua tan pecaminosa de mentiras en base al cinismo, a su incapacidad y a la deformada forma de hacer negocio. No hay duda, también, que las autoridades municipales tienen mucho de culpabilidad en este asunto, en este caso el Alcalde y el Teniente Alcalde, por su ambigüedad al informar a la población. ¿El Congreso de la Republica dará su veredicto a tiempo? ¿En que situación se encuentran los que ya pasaron la revisión; tendrá vigencia y será reconocido su paso por LIBERCON; le será devuelto lo pagado, si el fallo del Congreso no beneficia a LIBERCON? Son estas algunas preguntas que se hacen los propietarios de vehículos.

Esta formula de hacer negocios en el Perú fue implantada por un ex alcalde de la Provincia Constitucional del Callao, cuando firmó un contrato con la empresa CONVIAL,
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/105882_1.php para realizar una obra civil de algo más de un kilómetro , vía que pasa por el frontis del aeropuerto internacional Jorge Chavez, la cual quedó inconclusa; la empresa no tenía constituida fehacientemente su solvencia financiera para ejecutar esta obra, pero en el interín cobró peaje por un valor de US$ 0.50, cada vez que el usuario hacía uso de la vía inconclusa.

¿En estas condiciones se puede hacer negocios en el Perú? Así cualquiera hace dinero en el Perú.

Estos casos son una simple muestra de las condiciones legales y jurídicas del país, donde una cosa es el discurso y otra la realidad. Al fin de cuentas los perjudicados siempre son los usuarios, el hombre al que le es arduo obtener un sol con el esfuerzo de su trabajo.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




19 de noviembre de 2007

Charla con el Director General de la OMC

En la segunda semana de noviembre fui invitado por la OMC para participar en una charla con el Señor Pascal Lamy, Director General de la OMC, la cual se realizó en Ginebra y en la que hubieron temas variados, preguntas de todo tipo. http://www.wto.org/english/forums_e/chat_e/chat_transcript_nov07_e.doc. La nuestra fue la siguiente:
Pregunta: Cuál es su opinión sobre el TLC firmado entre el Perú y los EE.UU. de N.A. y su relación con la OMC.
Respuesta: La OMC es agnóstica sobre TLCs!! La OMC es un foro para la apertura del comercio y la negociacion de reglas comerciales "multilaterales". Preferimos lo multilateral a lo bilateral o regional. Pero la proliferación de acuerdos bilaterales nos ha llevado a incluir como tema en la negociación en curso un capitulo sobre acuerdo regionales: queremos que sean sometidos a un mayor escrutinio en la OMC para aseguararnos que crean comercio en vez de crear obstáculos adicionales. Eso sería un avance importante.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


16 de noviembre de 2007


El Fondo Monetario Internacional en Lima – Perú


La misión del FMI encabezada por Martín Cerisola, termino su visita a Lima. Seguramente disfrutó durante las dos semanas de su estadía de la gastronomía nacional tan variada y exquisita, lo mismo que de su pisco sour, trago emblemático del Perú.

Luego vinieron reuniones, verificaciones de cifras, propuestas y contrapropuestas. En fin todo lo que estas reuniones engendran, ¡claro!, pero con las conversaciones pre hechas, asuntos pre establecidos y ¡por fin la foto!

Lo cierto que este tipo de arreglos, este tipo de reuniones nunca fueron propaladas por los medios por que son asunto de Estado, los cuales se deben manejar con suma discreción. En la antípoda de la noticia los informativos solamente propalaron noticias hamponescas, sexo, información de tercer nivel y por supuesto fútbol, sobre la selección nacional de fútbol y el mundial 2010, y más sexo, más y más mediocridad. Nuevamente subrayamos que las “eminencias”, los “doctores” del periodismo no dijeron esta boca es mía. Dónde están estos profesionales, donde los dueños de los medios y mucho menos no nos imaginamos qué hacía el ministro de economía y finanzas y los congresistas de la Nación.

En la Declaración de la misión del FMI en el Perú,
http://www.org/external/spanish/np/sec/pr/2007/pr07260s.htm, el acuerdo firmado es por DEG 172.370.000 que equivale a US$ 257.7 millones, monto aprobado en la segunda revisión y en el programa para el 2008, en el marco del Acuerdo de Derecho de Giro de 25 meses con el Perú; fue considerado por las autoridades como precautorio y aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 26 de enero del 2007.

Se seguirá con el modelo, con baja inflación, desempleo, altas inversiones, nada de ahorro, contaminación minera, huelgas, paros, inseguridad ciudadana, incremento del narcotráfico, entre otros.

Ver en este blog publicaciones más recientes como:
1) El nuevo jefe del FMI, del 04/10/07
2) Sobre la visita de Domingo Rato a Lima, del 26/09/07
3) Declaración del FMI..., del 16/05/07
4) FMI: Perú en cifras, del 16/02/07


15 de noviembre de 2007

El hombre, la economía y el cosmos

Cuánto habrá costado desde 1960 a la fecha la investigación espacial. Cuánto habrá sido el Costo/Beneficio de esta travesía. Cómo habrá impactado en la industria, el comercio y las finanzas. Cuál habrá sido el aporte de tan gigantesca empresa en la medicina, ciencias naturales. Cuánto más se deberá investigar. Son algunas preguntas que cualquier mortal se hace cada vez que se entera que el trasbordador u otro aparato salió hacia el espacio.

Tenemos una visión más clara del origen del universo, más aún cuando se obtuvieron las imágenes del universo con el telescopio Hobbels que permitió fotografiar al universo más allá de lo que el hombre se imaginó; hoy intenta modificar el clima e inicia el negocio del turismo espacial.

Sin embargo en economía hay temas que no tienen hasta la fecha solución; los economistas no se ponen de acuerdo y no han aportado mucho en solucionar problemas que existen en el planeta Tierra desde que apareció el hombre. Así, el desempleo, el hambre, las enfermedades, la escases de vivienda no dejan de ser problemas. Millones de seres humanos se encuentran infectados con SIDA; millones de niños mueren de hambre y de inanición; millones de seres humanos no tienen acceso al agua, recurso natural que ya es más preciado que el petróleo; millones de seres humanos viven a la intemperie; millones de niños trabajan y no asisten a la escuela por llevar el sustento a su casa; millones de seres humanos tienen que convivir en guerras jamás imaginadas; en fin, todos estos millones de seres humanos cómo verán el avance de la conquista del cosmos, especialmente los niños que habitan los andes, las cumbres del Imalaya, los niños vietnamitas o los del bronx de N.Y. Sería aleccionador para nosotros mostrarles las siguientes imágenes y prestar atención a sus opiniones.

Enlace: http://www.jaxa.jp/press/2007/11/20071107_kaguya_e.html , Moving image of the Moon shot by the HDTV camera.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




14 de noviembre de 2007

Reunión de Ayuda para el Comercio: Ginebra, 20-21/11/07

El concepto es que los países en desarrollo enfrentan serias limitaciones de oferta que reducen su capacidad de obtener beneficios del sistema multilateral de comercio. En este sentido en la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC se creó el programa sobre la Ayuda para el Comercio. Existen a la fecha recomendaciones, asignándole a la OMC la tarea de vigilancia.

Según la definición oficial de la Ayuda para el Comercio, esta es la ayuda para la financiación de la asistencia técnica y la infraestructura relacionadas con el comercio y la ayuda para desarrollar la capacidad de producción en los países miembros
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/aid4trade_s.htm.

El Examen Global de la Ayuda para el Comercio es el tópico más importante de la OMC en el 2007. Este trabajo contendrá una exposición sobre lo que sucede y no sucede en la prestación de la ayuda, los vacíos existentes y las mejoras que se pueden hacer. También tiene como objetivo el crear incentivos para aumentar y mejorar dicha ayuda y reforzar la responsabilidad entre los países asociados y donantes. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/global_review_s.htm.

Puede verse el programa tentativo en http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/global_rivew_prog_s.htm. El 14 de noviembre del 2007, la OMC inicia el primer examen global de la Ayuda para el Comercio, http://www.wto.org/spanish/news_s/pres07_s/pr500_s.htm.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




12 de noviembre de 2007

La presencia de Alberto Fujimori en el Perú

Ya pasaron más de treinta días desde la extradición de Fujimori de Chile. Como era de esperarse el revuelo que causó fue tremendo y en los sucesivos días todos los medios de prensa hacían su agosto con esta noticia. Ni una sola vez se le ha visto la cara a este personaje; ni una sola vez ha tenido contacto con los medios informativos, como sí los tenía en el Japón y en Santiago de Chile.

Desde su llegada, la ciudadanía nunca lo ha visto, tampoco no sabe nada sobre cómo se desenvuelve el juicio; canales de televisión como Canal N, que es un canal por cable, ni siquiera se atreve a informar al respecto, solo propala un spot publicitario de la llegada del “Chino”, mientras el resto de canales de televisión que son nueve, ni una noticia, ni una sola imagen. Qué decir de las eminencias periodísticas, esos periodistas que se dicen independientes o con mucho arraigo e influencia.

Será esta situación consecuencia de una política diseñada en el Poder Judicial; se podrá confiar en el Poder Judicial; qué hace el gobierno; seguirá manteniendo su pulcritud frente al Poder Judicial. Son algunas de las preguntas que flotan en el ambiente.

De todas las personas entrevistadas para conocer su punto de vista hay un común denominador; en todas ellas, se ha congelado el tiempo; solamente es un recuerdo para algunos, para otros la indiferencia es su estandarte, mientras que para los seguidores del “Chino” y todos sus alcahuetes, como son los políticos, congresistas y ex congresistas, es preferible este silencio.

Lo cierto es que no habrá confrontación entre el “Chino” y Vladimiro Montesinos y no habrá posibilidad de un juicio abierto y transparente, mucho menos un juicio público, el cual el ciudadano peruano se lo merece.

Un plan antidrogas

Es muy conocida la acción tomada por el presidente mexicano Calderón, contra el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción, desde el primer día en que asumió su mandato. En esta oportunidad, el gobierno de los Estados Unidos de N.A. le ha proporcionado la cantidad de $ 1.4 billones para dicho propósito.

La envergadura del problema del narcotráfico en México es desde hace varias décadas algo fuera de las proporciones sociales aceptables; no solo es un país donde se acopia y distribuye la cocaína, sino también es un país con un creciente consumo de esta droga.
http://www.cfr.org/publication/14727/oneil.html.

El Perú es país productor importante de la hoja de coca desde siempre y especialmente en las últimas décadas productor medio de pasta básica de cocaína (PBC) y de clorhidrato de cocaína; en los últimos quince años se ha dejado estar su política antidrogas, salvo alguna excepción, como la del ex ministro del Interior Rospigliosi, cuya plataforma antidrogas es la militarización para su combate en las áreas productivas, especialmente en la zona del río Ene.

La experiencia obtenida apunta a que el ejercito no debe tener bajo su mando esta tarea, por el temor a la corrupción de sus miembros y por que sería más cara la acción de desprestigio de una institución tutelar de la Nación. Como afirma el ex ministro, esta es una tarea de la Policía Nacional. La otra alternativa sería la legalización de la cocaína, para lo cual las exigencias legales del país seria un campo minado, lo mismo que en el plano internacional.

Lo cierto es que hasta el momento la autoridad del Ministerio del Interior solo se concentra en el acopio de cocaína y en su incineración, aunque su producción siga incrementándose. De otro lado DEVIDA, es un escaparate de buenas relaciones pero sin ningún resultado.

La Cumbre de Santiago de Chile

De veras que a primera vista se vió a Juan Carlos I como un mastín descontrolado a su suerte, con los ojos desorbitados y una sobre irrigación sanguínea facial confundida con el bronceado adquirido en sus últimas vacaciones veraniegas.

El hecho es que la expresión dicha por el monarca al presidente venezolano Hugo Chavez, “porqué no te callas”, sigue siendo motivo de análisis e interpretaciones. Si estas son hechas por españoles, el 99.99% apoyan a su monarca o rey; en cambio, si proceden de América Latina, el 70% censuran al rey y el otro 30% no le interesa en absoluto.

Lo cierto es que el rey, según afirma Carreño, descendió a niveles insospechados, como se dice comúnmente, le salió el indio, mejor dicho, le salió la superioridad de su pedigrí. Juan Carlos I hizo mal, dado su linaje y su investidura; le faltó cancha, calle; para contrarrestar dicha carencia debe darse una escapadita al Tubo de Zaragoza o que forme su grupo de octogenarios y se unan al botellón en cualquier plaza de Madrid, por ejemplo la de Civeles, así aprovecha un chapuzón cuando el radical OH se le suba. ¡Oiga hombre!, te falta que bajes al llano y así escucharás mejor las palabras de Chavez: “el rey será rey, pero no me puede hacer callar”, muy cierto. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7089000/7089285.stm.

Este lamentable incidente http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7090000/7090682.stm, lejos de contribuir a la cohesión social que fue el objetivo de la reunión de mandatarios en Santiago de Chile, dejó en claro el encono, las diferencias históricas entre el pueblo español y el latinoamericano; por esto, el pueblo latinoamericano debe utilizar las palabras de Maquiavello: “si no te quieren, haste respetar”. http://news.bbc.co.uk/hi/spanisho/latin_america/newsid_7089000/7089108.stm.

Correo-e: munizasociados@gmail.com
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



9 de noviembre de 2007

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica





El jueves 08 de noviembre del 2007, fue aprobado el TLC entre el Perú y los Estados Unidos de N.A., documento que fuera aprobado por el Congreso peruano meses antes. En esta oportunidad dieron luz verde al TLC por una notoria mayoría los legisladores norteamericanos, para que en las próximas semanas se ratifique en la Cámara del Senado norteamericano. No hay duda que en esta instancia se cumplirá la insistente solicitud del mandatario norteamericano de aprobar definitivamente este insólito tratado comercial con el Perú.

Es cierto que desde la anterior administración peruana dirigida por el presidente Alejandro Toledo se planteó desde su inicio las bases para la elaboración, sustentación, debate y principalmente negociación de las partidas comerciales que fueron incorporadas en el tratado. En los últimos tres años los debates solamente han dejado claro dos corrientes; una a favor y otra en contra. Sin embargo ningún líder de la oposición, salvo Antauro Humala, lidera actualmente la segunda de ellas, aunque no se debe dejar de lado los bríos del actual presidente de la republica cuando era candidato a la presidencia y que hoy es tomada como una afrenta política. De esta experiencia saltan dos lecciones; una, sobre la continuidad de los compromisos de estado y, otra que dice un aforismo, una cosa es con guitarra y otra con cajón.

Ernesto Samper, el que fuera presidente de Colombia, en una oportunidad manifestó su desacuerdo con este tipo de tratados, manifestando que el TLC con los Estados Unidos de N:A. divide a la región sudamericana y no es bueno; sin embargo el presidente actual de Colombia Uribe, busca afanosamente ingresar a este grupo “privilegiado” de países que tienen un TLC con el país del norte.

En el Perú, una corriente de opinión prevé que se requiere hacer no menos de sesenta y cinco cambios legislativos,
http://www.elcomercio.com/noticiasEC.asp?id_noticias=149285&id_seccion=6, habiéndose ya expresado en el Congreso Nacional el grupo opositor al TLC, adelantando la necesidad de valotear la próxima ratificación. No se quedan atrás opiniones como la del viceministro de Comercio que en una alocución propalada el día 8 de noviembre 2007 dejó entrever la salida del Perú de la CAN, cuando no hace mucho el propio presidente de la republica exhortaba al presidente venezolano Hugo Chávez, al reingreso de Venezuela a este foro.

También hay que resaltar la tensión generada en los agricultores, especialmente los del ande peruano, los cuales rechazan el tratado comercial,
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idlTAN0867316520071108; y la acción condenatoria efectuada por la agremiación de maestros, http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B685763.8B5B.47B7.8B6A.FB75BC6B650E%7D), incluidos por cierto en la marcha pacífica de protesta realizada el 8 de noviembre 2007 por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), http://www.cgtp.org.pe.

Lo real es que el TLC será aprobado y puesto en operatividad lo más pronto posible, ya que el prestigio del presidente de la republica y su partido decaería, sino fuese así. Por otro lado, el gran negocio para los financistas, comerciantes, mediano y gran capital, nunca y mucho menos ahora será desdeñado.

Al respecto, se visualiza en el horizonte el ensanchamiento de la brecha de la desigualdad; los perdedores serán los que conforman el grupo de la economía informal, los campesinos y agricultores marginados del sistema económico legal y todo su circuito, y los consumidores. El plazo previsible para el inicio de este desbordante desencadenamiento de eventos se dará dentro de los próximos veinte y cuatro meses, sino es antes.