Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

2 de enero de 2013

PERU DE AYER Y HOY







Por Oscar Nuñiz



La perseverancia es una virtud.  La perspicacia es un requisito para entender economía.  La experiencia indica que la economía por si sola es tan simplista que se vuelve tediosa, o como dijo un matemático -o ¿tal vez físico?-, que no estudio economía porque le pareció muy fácil. La verdad es que no le faltaba razón, ya que la economía se enseña con tres ecuaciones, dos derivadas y a lo sumo una integral. El hecho de que la econometría exista es gracias a la matemática, pues la economía como tal es un bucle infinito.
Los estudios multidisciplinarios son efectivos cuando tratan de explicar un problema. Veamos más de cerca lo que queremos decir.

El Perú tiene una superficie total de 128’521,560 Ha. No es un país agrícola, debido a la limitación del factor físico que hoy llamamos calidad de los suelos. Solamente el 3.81 % de la superficie es apta para la agricultura, lo que equivale a 4’902,000 Ha. Esto es lo que no se dice o se evita decir.  El Perú es un país con aptitud forestal, pues las tierras aptas para la producción forestal tienen una superficie de 48’696,000 Ha. (37.89 %) y, las Tierras de Protección representan el 42.25 % del total de su superficie o lo que es lo mismo a 54’300,560 Ha. área donde se pueden desarrollar actividades energéticas, de vida silvestre, de pesca y recreación, como también las atracciones paisajísticas y turísticas, entre otras.
Entonces, de aquí podemos inferir que la agricultura en el Perú tiene un límite para absorber mano de obra, pues en todo caso sería la actividad forestal o el turismo, recreación y actividades basadas en las atracciones paisajistas las que dieran mayor posibilidad de oferta laboral.

Sin embargo para no confundir queremos presentar al Perú atraves de su propia comparación, proponiendo otra  visión, desmitificando los “logros” que no son más que triunfos aislados adjudicables con justicia a un grupo reducido de agricultores-inversores que son contados con los dedos de una mano.
Empecemos por su población. La población del Perú en los últimos 69 años se quintuplico. En 1943 tenía 6’598,543 habitantes y en el 2012 es de 30’140,607 habitantes. En 1943 solo 4 departamentos poseían algo más de 500 mil habitantes; en el 2012 pasan del millón de habitantes más de 11 departamentos, destacándose Lima con más de 9 millones de habitantes.

En las ultimas 7 décadas (1950-2010) la población nacional se incremento vertiginosamente, mientras que la tasa de crecimiento fue disminuyendo; sin embargo la planificación familiar aunque tiene prioridad gubernamental, esta encuentra resistencia especialmente en la esfera religiosa católica; sin embargo, siendo el pueblo peruano un pueblo católico, aun así recibe con alivio este tipo de apoyo, aunque la educación sexual es combatida desde varios sectores, la población más vulnerable que es la de bajos recursos económicos y  que estos suman millones, no alcanzan los beneficios de una planificación familiar y educación sexual adecuada.

Respecto a la agricultura. En 1950 Manuel Fuentes Irurozqui decía: “La primera estadística agrícola fue la del azúcar que se remonta a 1909, por vía de ensayo, sin que haya habido continuidad hasta fechas mucho más recientes; no se conoce el área de sus bosques, de sus pradera ni de posibles cultivos, solo existen datos sobre las zonas cultivadas de regadío; no han sido suficientemente analizados la propiedad de la tierra y su régimen, como tampoco las regulaciones jurídicas del arrendamiento y de la aperceria”.

A partir de la década de los 60 del siglo XX, recién se conoció tecnicamente las áreas de bosques, los cultivos, los tipos de suelos.  En el estudio sobre el potencial de las tierra del Perú de acuerdo a la clasificación según su capacidad de uso mayor se consigna que las Tierras Aptas para Cultivos en Limpio son 4’902,000 Ha. (3.81 %) (ONERN). La superficie cultivable en 1950 fue de 1’494,000 Ha. (Manuel Fuentes Irurozqui), y en el 2009 de 3’650,000 Ha. (Banco Mundial). Como dato adicional tenemos que la superficie cosechada de los principales productos agrícolas en 1997 fue de 2’330,620 Ha. y la superficie sembrada por campaña agrícola según principales productos 1992-93 fue de 1’264,654 Ha. (INEI). Como se observa todas las cifras no sobrepasan ni igualan a la proporcionada por la Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales.

Entre 1950 y el 2009 la superficie cultivable utilizada se duplico de 1’424,500 Ha. a 2’651,034 Ha. (ratio 2.5), esto quiere decir que en 59 años esta superficie creció en promedio unas 36,542 Ha. lo cual es insuficiente para una población en crecimiento. Fíjense, en 1943 la relación Superficie Agrícola/ Habitantes fue de 0.743, sin embargo en el 2012 solo alcanzo el 0.163.  

Otro problema es el deterioro del recurso suelo.  La ONERN, señala que “El recurso suelo, uno de los factores principales de la producción del país, viene siendo deteriorado notablemente y, por lo tanto, empobreciéndose en forma progresiva a causa del uso inapropiado del mismo. La presión demográfica sobre las escasas tierras productivas del país es creciente y, en consecuencia, los desajustes sociales y económicos vienen originando un significativo y dramático descenso en la productividad de las tierras agrícolas”. Esta opinión técnica servirá para esclarecer algunas dudas que puedan quedar.

Despues de 61 años transcurridos entre 1950 y 2011, el área para los principales cultivos se incremento en 1.86. Sin embargo algunas áreas de los productos agrícolas como cebada, trigo, algodón, quinua y cañihua, camote, tuvieron un decrecimiento.

Este panorama es más dramático cuando utilizamos como indicador la relación Área de Cultivo / Habitante (Ha/Cultivo). Es evidente el descenso de la superficie de los cultivos de papa, cebada, maíz, trigo, algodón, frutales, caña de azúcar, quinua y cañihua, camote y yuca. Esto evidencia la crisis de la agricultura y el auge de las importaciones. Si los precios de los productos suben, una de las razones es esta, el descenso incontenible en 61 años de la disponibilidad de áreas agrícolas para la producción. Más bien no solo el cambio del uso del suelo agrícola por el urbano fue el problema central, es el factor detonante de la crisis alimentaria y productiva del Perú; Lima es el ejemplo más claro de la transformación de suelos agrícolas en urbanos, le sigue en este drama Arequipa y Trujillo. 

Pero veamos más de cerca la problemática agropecuaria.

Las importaciones que más han preocupado a los gobiernos en las últimas décadas son las de trigo, carne, leche, mantequilla y huevos; a lo largo de las décadas, antes de 1950, el Perú aseguraba  plenamente su producción agrícola y consumo. El problema se origina al desaparecer el régimen de vida tradicional, el cual permitia producír tanto para el consumo como para la formación de un excedente. Posteriormente es el tránsito de la explotación extensiva a la intensiva como también la aplicación de criterios y sistemas modernos de producción agrícola lo que crearon nuevos problemas en el agro.

En los últimos 50 años fueron objeto de estudio la colonización rural, la electrificación, el regadío, la enseñanza y experimentación agraria, la aplicación de maquinaria moderna, el estudio de los suelos y su composición geológica, la aplicación de los abonos adecuados, el movimiento cooperativo y un saneamiento del régimen fiscal y tributario. Sin embargo el problema agrario actual es grave; la agricultura es estrangulada por el manejo político, por las sequias e inundaciones o por los conflictos sociales, en muchos casos todos a la vez.
 
Es así que cuando predominaba en la economía el área rural, destacaban como principales cultivos alimenticios la papa (Superficie de 185,000 Ha. y 820,000 toneladas de producción en continuo aumento; el rendimiento de la papa en la Costa era de 10 toneladas/ha, y en la Sierra 20 toneladas/ha.), el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, la quinua, la alfalfa y la vid; los cultivos tropicales y de exportación fueron el algodón, el azúcar, el café, el té, el cacao, el tabaco y los bosques; y por ultimo aunque no menos importante las plantas medicinales e industriales fueron la quina, la coca, el cube   , la tagua, las gomas y balatas  y las maderas.

Para entender mejor revisemos la producción del trigo, algodón y azúcar, cultivos emblemáticos del Perú.

1.       Trigo
Lo mostrado en el cuadro es solamente la producción local, pues el total de trigo consumido por año es de 1.73 millones de TM, de este total al menos 1.5 millones de TM se importan y las 230,000 TM es la producción local.

AÑO
Ha
TM
Kg/Ha
1918
97,848
62,116
635
1923
122,993
75,835
616
1928
104,963
83,697
797
1933
120,758
72,768
603
1938
121,741
103,076
846
1943
106,322
90,279
849
1946
97,016
90,649
934
2002
138,531
170,000
1227

2.       Algodón
El caso de la producción del algodón es dramática, si bien en el año 1938 se alcanzo la mayor superficie utilizada con este cultivo y su mayor producción, la oscilación y caída en la producción fue notoria desde finales de la década de 1990. En la década del 2000 la mayor producción fue en el año 2006, cayendo en el año 2011 solo a 45,000 TM, volumen igual al del año 1925, lo que significa un retroceso de 86 años. Es lógico que  en esta situación las exportaciones hayan sido nulas.

Respecto al linter, producto que se extrae de la semilla del algodón, posee un alto contenido de celulosa, tiene un uso común como soporte para esencias o perfumes, filtro para uso de algunas actividades industriales. El linter del algodón no es estrictamente necesario para hacer papel a mano pero le da suavidad, lo desacartona. Se le utiliza para elaborar papeles para arte. Queda claro que con la situación por la que atraviesa la producción de algodón este producto no figura en las estadísticas.

AÑO
 Ha
TM
ESPORTACION
EXPORTACION
CONSUMO INTERNO TM



Algodón TM
Linter TM

1916
55,635
24,603



1925
118,518
45,467
41,520
200
3,051
1935
162,088
85,175
77,319
603
6,454
1938
190,702
85,885
69,565
565
6,202
1943
124,739
56,781
35,691
325
11,500
1946
140,000
71,262
119,685
529
11,114
1947
125,000
65,069
56,371
323
12,006
1948
130,000
61,361
50,956
343
13,083
2000
89,243
25,000



2006
93,537
78,000




3.       Azúcar
Producto con limitadas perspectivas de desarrollo,  con álgidos problemas especialmente en la zona norte del Perú.

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
1935
52,617
389,046
78,431
324,772
1938
52,880
355,962
93,361
249,935
1943
47,746
389,790
127,432
180,417
1946
50,576
397,200
157,542
260,247
1947
50,346
431,970
166,130
351,525
1948
48,750
407,800
177,476
275,545
1999
58,127
6’278,600


2005
61,549
6’304,100


2009
75,348
10’100,100



(1) Año
(2) Área cultivada de caña
(3) Producción total de azúcar y chancaca
(4) Consumo nacional de azúcar y chancaca
(5) Cantidad total efectivamente exportada

Por último, y no menos importante, es la división política-administrativa del Perú, este es un aspecto curioso que obedece más a la idiosincrasia nacional que a una visión moderna de país. Tomamos como referencia la división política al 30/11/2009, esta nos indica que, el número de provincias se incremento hasta un 60 %; mientras que el número de distritos se incremento hasta un 72 %, solo en 69 años.

El proceso de regionalización que con tanto entusiasmo se inicio en 1985, fue aplastado por el departamentalismo, creándose regiones administrativas tomando como base geográfica los limites de los departamentos, con una estructura burocrática anquilosada, que favorece la corrupción e impide el desarrollo social y económico, lo cual se puede constatar por la exigua efectividad en la ejecución de los presupuestos asignados por ley general de Presupuesto Anual y por la ineficiencia técnica en la formulación y evaluación de proyectos. El retraso en todo el sentido de la palabra es apabullante.

FECHA
NUM. DEPARTAMENTOS
NUM. PROVINCIAS
NUM. DISTRITOS
09/06/1940
22
122
1,064
02/07/1961
23
144
1,491
04/06/1972
23
150
1,676
12/07/1981
24
153
1,680
11/07/1993
24
188
1,793
03/08/2005
24
195
1,811
21/10/2007
24
195
1,833
30/09/2009
24
195
1,834

Esperamos que en el año 2013 se inicie un verdadero saneamiento de estos problemas y que esta acción permita superar sino todos los problemas aquí indicados por lo menos algunos de ellos. Consideramos que la regionalización debe ser impulsada en base a la experiencia obtenida en los últimos 16 años; en esta esperanza no consideramos incluida la utilización de la limitación departamental, exigimos que se utilice la delimitación regional en base a parámetros técnicos que en la actualidad se posee. Con esto se impulsaría el desarrollo regional, con perseverancia y perspicacia.    

27 de diciembre de 2012

¿Qué es el abismo fiscal?








Presidente Barack Obama




Por, Oscar Muñiz


¿Qué es el abismo fiscal?
Es la subida general de los  impuestos, acompañada de recortes del gasto público. Esta medida entraría en vigor, si no hay acuerdo entre los demócratas y republicanos, antes del 01 enero 2013.

¿A cuánto asciende el abismo fiscal?
Es de US$ 550 mil millones, el 3.5 % del PBI norteamericano.

¿Qué pasaría después?
Si no hay acuerdo en la primera quincena de enero 2013, habrá turbulencias en las Bolsas; y si se sobrepasa ese límite de tiempo, habrá recesión en los EEUU.

¿Por qué la fecha antes del 01 enero 2013?
Fue George Bush quien firmo las autorizaciones para las reducciones fiscales, las cuales no incluían la propuesta hecha por Obama, ya que él no era presidente. Actualmente, Barack Obama y el Congreso no se ponen de acuerdo sobre el volumen del gasto público, y si se prolongan o no las reducciones fiscales que aprobó George Bush, asuntos que expiran el 01 enero 2013.

¿Quién es el responsable?
Los republicanos optan por una reducción drástica del gasto público y se oponen a una subida de los impuestos. Obama prefiere una reducción del gasto público más suave y quiere extender las reducciones fiscales para aquellos que tienen ingresos inferiores a US$ 250 mil y eliminar las reducciones fiscales para las rentas más altas. Los republicanos apoyan el mantenimiento de las reducciones para todos; John Boehner, portavoz republicano de la Cámara de Representantes fue desautorizado por sus correligionarios al intentar promover un acercamiento con los demócratas.

¿Si el impase no se soluciona, qué pasa?
Se eliminaran todas las reducciones fiscales (subida de impuestos), se ejecutaran recortes al gasto público (Defensa, ayuda al empleo).

¿Habría repercusiones en otros países?
La repercusión seria inmediata (máximo dos a tres meses) en todo el mundo, especialmente afectaría al crecimiento, porque EEUU entraría en recesión.




5 de diciembre de 2012

Hasta Enero 2013





Nuestra última publicación fue programada para el 02 dediciembre 2012. Sin embargo obligados por el caso de la denuncia peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pospusimos nuestro retiro.

Reiteramos nuestros deseos de armonía para todos Ustedes  y nuestro sincero agradecimiento por la deferencia brindada en todo el año 2012.

Estaremos como siempre desde enero 2013.


Oscar Muñiz 



4 de diciembre de 2012

Segunda Sustentación Oral: Delimitación marítima Peru – Chile









Por Oscar Muñiz



Lo vergonzoso para Chile seria que develen su  falacia, un país que siempre mostro un ángulo inmaculado, de recto proceder, aunque su lema emblemático diga lo contrario.

“Con la verdad no ofendo ni temo”, palabras de José GervasioArtigas , militar uruguayo;  sería bueno que los políticos chilenos se embebieran de honor y del respeto a la verdad en momentos cruciales para su país, pues siglos de arrogancia, calumnias sembraron discordia en esta parte del continente, no siéndoles suficiente  no hacer frente a la mediterraneidad de Bolivia , acaso un atisbo de horades  frente al episodio del Conflicto del Beagle con Argentina o a la chilenisacion del sur de Peru, después de la Guerra del Pacifico  de 1879.

Hoy Peru y Chile se vuelven a ver las caras, esta vez en la Corte Internacional de La Haya, por la denuncia peruana que sustenta no haber limite marítimo con el país sureño. Aquí algunas palabras relevantes del equipo legal peruano en el segundo día de comparecencia oral:

1.   Por más de 40 años Chile publico sus mapas sin señalar debidamente el límite marino con Peru. (Rodman Bundy)
2.  Chile pretendió fabricar una supuesta frontera recién en 1986 cuando Perú planteo negociar el tema por primera vez. (Rodman Bundy)
3. Chile ha pretendido fabricar una supuesta frontera marítima luego que el embajador peruano Juan Miguel Bákula pidiera tratar el tema, y para ello tomo como base los acuerdos de 1952 y 1954. (Rodman Bundy)
4.  Entre 1952 y 1992, Chile no emitió ni un mapa o carta náutica en la que se pretendiera representar una frontera marítima con Perú. Esas cartas son una indicación que Chile no consideraba que existiera una frontera. (Rodman Bundy)
5. Chile empezó a modificar sus cartas náuticas, representando lo que pretende ser una frontera marítima con Perú. (Rodman Bundy)
6. En el Dictamen Jurídico Bazán, elaborado por un asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile señala en el punto 4 en la Declaración de Santiago no existe un pacto expreso para determinar las fronteras laterales de los mares territoriales respectivos, dictamen jurídico chileno de 1964 donde admitió que no existía un acuerdo limítrofe que fijara la frontera marítima de Chile con Perú y que la Declaración de Santiago de 1952 no tenía esa naturaleza. (Michael Wood)
7.   En el artículo 1 del acuerdo de 1954 que refuerza l acuerdo pesquero de 1952 no supone un pacto en virtud del cual las partes hubieran establecido una frontera marítima y que no ha podido determinar cuándo y de qué manera  se llego a dicho acuerdo. El informe incluye un croquis de tres posibles líneas alternativas para fijar la frontera: el paralelo, la línea media y la perpendicular. (Michael Wood)
8.  La posición de Chile es absolutamente incierta. Nada está claro, todo son impresiones, todo son dudas. Si se examina cualquier de sus puntos bajo la lupa, desaparecen. Una frontera marítima internacional no se puede basar en unas arenas movedizas de esta naturaleza. La combinación de episodios e instrumentos en los que basa Chile, de ninguna manera hace imaginarse que hubiesen confirmado ni mucho menos establecido este acuerdo de establecimiento de frontera marítima internacional que no existía. (Michael Wood)
9. Chile jamás planeo delimitación marítima en la Conferencia de Santiago. La falsa interpretación de la declaración suscrita en 1952 es un intento de reescribir la historia. La cuestión de las delimitaciones marítimas internacionales no figuran en el orden del día de esa conferencia y es una nueva interpretación de historia, de reescribir la historia, indica que esta era la intención. Esta declaración, suscrita por Chile, Ecuador y Perú, tenía como objetivo proteger los recursos marinos que estaban siendo explotados por grandes flotas balleneras y pesqueras extranjeras y, por eso, proclamaron su jurisdicción hasta las 200 millas. (Vaughan Lowe)




Documentos








7.       Entrevista Canciller Peru 

8.       Entrevista Canciller Chile 









17.   Mapas 

18.   Infografía   





3 de diciembre de 2012

Primera Sustentación Oral: Delimitación marítima Perú-Chile













Sobriedad y contundencia dos argumentos de Perú contra Chile en la primera sustentación oral de sus representantes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya fueron rotundas.

Los oradores fueron el embajador Allan Wagner (Discurso deAgente Peruano, Embajador Allan Wagner), Allan Pellet, Romand Bundy, Tulliu Treves y Michael Wood, el punto central de la defensa peruana es la delimitación marítima con equidad.



Leer

2 de diciembre de 2012







Durante el año 2012 hemos recibido su visita, lo cual le agradecemos.


Con sinceridad y aprecio le deseamos felices fiestas 2012 - 2013 a nuestros lectores de Colombia, Costa Rica, Chile, España, El Salvador, Honduras, Mexico, Nicaragua, Peru, Republica Dominicana, Puerto Rico, Venezuela.


Muñiz & Asociados     





1 de diciembre de 2012

Perú: La razón debe imponerse en La Haya. Caso Limite marítimo Perú-Chile








Corte Internacional La Haya





Es cierto que las relaciones internacionales son un asunto muy delicado y de suma importancia para los países. Los temas nacionales no pueden estar en mejor manos de aquellos peruanos que conociendo en profundidad los derechos de la Nación y defendieron con la razón lo que por picardía política pretenden imponer.

Artículos que centran  y ponen en perspectiva lo que Perú reclama ante La Haya: La primerapropuesta para hallar solución negociada al diferendo , El acuerdo depesca que s busca presentar como tratado de límites .
 
Horario de sustentación, según hora peruana:

Primera Ronda
Lunes 03 diciembre 2012,          Perú: 09 am a 12 pm
Martes 04 diciembre 2012,         Perú: 04 am a 07 am
                                              Perú: 09 am a 12 pm

Jueves 06 diciembre 2012,        Chile: 09 am a 12 pm
Viernes 07 diciembre 2012,       Chile: 04 am a 07 am
                                              Chile: 09 am a 12 pm

Segunda Ronda
Martes 11 diciembre 2012,         Perú: 04 am a 07 am
                                               Perú: 09 am a 12 pm

Viernes 14 diciembre 2012,        Chile: 04 am a 07 am
                                               Chile: 09 am a 12 pm


Leer



Una inapelable apuesta por la paz (PDF ) 

No hay tratado de límites marítimos (PDF 1PDF 2

Los tratados  y la práctica que sustentan la posición de Chile en La Haya (PDF) 

La antigua costumbre de respetar la frontera (PDF) 

La Haya recibe al Perú este 3 de diciembre (PDF 1PDF 2

La evolución del gran tribunal global (PDF)

Demandamarítima del Perú ante La Haya

27 de noviembre de 2012

Delimitación de la frontera marítima entre Perú y Chile









Mapa de Peru antes de 1879 





Recordando a Jorge Basadre Grohmann 


Por, Oscar Muñiz


El 03 de diciembre del 2012 se inicia la fase oral sustentadora  por la soberanía marítima entre Perú y Chile, pendiente por delimitar y en usufructo  por el lado chileno, aduciendo que dicha zona es parte de su soberanía y que se encuentra sustentado en el convenio de pesca firmado entre ambos países. El Perú no reconoce dicho convenio como un tratado limítrofe, y luego de solicitar el gobierno peruano al gobierno chileno su devolución  la zona en disputa, el Perú decidió presentar su reclamo ante la Corte Internacional de LaHaya , organismo de las Naciones Unidas y órgano supranacional que estará a cargo de la sentencia luego de dos rondas de sustentación oral –Corte Internacional de Justicia. Fechas de audiencias oralesen contencioso sobre la delimitación marítima con Chile. Nota de Prensa 053-12- a realizarse por ambas naciones sudamericanas. Se espera que la decisión final se conozca a mediados del año 2013.

Chile es un país que se caracteriza por desarrollar en todo el continente sudamericano una política exterior agresiva. Desde 1879 en que estallo la Guerra del Pacifico entre Perú y Chile  las relaciones nunca fueron las mismas. Luego de terminad la guerra con la usurpación de los territorios peruanos se forjo una relación tensa, desconfiada y de animadversión entre ambos países, hasta que firmaron el Tratado de Ancón en 1929 , documento que sello los limites terrestres entre ambos países. Esta también fue la oportunidad de Chile para finiquitar con un tratado los límites marítimos con Perú; han transcurrido 83 años, y aunque Chile siempre se negó al esclarecimiento de sus límites marítimos con el Perú, prefirió y opto por el camino que traza la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Habiendo transcurrido 133 años desde aquella fatídica guerra vuelve el ánimo belicista chileno a apoderarse de su pueblo y autoridades, seguros que por la razón o la fuerza se hará de la zona marítima en disputa, si el veredicto de la Corte le fuera adverso.

En tal sentido los peruanos deben ser omisos a los gritos de la prensa y políticos que solo son interpretes del derrotero de la Corte, solo les queda esperar el cumplimiento chileno si en el caso el veredicto les fuera favorable. El honor y la integridad de los peruanos se pone una vez más a prueba, solo la razón les permitirá reincorporar dicha zona al suelo peruano. Saben los peruanos del espíritu inamistoso de los chilenos, como también conocen de su brutal comportamiento durante la Guerra del Pacifico. Esto no debe amedrentar a los peruanos, todo lo contrario, les debe llenar de valor y coraje. Pero si deben, los peruanos, reincorporar la zona marítima en disputa hasta agotar su último esfuerzo.  


Leer







25 de noviembre de 2012

El racismo y la discriminación











No es nada nuevo que la discriminación sea un mal endémico en muchas sociedades. No hace más de dos décadas que el término “sudaca” hacía referencia despectiva a los sudamericanos, fuese hombre o mujer. ¿Dónde se escuchaba esta aberración? En España. Cuantos sudamericanos fueron objeto de agresiones inmisericordes sin derecho a réplica. Hay que ver como se da vuelta la tortilla, hoy son ellos, los españoles, los que apestan, no solo en Europa.

¿Quien no sabe que entre franceses y norteamericanos no se soportan? Ya sea por su origen o su pedantería, lo cierto es que no se tragan ni los unos ni los otros. Canadá país hermoso pero con un problema separatista de tamaño monumental;  EEUU en la década de los 50, o aquella estúpida superioridad portuguesa sobre los angoleños.

En Perú sucede lo mismo pero entre compatriotas,  o sea entre peruanos. La existencia de cholos, blancos, indios, serranos, negros, hacen del mestizaje  un calidoscopio, sin embargo la segregación y el racismo predominan entre ellos.



Así son las cosas en todo el mundo. Aquí un estudio razonable sobre el caso de la discriminación en Perú.

22 de noviembre de 2012

Las drogas en el mundo






Por Oscar Muñiz


Existen varias hipótesis en el mundo sobre el tema de las drogas, una de ellas es que existe demanda y oferta. Esta es una hipótesis económica de los tiempos modernos, aunque en sus entrañas simplifica el asunto, tal vez porque es de interés de algunos, tal vez por ociosidad académica o por su sencillez en su tratamiento. Sin embargo la hipótesis de oferta/demanda esconde infinidad de vericuetos, estos desde las explicaciones de salud hasta las explicaciones de orden familiar, delincuencial y terapéutica.


Hoja de coca


En un intento por ampliar esta visión, saliéndonos del ámbito de la producción de hoja de coca-cocaína, es mas suficiente señalar que en el tiempo incaico la hoja de coca tenía otro uso –mágico religioso- el cual hasta el día de hoy sobrevive; en otras latitudes, China por ejemplo, el opio fue usado como instrumento de dominación y sujeción lo que equivale a esclavitud no solo mental.


Planta de opio


Actualmente la preocupación en general es la salud del serhumano, por lo cual las drogas son elemento perturbador del bienestar. Sin embargo el hampa es el elemento al que poco o nada le afecta, pues los narcotraficantes –capos- en muy pocos casos son puestos bajo la ley, y en caso que así fuera nacen otros y se multiplican. Al parecer en este escenario existen dos actores, los capos y los agentes de la ley.

El caso que a continuación reseñamos es el de la adormidera(Papaver somniferum) , insumo básico para la producción opio. Este cultivo se incremento en Myanmar en los seis últimos años; en la Encuestael Opio en el Asia Sudoriental 2012 , se dice que en Myanmar el cultivo de la adormidera aumento en 17 % (51,000 Ha) habiendo sido en el 2011 solo 43,000 Ha El cultivo de opio en la Republica Popular de Laos aumento en el 2012 66 % (6,800 Ha) habiendo sido en el 2011 solo 4,100 Ha Tailandia posee solo 4 % ósea 209 Ha.


Adormidera


Gary Lewis, Representante Regional de la ONUDD dice, “Las cifras sobre opio siguen incrementándose en la dirección equivocada. Sin embargo, hemos visto mas avances en la respuesta a las causas profundas de los cultivos de opio en el último año del que tenemos en la última década. La comunidad internacional debe preguntarse cómo podemos ayudar”.

Gary Lewis coloca a las principales conclusiones en el contexto de control general de las drogas, y dice que “El aumento significativo en el cultivo de la adormidera en Myanmar, junto con un aumento significativo del trafico de metanfetaminas y otras drogas ilícitas, reflejan una corriente amenazadora para la región y la seguridad humana”. Subraya el alto grado de preocupación cuando afirma que “A pesar del aumento de la erradicación, lo que realmente importa es el aumento del cultivo lícitos. Los cultivos indican la intención de los agricultores en tener una alternativa viable y legitima para darles la seguridad alimentaria y reducir su deuda, mientras no la muestren seguirán plantando amapola”.

Tanto la problemática del cultivo de hoja de coca-cocaína, como la producción de adormidera-opio, tiene las mismas raíces, características y tratamiento, tanto por los organismos internacionales como por los nacionales, sin embargo por décadas esta estrategia no dio resultado. ¿Existirá un camino alternativo?



Datos



2011
2012
Cambio desde 2011
Cultivos de amapola para opio
4,100 ha.
6,800 ha
+ 66 %
Rendimiento promedio opio seco
6 kg/ha
6 kg/ha
-
Producción potencial opio seco
25 ton
41 ton.
+ 64 %
Número de hogares que cultivan
adormidera
8300 a 20000
10200 a 38400

Promedio al por menor/al por
mayor precio del opio
US$ 1,640
US$ 1,800
+ 10 %
Valor total de la producción potencial
de opio
US$ 41 mlls.
US$ 72 mlls.
+ 76 %
Erradicación
662 ha
707 ha
+ 7 %
Opio, tasa de prevalencia
N/A
0.42
N/A


10 de noviembre de 2012

Economía-Finanzas-Octubre 2012









En medio de la crisis internacional, cuando España se debate entre la soberbia y el hambre, los mercados financieros redoblan su estrategia para darle la estocada final. Esto les provoca un sentimiento de impotencia o tal vez una increíble sorpresa al percatarse del poder que acumulan unos cuantos sectores minoritarios del mundo de la especulación.  No cabe duda que el mercado, ese “individuo” que no tiene nombre ni apellido, un incognito que hace y desase a su libre advedrio de economías, pueblos, negocios y hasta de la vida misma de las personas.

El presidente norteamericano se dio un plazo de 53 días para poner énfasis en la reactivación de la economía de su país, aumentando los impuestos a los que más tienen. De acuerdo a esto tal vez por primera vez se sabrán los nombres del “incognito”, de aquellos que han puesto en jaque no solo a su nación sino también al mundo entero.

Recordemos que los dueños de un país cambian según las épocas, pues Bill Gates nació en el mundo de los multimillonarios tan solo hace unas 3 décadas y la IBM hoy solo es un espejismo. Así como en EEUU en el Perú fue y es igual, aquellos dueños del Perú de siglo XX o han mutado o han desaparecido.

No es necesario ofrecer  explicaciones para lo que sucede en el mundo y mucho menos para lo que sucede en el Perú. Sabemos que la economía con sus idas y venidas en este último mes se ha visto acorralada por las demandas de diversos sectores, es tanto así que se autorizo un bono de S/. 300 (US$) a los maestros, la autorización para nombrar en planilla a médicos del sector salud. Aunque sean migajas es un triunfo frente al modelo económico de inequidad que fuera implementado hace más de 20 años.

Entre los indicadores que maneja el BCRP, dice este que la tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles es de 5.04 %; la tasa de interés interbancaria promedio 4.24 %, la misma desde hace varios meses; el tipo de cambio al 30 de octubre 2012, fue de S/. 2.598 por dólar; las reservas internacionales al 26 de octubre 2012 fueron de US$ 62,235 millones; el riesgo país se ubico en 114 puntos básicos; el precio del oro por onza troy fue de US$ 1,712.5, la libra de cobre US$ 3.52 (bajo 1.3 %), la libra de zinc US$ 0.83 (subió 1.4 %), el barril de petróleo WTI al 30 de octubre US$ 85.6 (bajo 0.9 %).

Sin embargo el torniquete se le impuso a las exportaciones, cuestión que a más de uno preocupa. Las exportaciones volvieron a caer en setiembre 2012 en 3.3 % (US$ 3,860 millones). Las exportaciones no tradicionales totalizaron US$ 848.6 millones con una caída interanual de 6.4 %; las exportaciones tradicionales fueron US$ 3,011 millones siendo la caída interanual de 2 %.

Al respecto Juan Varillas, presidente de Adex dijo “Son las pequeñas empresas las que se encuentran en riesgo y esto obliga a acelerar las reformas que permitan mejorar la competitividad”. Sobre este punto es que hemos insistido en los últimos meses pues nuestra experiencia de campo nos permite tener la certidumbre de que el pequeño exportador  será  el más golpeado con la actual crisis.

Es cierto que las exportaciones totalizaron a setiembre-2012 en US$ 33,519 millones, sin embargo este monto representa un 3 % menos en relación al periodo de setiembre 2011. La crisis económica mundial impacto a 2, 106 empresas que dejaron de exportar entre enero-agosto 2012.

Sin embargo la UE elogio al Perú por el trabajo desplegado en los campos de los derechos sociales y medioambientales, pues firmara un acuerdo comercial. Según Karel De Gucht, comisario europeo de comercio, “Espero que los beneficios de una mayor integración económica se materialice en la práctica”.

El tratado entre la UE y el Perú  fue concluido en mayo-2010, siendo firmado en Bruselas en junio-2012, sin embargo requiere de la aprobación del Congreso peruano y de la Euro cámara. Este tratado reducirá los aranceles en más de 500 millones de euros/año, teniéndose en cuenta que el Perú exporta a la UE unos 6,400 millones de euros. Las importaciones europeas en el 2011 fueron del orden de 2,800 millones de euros (12 % de las importaciones totales de Perú en el 2012). La UE es el primer mercado de exportación del Perú que representa el 18 % del total de sus exportaciones en el 2011.    


Leer