http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com
Por: Oscar Muñiz
El inicio de un año nuevo no implica que la recesión haya hecho una tregua, pues este fenómeno económico sigue su curso inexorable. Solo el tiempo confirmará si las medidas adoptadas para darle solución han sido adecuadas o no. No se debe olvidar que son los insensatos, los codiciosos y avarientos los que provocaron esta crisis. Claro que si tomamos un manual de economía, los garabatos allí consignados aparentan tener “vida” propia, situación totalmente ajena a la verdad. Pero no es así.
Por otro lado cuando uno se remite y se zambulle en la historia económica, descubre que en cada época las vicisitudes han estado presentes, desde cuando éramos nómades, pasando por la esclavitud hasta llegar a nuestros días. Tal vez la economía este ingresando a una nueva etapa, dejando atrás las economías extractivas y las de transformación para convertirse en la economía de este siglo, la economía tecnológica.
Miremos a nuestro rededor, justo en este momento, no sería raro que tengamos a la mano los instrumentos de esta generación, reproductores de sonido mp3, consolas, videos, monitores, teléfonos personales, ordenadores (PC); hablar de aparatos de tv que no sean en 3D es hablar de lo antiguo.
No podemos olvidar que tan solo hace 30 años se hablaba de la pobreza, sin embargo recién hace 3 años que dentro de los Objetivos del Milenio, la disminución de la pobreza se torna imperativa. Tampoco es novedad la preocupación sobre otros tópicos como la salud, la alimentación o la vivienda, pero queda como tarea pendiente y sin resolver el empleo. Si bien es cierto que el tema del empleo es el centro neurálquico de la economía, esta no resuelve este nudo gordiano que tiene más 300 años presente entre nosotros.
Está de más mencionar a los académicos que se interesaron en el tema del empleo, como está demás sostener si tal o cual escuela económica tienen mayores posibilidades de resolver dicho problema. Lo cierto es que justificado o no, hasta el día de hoy ni uno ni otro lo ha resuelto, por el contrario, el empleo brilla por su ausencia, crece el desempleo y con este la miseria humana.
La economía no sirve para hacer pronósticos, no tiene instrumentos válidos para saber sobre el futuro, de allí que la incertidumbre se convierte en madre de la precaución, más aun en épocas como en la que vivimos. La economía es algo parecido a la vida de los hippies, ellos vivían el momento, el hoy, no el mañana.
EEUU, país insigne de la libertad económica, hoy se debate entre el cambio y la economía tecnológica, es un asunto sin precedentes, eso sí, con el consiguiente sacrificio de millones de personas que no tienen oportunidad de subir en la escalera del cambio tecnológico. Definitivamente EEUU está siendo empujado al inexorable cambio tecnológico en donde las predicciones tienen un grado confiable de certidumbre. Aquí no nos referimos a las causas, privilegiamos las tendencias en base a datos concretos y fundamentalmente viendo y escuchando a la gente.
También observamos a la UE, donde la crisis está por doquier, acentuándose cada día más, haciendo de la vida un malestar permanente, destruyendo la economía de bienestar, cambiando el rol del Estado y desasiéndose de una vez por todas del peso de la fuerza laboral dependiente.
El grupo de países más comprometido es Portugal-España, Italia-Grecia, en donde se plasma las exigencias que se exigen a sus ciudadanos, lo que implica deshacerse del grupo que se considera una carga (empleados públicos, empleados privados, pensionistas). La pugna entre exigir la modernización tecnológica de Europa y la negativa de la inmensa mayoría, campea en la UE, lo cual hará triunfar el avance de las fuerzas “modernizadoras” de la economía; en el camino muchos quedarán magullados, otros agonizando, pero la recuperación se dará, sin embargo otros la disfrutarán y el cambio se instalará.
Según Don Peck, refiriéndose a la clase media estadounidense, se pregunta con un titulo sugestivo de su artículo ¿Puede salvarse la clase media? Peck deja un halo de dudas, más aun cuando argumenta que EEUU se compone de dos grupos de ciudadanos: lo ricos y el resto, señalando además que solo el 1 % de los hogares, lo que equivale algo más de 3 millones, poseen tanta riqueza como el 90 % de todos los hogares estadounidenses.
Veamos algunos datos.
1. Desde mayo 2009-mayo 2011, el gasto de consumo diario se elevó 16 % entre los estadounidenses que ganan más de US$ 90 mil al año; el resto está atrapado en un punto muerto o en marcha hacia atrás.
2. En el 2009, 25 principales gestores de fondo de cobertura ganaron US$ 25 mil millones, más de lo que habían ganado en el 2007.
3. Wall Street, arrojó un 8 % de empleados de sus puestos de trabajo; el sector construcción un 27 % y la industria manufacturera un 17 %.
4. Desde el 2009 hasta el 2010, los salarios en EEUU eran planos, pero creció un 11.9 % en Manhattan y un 8.7 % en Silicon Valley. En Miami y Detroit, por cada puesto de trabajo, seis personas estaban en paro.
5. En marzo del 2011, la tasa de desempleo de las personas con un solo diploma de escuela secundaria fue 12 %, un 4.5 % los graduados universitarios, y un 2 % con titulo profesional.
6. La típica familia de clase media había perdido un 23 % de su riqueza desde el inicio de la recesión, frente a solo el 12 % en la clase alta.
7. En 1990 durante la crisis asiática y de algunos países nórdicos de 1990, en la mayoría de los casos la clase media durante largo tiempo tuvo sus ingresos deprimidos, mientras que el 1 % fueron capaces de protegerse utilizando sus reservas para comprar activos a precios muy bajos, saliendo de la crisis con una participación significativamente mayor en sus activos y en los ingresos anteriormente tenidos.
8. “Al salir de la profunda recesión de la década de 1980, vi un aumento de la desigualdad…los ricos se recuperaron, y la labor sindical nunca volvió a encontrar puestos de trabajo pagados, como los que habían tenido. Los ricos parece estar en el camino de la recuperación”. (Emmanuel Sáez, economista en Berkeley).
9. Entre el 2007 y 2009, el empleo total de profesionales, las posiciones técnicas de gestión y altamente calificados estuvieron sin cambios. Ocupaciones de servicios, tales como la preparación de alimentos, cuidado personal y limpieza de la casa también fueron bastante estables. La recesión destruyó puestos de trabajo en el medio: casi 1 de cada 12 empleos de cuello blanco en ventas; apoyo administrativo y el trabajo de oficina no directivo se desvaneció en los dos primeros años de la recesión, uno de cada seis trabajos manuales en la producción, la artesanía, reparación y operación de maquinas hizo lo mismo.
10. Algunas partes de la industria de la transformación de EEUU pude estar llegando a su fin…la industria manufacturera es cada vez menos importante para la economía. El número total de personas empleadas en la industria se mantuvo bastante estable desde la década de 1960 hasta el 2000, aproximadamente entre 17 y 19 millones. La industria manufacturera no proporcionaba muchos puestos de trabajo para una población creciente, pero desde hace décadas, el aumento de la producción pudo compensar el impacto de la tecnología de ahorro de trabajo y de la deslocalización.
11. EEUU desde el 2000 ha perdido 1/3 de sus puestos de trabajo en el sector de fabricación. A partir del 2010, EEUU fue el segundo fabricante más grande del mundo, y la tercera nación agrícola. Pero la agricultura es tan mecanizada que solo el 2 % de los trabajadores estadounidenses se ganan la vida como agricultores.
12. La crisis financiera del 2008, afectó con dureza a los EEUU, con la perdida de empleo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, 1 de cada 4 empleos perdidos en todo el mundo se perdió en los EEUU.
13. La calidad de la educación universitaria es más incoherente. Un título universitario no es el tipo de protección contra la pérdida del empleo o salario que solía tener. Sin duda, es mucho mejor tener un titulo universitario que carecer de uno.
14. En las comunidades de profesionales de Boston o Seattle, Washington DC, graduados entre 25 y 34 años, solo son alrededor del 30 % de la población. Un ingreso familiar de US$ 113 mil en el 2009 estaría en el percentil 80 del ingreso a nivel nacional. El verdadero centro de la sociedad estadounidense ha sido siempre los graduados de la escuela secundaria que no obtendrán una licenciatura, estos conforman el 58 % de la población adulta. Como los trabajos de fabricación y puestos de oficina desaparecen, gran parte de esta inmensa clase media de no profesionales se va hacia abajo.
15. Hombres sin educación superior han sido constantemente los grandes perdedores en la larga transformación de la economía. Sus salarios han caído 32 % desde su pico en 1973. Las luchas entre los hombres han amplificado muchos problemas, no solo económicos, sino sociales y culturales. (Michael Greenstone, economista MIT)
16. La construcción proporcionaba una salida para los jóvenes. Hombres sin educación superior nada bueno pueden esperar a mediano plazo, debido a la burbuja inmobiliaria. Es difícil imaginar otro auge de la construcción que venga en su rescate.
17. En 1967, el 97 % de los hombres estadounidenses, entre 30 y 50 años, con solo estudios de secundaria estaban trabajando; en el 2010, fueron tan solo el 76 %. (Bruce Weinberg, economista de Ohio State)
18. El americano medio, persona con un diploma de escuela secundaria pero sin titulo universitario, emite variedad de señales de disfunción familiar. A finales de la década de 1990, el 37 % de las parejas con educación media se encontraban divorciados o separados, eso es mas de 3 veces que en el grupo de los graduados universitarios. En la década del 2000 el porcentaje de matrimonios “muy feliz” son idénticos a los graduados universitarios en la década de 1970. Del 2006 al 2008, entre las mujeres medianamente educadas, un 44 % de nacimientos se produjeron fuera del matrimonio, entre las mujeres con estudios universitarios la proporción era solo del 6 %. (Bradford Wilcox, sociólogo)
19. El número de parejas que viven juntos pero no están casados a aumentado desde la década de 1970, pero se incrementó entre el 2000 y 2009, de 3.8 millones a 6.7 millones. Desde el 2009 hasta el 2010, ese número aumentó en un millón más. 6 de cada 10 parejas cohabitan. 39 % de los niños nacidos de padres asalariados, la quinta parte, se quedaron en ese mismo grupo. El 42 % de aquellos cuyos padres estaban en el quintil más bajo se quedaron allí. Solo el 6 % llegó a la quinta parte: las historias de la pobreza a la riqueza son sumamente raras.
20. La movilidad social es muy probable que disminuya en el futuro.
Esta es solo una parte de la radiografía de los EEUU, cabe la pregunta, qué les espera a los países de la periferia. No es casualidad que el Presidente Barack Obama exija a la UE más agilidad, más esmero y más realismo, lo que se podría interpretar es que EEUU solo no podrá lidiar con el resto del mundo. No es ningún juego para los líderes estadounidenses enfrentar en solitario a los países emergentes (BRIC), como tampoco le es fácil hacer frente a todo el mundo árabe y musulmán.
No hace mucho que un representante del FMI y la jefa de ese organismo advirtiera a los países sudamericanos tomar nota de la situación critica en que se encuentra la banca europea, el contagio de la recesión podría diseminarse en todo el sistema bancario de esta parte del mundo debido a las relaciones interbancarias que tienen dichas entidades. ¿Estamos preparados?