Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

31 de enero de 2012

Economía – Finanzas, Enero 2012






http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/




1. El dólar está sobrevaluado en 12 %, lo que significa que su verdadero valor es de S/. 2.37 por dólar.

2. En el ranking sobre el poder de compra (Big Mac), el Perú ocupa el puesto 20 entre 44 economías.

3. Situación del valor de la moneda según The Economist


PAIS
PRECIO (US$)
VALOR*
PAIS
PRECIO (US$)
VALOR*






Suiza
6.81
62
Japón
4.16
-1
Noruega
6.79
62
Israel
4.13
-2
Suecia
5.91
41
Chile
4.05
-3
Brasil
5.68
35
Nueva Zelanda
4.05
-4
Dinamarca
5.37
28
Costa Rica
4.02
-4
Australia
4.94
18
Gran Bretaña
3.82
-9
Argentina
4.64
10
Singapur
3.75
-11
Canadá
4.63
10
Perú
3.71
-12
Uruguay
4.63
10
Turquía
3.54
-16
Colombia
4.54
8
República Checa
3.45
-18
Zona Euro
4.43
6
Emiratos Árabes
3.27
-22
EEUU
4.20
-
Corea del Sur
3.19
-24


*Moneda local vs. Dólar
4. La inestabilidad financiera hace cambiar el nivel del dólar en economías como la chilena y la mexicana.
5. La economía peruana en el mes de noviembre 2012, creció 4.95 %, siendo la menor tasa de los dos últimos años. Entre enero y noviembre del 2011, la economía peruana creció 6.95 % y entre diciembre del 2010 y noviembre del 2011, 7.13 %. El sector agrario y pesquero crecieron entre enero-noviembre 2011, 2.65 % y 25.63 % respectivamente; el sector manufacturero 5.61 %, electricidad y agua 7.41 %, construcción 3.39 %, comercio 8.98 %; transportes, comunicaciones, financiero y seguros 9.29 %, hoteles 10.22 %, el sector minero e hidrocarburos retrocedió 0.64 % debido al descenso de la minería metálica.
6. El Perú ocupa el 7º lugar entre las economías latinoamericanas, después de la chilena y anterior a la ecuatoriana.
7. El retroceso de la inflación se debería a la baja de los precios de los alimentos y de los pasajes interprovinciales, este último había  subido debido a las fiestas de finales de año 2011. No se admite la subida de los precios de los productos de primera necesidad, en los niveles reales, como por ejemplo la del limón que al 30/01/2012 es de S/. 4.00 (US$ 1.50) el kilo.
Sin embargo nadie que frecuente los mercados para adquirir productos alimenticios creerá que la media inflacionaria es de 0.15 % y su promedio de 0.13 %. Dicen los “entendidos” en la materia que la inflación podría ser cero o muy cerca ha cero en el mes de enero-2012, debido a la reducción de las tarifas telefónicas (de celulares a fijos). Sin embargo la tasa de interés se mantiene en 4.25 %.
Una posible explicación es al incremento de los precios, es que las exportaciones de los productos de primera necesidad no son suficientes para el debido abastecimiento del mercado interno, además de incluir una oferta de productos de baja calidad, como es el caso del ajo US$ 5.95/kg, melocotón US$ 2.23/kg, mango US$ 1.12/kg, café US$ 11.15/kg, entre otros.

30 de enero de 2012

Palabras del ministro de economía del Perú





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/




Por: Oscar Muñiz
Por qué le preocupa el problema económico de Europa al ministro de economía del Perú, Luis Miguel Castilla. Dice, por que amenaza la estabilidad futura del Perú.
La crisis de la deuda en la zona euro tiene un impacto al haberse reducido el crecimiento al 3 %; esto provoca una menor demanda de nuestros productos, reduciendo los precios de nuestras materias primas, lo cual afecta la producción y las exportaciones.
Se tiene que tener en cuenta, según el propio ministro, que los efectos fiscales serian muy perjudiciales, ya que el 30 % de los recursos provienen del sector extractivo. “Nuestra mayor vulnerabilidad es la sobre exposición en el sector primario y una posible caída en la demanda y los precios”.
En “La economía mundial según el FMI” decíamos “...sobre la ampliación de la estructura productiva, nada mejor que a culinaria y el turismo, pivotes en la creación de empleo y diversificación del comercio. Sin embargo estos dos aspectos no son suficientes para albergar esperanzas de mayor envergadura, tal vez por no tener objetivos claros sobre el tipo de desarrollo que se desea o ya sea por carecer de un leitmotiv propio”.
Insistir en que no existe un modelo de desarrollo, sola hay crecimiento económico.
No se entiende por qué se privilegia el crecimiento económico. Crecimiento económico con  ausencia de desarrollo económico, es el pragmatismo más ruin aplicado en los últimos 20 años. Por qué no saldan los verdaderos problemas del Perú. De haber gente capas que ayude en este tema, la hay, lo que no hay es la disposición política, por que los políticos se quemarían como bonzos. Por qué no se fomenta el consenso con una creencia solida en el ciudadano. Por el pragmatismo reditúa políticamente.
Solamente hay que leer lo que opina gente:
 Eso quiere decir que somos un país totalmente dependiente de otros, si no nos compran nuestras piedras y verduras, si no nos mandan remezas los refugiados económicos…no andamos ya que carecemos de industrias de mediana y alta tecnología” (Anónimo, Perú 21, 29/01/2012).
Y el gobierno botando la plata en pensión 65, cuna mas, beca 18 entre otras cosas inútiles” (Anónimo, Perú 21, 29/01/2012).
Mientras tanto…los precios de los productos básicos se disparan al alza, con la advertencia de que el precio del petróleo se incremente debido al corte del abastecimiento por parte de Irán a la UE o que desde julio 2012 la UE deje de comprar petróleo a Irán. En cualquiera de los dos casos la repercusión en la economía peruana se producirá.

27 de enero de 2012

La economía mundial según el FMI

  



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/




Por: Oscar Muñiz

El FMI  sostiene que la recuperación de la economía se estanca y que se intensifican los riesgos a la baja.
Vaticina el FIM  que el producto mundial (PM) en el 2012 será del orden del 3 ¼ %, debido a la recesión de la zona euro. Esto se debe al aumento de los rendimientos de los bonos soberanos, a los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real y por el impacto de la consolidación fiscal adicional.
Certifica que el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo tendrá un desaceleramiento, como consecuencia de la disminución de la demanda interna y el por la situación del entorno externo.
Entre los objeticos para las economías desarrolladas destaca, el corregir los desequilibrios fiscales a mediano plazo; la reforma del sistema financiero. En cambio para las economías emergentes y en desarrollo, deberán tener en cuenta cómo responder a la moderación del crecimiento interno y a la desaceleración de la demanda externa (economías avanzadas).
Aplicando estos criterios a la economía peruana debemos decir, que el crecimiento económico se encuentra en función de la incorporación de nuevos agentes económicos a la actual estructura productiva, y ampliar la estructura productiva actual incorporando nuevas ofertas económicas.
Respecto al primer punto, será difícil un incremento en las actuales condiciones. Asumiendo que entre el 2001-2006 la economía tuvo que hacer frente a serios obstáculos, luego de haber sucumbido en el más alto grado de corrupción y desgobierno; que habiéndose implementado por aquella época  un cierto grado de moderación en la gestión pública y de haber vendido la imagen de un Perú en remodelación, entre el 2006-2011 se desarrollaron proyectos en sectores estratégicos básicos que a mediano y largo plazo podrían redituar.
En lo que va de Julio 2011-Enero 2012, la visión de futuro no se ve clara, aunque hay dos señales que apuntan al mantenimiento de la política económica 2006-2011. El hecho de la presencia del presidente en Davos, hace pensar en este sentido, más aun cuando en el plano de la política interna de “puertas abiertas” denota que es una antesala a desvincularse del resto de beligerantes ante posibles problemas sociales como es el caso de Mina Conga.
Lo otro, sobre la ampliación de la estructura productiva nada mejor que la culinaria y el turismo, pivotes en la creación de empleo y diversificación del comercio. Sin embargo estos dos aspectos no son sufrientes para albergar esperanzas de mayor envergadura, tal vez por no tener objetivos claros sobre el tipo de desarrollo que se desea o ya sea por carecer de un leitmotiv propio.  

26 de enero de 2012

La pobreza y el hambre








http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/


Por: Oscar Muñiz
¿Quien no conocen el hambre que padecen millones de personas? La misma pregunta sirve para la pobreza.
Desde que apareció el Hombre sobre la Tierra, estos dos hechos han convivido mano a mano con la raza humana. Pasaron los siglos y siguen presentes.
¿Usted desde cuando convive con la pobreza y el hambre? No mal interprete esta pregunta, no decimos que Usted las sufra, más bien queremos subrayar sobre la cercanía a Usted. En 1930, en los EEUU, la hambruna fue terrible, lo mismo que la pobreza. ¿Nos hemos olvidado de la miseria de Europa? ¿Por qué razón o motivo se relaciona a los países en desarrollo con el hambre y la pobreza? ¿Será la propaganda mediática la que nos confunde? ¿Alguien dejó de ver la miseria humana en NY, Paris, Berlín, Roma? ¿O nos hemos acostumbrado ha mirar los magníficos escaparates, restaurantes, hoteles, playas de Nice, Miami o Dubai?
Escuchamos hablar a los políticos y economistas de cualquier país, sobre la desaparición  del hambre y la pobreza en tal año, cuando son incapaces de resolver el problema del pleno empleo. J.M. Keynes, no es que se equivocara  cuando abordó el tema del pleno empleo; él como sabedor  de economía, no podía referirse a lo que un siglo antes, K. Marx había sostenido sobre el sistema capitalista. Hoy lo hubieran acusado de ideólogo.
A propósito de este asunto, y Usted lo puede corroborar en el Cap.1: Introducción-Los filósofos mundanos, Pagina 13, del libro Curso de Economía Moderna, de Paul Samuelson, Novena Edición, Aguilar-Madrid-1961, cuando el autor se refiere a los economistas forjadores de la moderna economía, como Robert L. Heilbroner (1953); sobre Adam Smith (1776) dice solterón escocés; de David Ricardo dice, un hábil agente de Bolsa; de Malthus, amigo de Ricardo, hombre tan poco práctico; de John Stuart Mill, el último de los grandes economista clásicos; y dice textualmente “Llegamos ahora a la oveja negra del rebaño, que se sale del pálido marco de la exacta tradición clásica: Karl Marx. Exiliado de Alemania, elaboró en el Museo Británico sus teorías sobre la inevitable caída del capitalismo”. Estas son las expresiones de un premio Nobel de economía, es la muestra de la actitud irreconciliable entre cómo debemos mirar y lo que es el mundo. Samulson pudo ser bisnieto de Marx o por lo menos hijo putativo.
Aquí no hacemos apología de ni uno ni de otro pensador, subrayamos la hipócrita actitud frente a los hechos, por que no hay peor tirano que el chauvinista que acusa el intelecto del que reconoce este hecho. No nos equivoquemos con aquellos que por intereses personales o de grupo pretenden acallar la pobreza y el hambre, cuando nos grita en la cara: ¡Incapaz!
Por ventura, cuándo reconoceremos que no hemos avanzado nada.  
Reconocer nuestra incapacidad y aceptar nuestra impotencia para resolver el problema del hambre y la pobreza, es un buen paso.  Ya no existe el comunismo, sistema oscurantista que alguna vez existió, hoy renace la bestia feroz del liberalismo económico, que esgrime a la codicia como valor absoluto para redimir al hombre el siglo XXI.
Los que no han visto la desnudez, el hambre del hombre andino, sus limitaciones contra el frio; sin atención médica ni escuelas, son los mismos que han claudicado frente a la holgura económica, sucumbiendo ante lo ajeno, y lo peor de todo, preferir ser ciegos, sordos y mudos.
¡Que existe y existirá el hambre y la pobreza entre nosotros es un hecho fáctico! Hagamos que exista menos, aceptemos que actualmente el liberalismo económico a ultranza es la cimiente de los males que aquejan a la actual sociedad globalizada.

20 de enero de 2012

Agricultura: Una propuesta tirada de los pelos. Los límites los da la naturaleza

  




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



Por: Oscar Muñiz

Existe la propuesta, que el Estado peruano pueda fijar limites a la propiedad agrícola. Iniciativa del Ministerio de Agricultura (Minag), la cual será remitida por el Ejecutivo al Congreso.
¿Qué busca esta norma? Regular la concentración de la tierra del uso agrícola, estableciendo límites a la propiedad de la tierra. ¿Cuál es el argumento del Minag?  Que el Estado debe encontrar un equilibrio entre la gran inversión y la mediana agricultura, debido a que no hay disponibilidad de tierras para cultivo. El ministro de agricultura, Ginocchio, alude al artículo 88 de la Constitución, Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas. La propuesta plantea un límite entre 10 mil y 40 mil hectáreas.
Según un vocero del Centro Peruano de Estudios Peruano, Fernando Eguren, apoya la propuesta, argumentando que actualmente la extensión de zonas potencialmente agrícolas representa el 6 % del territorio nacional. Analicemos esta afirmación.
La superficie de las tierras del Perú, de acuerdo a su capacidad de uso mayor, presenta el área de Cultivos en Limpio (A) 4’902,000 Ha. (3.81 %) y el de Cultivos Permanentes (C) 2’707,000 Ha. (2.11 %); la sumatoria de ambas superficies es 7’609,000 Ha.; la diferencia con la propuesta es de tan solo 102,300 Ha, cifra que se puede obviar.
Sin embargo, tanto A y C denotan simplemente lo máximo natural que posee el Perú, no puede haber más que la naturaleza ofrezca. Solamente podría incrementarse transformando otras superficies de tierra, como las de Pasto (P) 17’916,000 (13.94 %) o las tierras forestales (F) 78’696,000 Ha. (37.89 %), lo cual seria un despropósito por contribuir con la deforestación y los daños socio-ambientales; mucho menos utilizar las tierras de Protección (X) 54’300,560 Ha. (42.25 %).
Por lo tanto, ¿Dónde podría regularse?
En lugar de regular deberían hacer cumplir la Clasificación de las Tierras del Perú, que no solo contribuiría con la agricultura, también lo haría con el turismo, la minería y otras actividades económicas. Al respecto podríamos hablar más sobre este asunto, pero no es la oportunidad ni nuestra intención.
Sí, decimos, desde hace décadas el Perú cuenta con la Clasificación de Tierras, que el Minag desde hace más de 40 años nunca implementó ni hizo cumplir. También el ministro Ginocchio, Fernando Cillones, Fernando Eguren (Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales) y Alonso Morales (Estudio Torres y Torres Lara), deberían apoyar lo que ya existe.


Leer


La mordaza en Internet

  




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




Porque SOPA es una mala idea.  Vean y sabrán porque.

La gran mayoría de nosotros somos usuarios de Internet, esta es una herramienta de trabajo, de distracción, de negocio y de muchas aplicaciones mas. El mundo no sería igual si las leyes Profect IP Act-PIPA (sanciona la distribución de copias) y Stop Online Pericy Act - SOPA (criminaliza las ofertas con contenidos de derechos de autor) fuese aprobadas. El niño estudiante no podría hacer uso de su ingenio, lo mismo que millones de jóvenes no podrían bajar algo de su interés.
No cabe duda que los intereses económicos de unos pocos sean los que ordenan a un minúsculo grupo de políticos a que implementen semejantes barbaridades, no nos quepa la menor duda que detrás de todo esto está la segunda al mando de los EEUU.

19 de enero de 2012

Economía – Finanzas Diciembre 2011

  




Han transcurrido seis meses desde que el presidente Ollanta Humala Taso gobierna el Perú, en el marco del modelo económico que fuera implantando desde hace 20 años. Durante el 2011 poco o nada ha sido corregido, lo que permite suponer que el sacrosanto modelo no tendrá cambio alguno, ni mucho menos un atisbo de justicia social.

Es cierto que el 2011 fue un año bi-partidario, por un lado con Alan García Pérez saliendo del poder y por el otro lado un Ollanta Humala Taso ingresando. Dos conglomerados políticos distintos, donde la confluencia ideológica y partidaria formaron un delta turbulento y agitado. Basta observar el teje y maneje de sus lideres, por un lado un Alan que “supo” mantener a raya a los compañeros, y un Ollanta lidiando con sus camaradas. Después de todo, ambos tenían un denominador común, gente corrupta en sus filas.

Los grandes “aciertos” se opacan con los cientos de conflictos sociales; la gran mayoría de ellos relacionados con los recursos naturales. En esta perspectiva el área rural del país queda, como hace cientos de décadas, desamparada, las actividades económicas como la agricultura a su suerte, lo mismo que las miles de familias.

Bajo este modelo no hay más problemas que resolver, salvo el de las urbes. Que si es la tasa de empleo o el nivel de inversión o la crisis mundial, todo es cuestión de privilegiar la economía urbana. Sin embargo el campesino, el agricultor, ve reducida a cero su oportunidad. Cuidado con el resurgimiento del descontento, mejor dicho con el terrorismo y el cultivo de la hoja de coca, dos elementos que sirven como válvula de escape a los desplazados.


El FMI y la crisis económica

  



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



A la crisis económica, que dura ya cinco años, la tratan de manera impersonal, como si fuera un fantasma, un espejismo o al menos un ente sin nombre ni apellido. Solo baste leer el titulo de una noticia aparecida en el diario El País , en donde se lee: “El FMI cree que necesitará un billón de dólares para superar la crisis económica”. Dos cosas se deben decir.  Primero, es que no satisfizo los cerros de cientos de millones de dólares facilitados a los responsables de la crisis, sean estos estadounidenses o europeos; segundo, de cuando aquí hoy se habla con tanta ligereza de cientos de millones de dólares, como si fueran unos cuantos centavos. Esto es inaudito, ¡Que facilidad! ¡Que flema!, como si en el mundo solo existiesen unos pocos privilegiados a los que se les debe ayudar.
Alguien tiene que parar esta cascada, no es posible que EEUU se debata en un levantamiento social permanente, como tampoco es permisible que nadie ponga coto a este alienígena que es el mercado. Alienígena porque nadie lo ve ni lo verá, al igual que a los protagonistas de los casos sobre OVNIS o UFO’s.
Hungría cederá “a la fuerza, pero no a los argumentos” de la UE. Este es el tipo de comportamiento que se busca que aflore, es tan peligroso que el ciudadano común y corriente, harto de vivir en angustias diarias diga ¡Se acabó! Y todo lo que pudo ser, termine en la anarquía o lo que es peor, pidiendo que regresemos a las décadas antes del 1990. “Si el rio suena es porque piedras trae”.
Es que de nada sirvió pasar por dos guerras mundiales, por la aparición del comunismo en la Rusia zarista y en la China de Mao; es que no hemos aprendido la lección del caso cubano o el angoleño, sin dejar de mencionar el chileno, argentino o boliviano, y otros muchos más.

Juicio al juez Baltazar Garzón

18 de enero de 2012

LIBERTAD

http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com




NO PERMITAMOS QUE ESTO SUCEDA

16 de enero de 2012

SADACION PALIATIVA





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/





En la mayoría de los casos el ser humano no piensa en la muerte, mucho menos cuando es joven. Si nacimos y vivimos, de todas maneras, tenemos que morir, tarde o temprano tendremos.
Si algo debemos aprender es saber morir con dignidad, aunque en que en vida hayamos tenido que hacer frente a vicisitudes, morir con dignidad es nuestro último relicto.
La muerte es más que importante, es un deber inherente a todo ser vivo sobre la Tierra, sin embargo hoy la muerte es un acontecimiento distante, intrascendente y vacuo,  que hasta la usan como argumento poco creíble de lo que es cierto. Existen muertes tranquilas y dulces, otras no mucho y hasta de las que nos envuelven con su manto de dolor y de sufrimiento.  
En este ámbito de cosas, la Organización Médica Colegial (OMC) , Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), publicó la Guía de Sanación Paliativa , instrumento que como bien lo reseña tiene en el Reino Unido algo más de medio siglo de existencia.  
Consideramos este un tema de importancia, pues dentro de muchos punto que aborda resalta el  deslinde con  la eutanasia. El caso europeo .

14 de enero de 2012

Europa en la linea roja

  




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


La situacion de los paises europeos se agrava cada dia que pasa. Ahora es el turno de las economias mas desarrolladas como la francesa. Sin duda esta crisis no termina por mas de que los politicos sonrian y jueguen ante camaras, como si fueran estrellas de rock o de cine que caminan sobre la alfonbra roja. Nada mas verlo al presidente de Francia, arrogante, suficiente, como si el fuese el caudillo que estuviera domando a la bestia.

Segun el rating elaborado por Standard & Poor's, al 13 de enero del 2012, concidera en su escala AAA, AA, A, BBB: Investment grade. BB, B, CCC, CC, C: Junk; D: Default.

Agrupa a los paises de la siguiente manera:

- Alemania AAA  Finlandia AAA.
- Francia AA+  Belgica AA  Austria AA+  Stonia AA-
- España A  Slovakia A  Slovenia A+  Malta A- 
- Italia BBB  Irlanda BBB+ Portugal BB  Cyprus BB+
- Grecia CC 

11 de enero de 2012

La inseguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Surco, Lima







http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/


Débase decir sobre la seguridad en que se vive en la ciudad de Lima y sus distritos, que es una situación en que la autoridad municipal y policial cada día pierde más terreno, siendo el único perjudicado el transeúnte o vecino de esta horrible ciudad.
El mes pasado un joven empresario dio muerte a un facineroso  que pretendió secuestrar a su novia en plena vía pública; esta semana un joven estudiante universitario mató de un balazo a un delincuente que quiso birlarle su teléfono celular. Ambos, el empresario y el estudiante, enfrentan a la justicia por haberse defendido de esta lacra.
Municipalidad de Santiago de Surco
No cabe duda que si el resultado hubiese sido lo contrario, los delincuentes hubieran salido de la estación policial ese mismo día; en caso de haber sido derivados a la fiscalía de turno, hubiesen quedado en libertad en las siguientes 24 horas. El autor de esta nota, el 25 de diciembre del 2011 fue asaltado a vista y paciencia de los transeúntes en el distrito de Santiago de Surco, a dos cuadras de la Plaza Mayor (Municipalidad distrital) y de la delegación policial (Jr. Arica Nª 388);  el 10 de enero 2012, asaltantes en Santiago de Surco, robaron a una pareja de jóvenes y descargaron una lluvia de balas al conductor del automóvil del serenazgo de la municipalidad de Santiago de Surco, menos mal que el conductor salió ileso del mortal ataque.
Esta situación por la que atraviesa el Perú hace recordar las décadas 80 y 90, cuando las columnas terroristas arrasaban la zona y urbana. Al parecer esta misma situación se reproduce hoy, teniendo en cuenta  la advertencia sobre la invasión de narcos mexicanos y colombianos en territorio peruano, como consecuencia del crecimiento del aérea de hoja de coca y la producción de cocaína. No estamos en la época cuando el Perú solamente era productor de pasta básica de cocaína y la cocaína era producida en Colombia; hoy en el Perú se siembra hoja de coca, se produce la pasta básica de cocaína y cocaína, ha pasado ha ser el centro neurálgico de este mal endémico de la sociedad moderna.
Qué se podrá hacer en estas circunstancias. Cómo defenderse de esta lacra. Lo que si es una certidumbre, es que no debemos amedrentarnos, ni mucho menos tranzar con esta horda.

Notas relacionadas


7 de enero de 2012

El cambio hacia una economía tecnológica

  



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



Por: Oscar Muñiz



El inicio de un año nuevo no implica que la recesión haya hecho una tregua, pues este fenómeno económico sigue su curso inexorable. Solo el tiempo confirmará si las medidas adoptadas para darle solución han sido adecuadas o no. No se debe olvidar que son los  insensatos, los codiciosos y avarientos los que provocaron esta crisis. Claro que si tomamos un manual de economía, los garabatos allí consignados aparentan tener “vida” propia, situación totalmente ajena a la verdad. Pero no es así.
Por otro lado cuando uno se remite y se zambulle en la historia económica, descubre que en cada época las vicisitudes han estado presentes, desde cuando éramos nómades, pasando por la esclavitud hasta llegar a nuestros días. Tal vez la economía este ingresando a una nueva etapa, dejando atrás las economías extractivas y las de transformación para convertirse en la economía de este siglo, la economía tecnológica.
Miremos a nuestro rededor, justo en este momento, no sería raro que tengamos a la mano los instrumentos de esta generación,  reproductores de sonido mp3, consolas, videos, monitores, teléfonos personales, ordenadores (PC); hablar de aparatos de tv que no sean en 3D es hablar de lo antiguo.
No podemos olvidar que tan solo hace 30 años se hablaba de la pobreza, sin embargo recién hace 3 años que dentro de los Objetivos del Milenio, la disminución de la pobreza se torna imperativa. Tampoco es novedad  la preocupación sobre otros tópicos como la salud, la alimentación o la vivienda, pero queda como tarea pendiente y sin resolver el empleo. Si bien es cierto que el tema del empleo es el centro neurálquico de la economía, esta no resuelve este nudo gordiano que tiene más 300 años presente entre nosotros.
Está de más mencionar a los académicos que se interesaron en el tema del empleo, como está demás sostener si tal o cual escuela económica tienen mayores posibilidades de resolver dicho problema. Lo cierto es que justificado o no, hasta el día de hoy ni uno ni otro lo ha resuelto, por el contrario, el empleo brilla por su ausencia, crece el desempleo y con este la miseria humana.
La economía no sirve para hacer pronósticos, no tiene instrumentos válidos para saber sobre el futuro, de allí que la incertidumbre se convierte en madre de la precaución, más aun en épocas como en la que vivimos. La economía es algo parecido a la vida de los hippies, ellos vivían el momento, el hoy, no el mañana.
EEUU, país insigne de la libertad económica, hoy se debate entre el cambio y la economía tecnológica, es un asunto sin precedentes, eso sí, con el consiguiente sacrificio de millones de personas que no tienen oportunidad de subir en la escalera del cambio tecnológico. Definitivamente EEUU está siendo empujado al inexorable cambio tecnológico en donde las predicciones tienen un grado confiable de certidumbre. Aquí no nos referimos a las causas, privilegiamos las tendencias en base a datos concretos y fundamentalmente viendo y escuchando a la gente.
También observamos a la UE, donde la crisis está por doquier, acentuándose cada día más, haciendo de la vida un malestar permanente, destruyendo la economía de bienestar, cambiando el rol del Estado y desasiéndose de una vez por todas del peso de la fuerza laboral dependiente.
El grupo de países más comprometido es Portugal-España, Italia-Grecia, en donde se plasma las exigencias que se exigen a sus ciudadanos, lo que implica deshacerse del grupo que se considera una carga (empleados públicos, empleados privados, pensionistas). La pugna entre exigir la modernización tecnológica de Europa y la negativa de la inmensa mayoría, campea en la UE, lo cual hará triunfar el avance de las fuerzas “modernizadoras” de la economía; en el camino muchos quedarán magullados, otros agonizando, pero la recuperación se dará, sin embargo otros la disfrutarán y el cambio se instalará.
Según Don Peck, refiriéndose a la clase media estadounidense, se pregunta con un titulo sugestivo de su artículo ¿Puede salvarse la clase media?  Peck  deja un halo de dudas, más aun cuando argumenta que EEUU se compone de dos grupos de ciudadanos: lo ricos y el resto, señalando además que solo el  1 % de los hogares, lo que equivale algo más de 3 millones, poseen tanta riqueza como el 90 % de todos los hogares estadounidenses.
Veamos algunos datos.
1.    Desde mayo 2009-mayo 2011, el gasto de consumo diario se elevó 16 % entre los estadounidenses que ganan más de US$  90 mil al año; el resto está atrapado en un punto muerto o en marcha hacia atrás.
2.    En el 2009, 25 principales gestores de fondo de cobertura ganaron US$ 25 mil millones, más de lo que habían ganado en el 2007.
3.    Wall Street, arrojó un 8 % de empleados de sus puestos de trabajo; el sector construcción un 27 % y la industria manufacturera un 17 %.
4.    Desde el 2009 hasta el 2010, los salarios en EEUU eran planos, pero creció un 11.9 % en Manhattan y un 8.7 % en Silicon Valley. En Miami y Detroit, por cada puesto de trabajo, seis personas estaban en paro.
5.    En marzo del 2011, la tasa de desempleo de las personas con un solo diploma de escuela secundaria fue 12 %, un 4.5 % los graduados universitarios, y un 2 % con titulo profesional.
6.    La típica familia de clase media había perdido un 23 % de su riqueza desde el inicio de la recesión, frente a solo el 12 % en la clase alta.
7.   En 1990 durante la crisis asiática y de algunos países nórdicos de 1990, en la mayoría de los casos la clase media durante largo tiempo tuvo sus ingresos deprimidos, mientras que el 1 % fueron capaces de protegerse  utilizando sus reservas para comprar activos a precios muy bajos, saliendo de la crisis con una participación significativamente mayor en sus activos y en los ingresos anteriormente tenidos.
8.   “Al salir de la profunda recesión de la década de 1980, vi un aumento de la desigualdad…los ricos se recuperaron, y la labor sindical nunca volvió a encontrar puestos de trabajo pagados, como los que habían tenido. Los ricos parece estar en el camino de la recuperación”. (Emmanuel Sáez, economista en Berkeley).

9.   Entre el 2007 y 2009, el empleo total de profesionales, las posiciones técnicas de gestión y altamente calificados estuvieron sin cambios. Ocupaciones de servicios, tales como la preparación de alimentos, cuidado personal y limpieza de la casa también fueron bastante estables. La recesión destruyó puestos de trabajo en el medio: casi 1 de cada 12 empleos de cuello blanco en ventas; apoyo administrativo y el trabajo de oficina no directivo se desvaneció en los dos primeros años de la recesión, uno de cada seis trabajos manuales en la producción, la artesanía, reparación y operación de maquinas hizo lo mismo.
10. Algunas partes de la industria de la transformación de EEUU pude estar llegando a su fin…la industria manufacturera es cada vez menos importante para la economía. El número total de personas empleadas en la industria se mantuvo bastante estable desde la década de 1960 hasta el 2000, aproximadamente entre 17 y 19 millones. La industria manufacturera no proporcionaba muchos puestos de trabajo para una población creciente, pero desde hace décadas, el aumento de la producción pudo compensar el impacto de la tecnología de ahorro de trabajo y de la deslocalización.
11. EEUU desde el 2000 ha perdido 1/3 de sus puestos de trabajo en el sector de fabricación. A partir del 2010, EEUU fue el segundo fabricante más grande del mundo, y la tercera nación agrícola. Pero la agricultura es tan mecanizada que solo el 2 % de los trabajadores estadounidenses se ganan la vida como agricultores.
12. La crisis financiera del 2008, afectó con dureza a los EEUU, con la perdida de empleo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, 1 de cada 4 empleos perdidos en todo el mundo se perdió en los EEUU.
13. La calidad de la educación universitaria es más incoherente. Un título universitario no es el tipo de protección contra la pérdida del empleo o salario que solía tener. Sin duda, es mucho mejor tener un titulo universitario que carecer de uno.
14. En las comunidades de profesionales de Boston o Seattle,  Washington DC, graduados entre 25 y 34 años, solo son alrededor del 30 % de la población. Un ingreso familiar de US$ 113 mil en el 2009 estaría en el percentil 80 del ingreso a nivel nacional. El verdadero centro de la sociedad estadounidense ha sido siempre los graduados de la escuela secundaria que no obtendrán una licenciatura, estos conforman el 58 % de la población adulta. Como los trabajos de fabricación y puestos de oficina desaparecen, gran parte de esta inmensa clase media de no profesionales se va hacia abajo.
15. Hombres sin educación superior han sido constantemente los grandes perdedores en la larga transformación de la economía. Sus salarios han caído 32 % desde su pico en 1973. Las luchas entre los hombres han amplificado muchos problemas, no solo económicos, sino sociales y culturales. (Michael Greenstone, economista MIT)
16. La construcción proporcionaba una salida para los jóvenes. Hombres sin educación superior nada bueno pueden esperar a mediano plazo, debido a la burbuja inmobiliaria. Es difícil imaginar otro auge de la construcción que venga en su rescate.
17. En 1967, el 97 % de los hombres estadounidenses, entre 30 y 50 años, con solo estudios de secundaria estaban trabajando; en el 2010, fueron tan solo el 76 %. (Bruce Weinberg, economista de Ohio State)
18. El americano medio, persona con un diploma de escuela secundaria pero sin titulo universitario, emite variedad de señales de disfunción familiar. A finales de la década de 1990, el 37 % de las parejas con educación media se encontraban divorciados o separados, eso es mas de 3 veces que en el grupo de los graduados universitarios. En la década del 2000 el porcentaje de matrimonios “muy feliz” son idénticos a los graduados universitarios en la década de 1970. Del 2006 al 2008, entre las mujeres medianamente educadas, un 44 % de nacimientos se produjeron fuera del matrimonio, entre las mujeres con estudios universitarios la proporción era solo del 6 %. (Bradford Wilcox, sociólogo)
19. El número de parejas que viven juntos pero no están casados a aumentado desde la década de 1970, pero se incrementó entre el 2000 y 2009, de 3.8 millones a 6.7 millones. Desde el 2009 hasta el 2010, ese número aumentó en un millón más. 6 de cada 10 parejas cohabitan. 39 % de los niños nacidos de padres asalariados, la quinta parte, se quedaron en ese mismo grupo. El 42 % de aquellos cuyos padres estaban en el quintil más bajo se quedaron allí. Solo el 6 % llegó a la quinta parte: las historias de la pobreza a la riqueza son sumamente raras.
20. La movilidad social es muy probable que disminuya en el futuro.

Esta es solo una parte de la radiografía de los EEUU, cabe la pregunta, qué les espera a los países de la periferia. No es casualidad que el Presidente Barack Obama exija a la UE más agilidad, más esmero y más realismo, lo que se podría interpretar es que EEUU solo no podrá lidiar con el resto del mundo. No es ningún juego para los líderes estadounidenses enfrentar en solitario a los países emergentes (BRIC), como tampoco le es fácil hacer frente a todo el mundo árabe y musulmán.

No hace mucho que un representante del FMI  y la jefa de ese organismo advirtiera a los países sudamericanos tomar nota de la situación critica en que se encuentra la banca europea, el contagio de la recesión podría diseminarse en todo el sistema bancario de esta parte del mundo debido a las relaciones interbancarias que tienen dichas entidades. ¿Estamos preparados?