Por Oscar Nuñiz
La perseverancia es una virtud. La perspicacia es un requisito para entender economía. La experiencia indica que la economía por si
sola es tan simplista que se vuelve tediosa, o como dijo un matemático -o ¿tal
vez físico?-, que no estudio economía porque le pareció muy fácil. La verdad es
que no le faltaba razón, ya que la economía se enseña con tres ecuaciones, dos
derivadas y a lo sumo una integral. El hecho de que la econometría exista es
gracias a la matemática, pues la economía como tal es un bucle infinito.
Los estudios multidisciplinarios son efectivos cuando tratan
de explicar un problema. Veamos más de cerca lo que queremos decir.
El Perú tiene una superficie total de 128’521,560 Ha. No es
un país agrícola, debido a la limitación del factor físico que hoy llamamos
calidad de los suelos. Solamente el 3.81 % de la superficie es apta para la
agricultura, lo que equivale a 4’902,000 Ha. Esto es lo que no se dice o se
evita decir. El Perú es un país con
aptitud forestal, pues las tierras aptas para la producción forestal tienen una
superficie de 48’696,000 Ha. (37.89 %) y, las Tierras de Protección representan
el 42.25 % del total de su superficie o lo que es lo mismo a 54’300,560 Ha.
área donde se pueden desarrollar actividades energéticas, de vida silvestre, de
pesca y recreación, como también las atracciones paisajísticas y turísticas,
entre otras.
Entonces, de aquí podemos inferir que la agricultura en el
Perú tiene un límite para absorber mano de obra, pues en todo caso sería la
actividad forestal o el turismo, recreación y actividades basadas en las
atracciones paisajistas las que dieran mayor posibilidad de oferta laboral.
Sin embargo para no confundir queremos presentar al Perú
atraves de su propia comparación, proponiendo otra visión, desmitificando los “logros” que no
son más que triunfos aislados adjudicables con justicia a un grupo reducido de
agricultores-inversores que son contados con los dedos de una mano.
Empecemos por su población. La población del Perú en los
últimos 69 años se quintuplico. En 1943 tenía 6’598,543 habitantes y en el 2012
es de 30’140,607 habitantes. En 1943 solo 4 departamentos poseían algo más de
500 mil habitantes; en el 2012 pasan del millón de habitantes más de 11
departamentos, destacándose Lima con más de 9 millones de habitantes.
En las ultimas 7 décadas (1950-2010) la población nacional
se incremento vertiginosamente, mientras que la tasa de crecimiento fue
disminuyendo; sin embargo la planificación familiar aunque tiene prioridad
gubernamental, esta encuentra resistencia especialmente en la esfera religiosa
católica; sin embargo, siendo el pueblo peruano un pueblo católico, aun así
recibe con alivio este tipo de apoyo, aunque la educación sexual es combatida
desde varios sectores, la población más vulnerable que es la de bajos recursos
económicos y que estos suman millones,
no alcanzan los beneficios de una planificación familiar y educación sexual
adecuada.
Respecto a la agricultura. En 1950 Manuel Fuentes Irurozqui
decía: “La primera estadística agrícola fue la del azúcar que se remonta a
1909, por vía de ensayo, sin que haya habido continuidad hasta fechas mucho más
recientes; no se conoce el área de sus bosques, de sus pradera ni de posibles
cultivos, solo existen datos sobre las zonas cultivadas de regadío; no han sido
suficientemente analizados la propiedad de la tierra y su régimen, como tampoco
las regulaciones jurídicas del arrendamiento y de la aperceria”.
A partir de la década de los 60 del siglo XX, recién se
conoció tecnicamente las áreas de bosques, los cultivos, los tipos de
suelos. En el estudio sobre el potencial
de las tierra del Perú de acuerdo a la clasificación según su capacidad de uso
mayor se consigna que las Tierras Aptas para Cultivos en Limpio son 4’902,000
Ha. (3.81 %) (ONERN). La superficie cultivable en 1950 fue de 1’494,000 Ha.
(Manuel Fuentes Irurozqui), y en el 2009 de 3’650,000 Ha. (Banco Mundial). Como
dato adicional tenemos que la superficie cosechada de los principales productos
agrícolas en 1997 fue de 2’330,620 Ha. y la superficie sembrada por campaña
agrícola según principales productos 1992-93 fue de 1’264,654 Ha. (INEI). Como
se observa todas las cifras no sobrepasan ni igualan a la proporcionada por la
Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales.
Entre 1950 y el 2009 la superficie cultivable utilizada se
duplico de 1’424,500 Ha. a 2’651,034 Ha. (ratio 2.5), esto quiere decir que en
59 años esta superficie creció en promedio unas 36,542 Ha. lo cual es
insuficiente para una población en crecimiento. Fíjense, en 1943 la relación Superficie
Agrícola/ Habitantes fue de 0.743, sin embargo en el 2012 solo alcanzo
el 0.163.
Otro problema es el deterioro del recurso suelo. La ONERN, señala que “El recurso suelo, uno
de los factores principales de la producción del país, viene siendo deteriorado
notablemente y, por lo tanto, empobreciéndose en forma progresiva a causa del
uso inapropiado del mismo. La presión demográfica sobre las escasas tierras
productivas del país es creciente y, en consecuencia, los desajustes sociales y
económicos vienen originando un significativo y dramático descenso en la
productividad de las tierras agrícolas”. Esta opinión técnica servirá para
esclarecer algunas dudas que puedan quedar.
Despues de 61 años transcurridos entre 1950 y 2011, el área
para los principales cultivos se incremento en 1.86. Sin embargo algunas áreas
de los productos agrícolas como cebada, trigo, algodón, quinua y cañihua,
camote, tuvieron un decrecimiento.
Este panorama es más dramático cuando utilizamos como
indicador la relación Área de Cultivo / Habitante (Ha/Cultivo). Es evidente el descenso de la superficie de los cultivos de
papa, cebada, maíz, trigo, algodón, frutales, caña de azúcar, quinua y cañihua,
camote y yuca. Esto evidencia la crisis de la agricultura y el auge de las
importaciones. Si los precios de los productos suben, una de las razones es
esta, el descenso incontenible en 61 años de la disponibilidad de áreas
agrícolas para la producción. Más bien no solo el cambio del uso del suelo agrícola
por el urbano fue el problema central, es el factor detonante de la crisis
alimentaria y productiva del Perú; Lima es el ejemplo más claro de la
transformación de suelos agrícolas en urbanos, le sigue en este drama Arequipa
y Trujillo.
Pero veamos más de cerca la problemática agropecuaria.
Las importaciones que más han preocupado a los gobiernos en
las últimas décadas son las de trigo, carne, leche, mantequilla y huevos; a lo
largo de las décadas, antes de 1950, el Perú aseguraba plenamente su producción agrícola y consumo.
El problema se origina al desaparecer el régimen de vida tradicional, el cual permitia
producír tanto para el consumo como para la formación de un excedente. Posteriormente
es el tránsito de la explotación extensiva a la intensiva como también la
aplicación de criterios y sistemas modernos de producción agrícola lo que crearon
nuevos problemas en el agro.
En los últimos 50 años fueron objeto de estudio la
colonización rural, la electrificación, el regadío, la enseñanza y
experimentación agraria, la aplicación de maquinaria moderna, el estudio de los
suelos y su composición geológica, la aplicación de los abonos adecuados, el
movimiento cooperativo y un saneamiento del régimen fiscal y tributario. Sin
embargo el problema agrario actual es grave; la agricultura es estrangulada por
el manejo político, por las sequias e inundaciones o por los conflictos
sociales, en muchos casos todos a la vez.
Es así que cuando predominaba en la economía el área rural,
destacaban como principales cultivos alimenticios la papa (Superficie de 185,000
Ha. y 820,000 toneladas de producción en continuo aumento; el rendimiento de la
papa en la Costa era de 10 toneladas/ha, y en la Sierra 20 toneladas/ha.), el
trigo, el maíz, la cebada, el arroz, la quinua, la alfalfa y la vid; los
cultivos tropicales y de exportación fueron el algodón, el azúcar, el café, el
té, el cacao, el tabaco y los bosques; y por ultimo aunque no menos importante
las plantas medicinales e industriales fueron la quina, la coca, el cube
, la tagua, las gomas y balatas
y las maderas.
Para entender mejor revisemos la producción del trigo,
algodón y azúcar, cultivos emblemáticos del Perú.
1.
Trigo
Lo mostrado en el cuadro es solamente la producción local,
pues el total de trigo consumido por año es de 1.73 millones de TM, de este
total al menos 1.5 millones de TM se importan y las 230,000 TM es la producción
local.
AÑO
|
Ha
|
TM
|
Kg/Ha
|
1918
|
97,848
|
62,116
|
635
|
1923
|
122,993
|
75,835
|
616
|
1928
|
104,963
|
83,697
|
797
|
1933
|
120,758
|
72,768
|
603
|
1938
|
121,741
|
103,076
|
846
|
1943
|
106,322
|
90,279
|
849
|
1946
|
97,016
|
90,649
|
934
|
2002
|
138,531
|
170,000
|
1227
|
2.
Algodón
El caso de la producción del algodón es dramática, si bien
en el año 1938 se alcanzo la mayor superficie utilizada con este cultivo y su
mayor producción, la oscilación y caída en la producción fue notoria desde
finales de la década de 1990. En la década del 2000 la mayor producción fue en
el año 2006, cayendo en el año 2011 solo a 45,000 TM, volumen igual al del año
1925, lo que significa un retroceso de 86 años. Es lógico que en esta situación las exportaciones hayan
sido nulas.
Respecto al linter, producto que se extrae de la semilla del
algodón, posee un alto contenido de celulosa, tiene un uso común como soporte
para esencias o perfumes, filtro para uso de algunas actividades industriales.
El linter del algodón no es estrictamente necesario para hacer papel a mano
pero le da suavidad, lo desacartona. Se le utiliza para elaborar papeles para
arte. Queda claro que con la situación por la que atraviesa la producción de
algodón este producto no figura en las estadísticas.
AÑO
|
Ha
|
TM
|
ESPORTACION
|
EXPORTACION
|
CONSUMO INTERNO TM
|
Algodón TM
|
Linter TM
|
||||
1916
|
55,635
|
24,603
|
|||
1925
|
118,518
|
45,467
|
41,520
|
200
|
3,051
|
1935
|
162,088
|
85,175
|
77,319
|
603
|
6,454
|
1938
|
190,702
|
85,885
|
69,565
|
565
|
6,202
|
1943
|
124,739
|
56,781
|
35,691
|
325
|
11,500
|
1946
|
140,000
|
71,262
|
119,685
|
529
|
11,114
|
1947
|
125,000
|
65,069
|
56,371
|
323
|
12,006
|
1948
|
130,000
|
61,361
|
50,956
|
343
|
13,083
|
2000
|
89,243
|
25,000
|
|||
2006
|
93,537
|
78,000
|
3.
Azúcar
Producto con limitadas perspectivas de desarrollo, con álgidos problemas especialmente en la zona
norte del Perú.
(1)
|
(2)
|
(3)
|
(4)
|
(5)
|
1935
|
52,617
|
389,046
|
78,431
|
324,772
|
1938
|
52,880
|
355,962
|
93,361
|
249,935
|
1943
|
47,746
|
389,790
|
127,432
|
180,417
|
1946
|
50,576
|
397,200
|
157,542
|
260,247
|
1947
|
50,346
|
431,970
|
166,130
|
351,525
|
1948
|
48,750
|
407,800
|
177,476
|
275,545
|
1999
|
58,127
|
6’278,600
|
||
2005
|
61,549
|
6’304,100
|
||
2009
|
75,348
|
10’100,100
|
(1) Año
(2) Área
cultivada de caña
(3)
Producción total de azúcar y chancaca
(4) Consumo
nacional de azúcar y chancaca
(5) Cantidad
total efectivamente exportada
Por último,
y no menos importante, es la división política-administrativa del Perú, este es
un aspecto curioso que obedece más a la idiosincrasia nacional que a una visión
moderna de país. Tomamos como referencia la división política al 30/11/2009,
esta nos indica que, el número de provincias se incremento hasta un 60 %;
mientras que el número de distritos se incremento hasta un 72 %, solo en 69
años.
El proceso
de regionalización que con tanto entusiasmo se inicio en 1985, fue aplastado
por el departamentalismo, creándose regiones administrativas tomando como base
geográfica los limites de los departamentos, con una estructura burocrática
anquilosada, que favorece la corrupción e impide el desarrollo social y
económico, lo cual se puede constatar por la exigua efectividad en la ejecución
de los presupuestos asignados por ley general de Presupuesto Anual y por la
ineficiencia técnica en la formulación y evaluación de proyectos. El retraso en
todo el sentido de la palabra es apabullante.
FECHA
|
NUM.
DEPARTAMENTOS
|
NUM.
PROVINCIAS
|
NUM.
DISTRITOS
|
09/06/1940
|
22
|
122
|
1,064
|
02/07/1961
|
23
|
144
|
1,491
|
04/06/1972
|
23
|
150
|
1,676
|
12/07/1981
|
24
|
153
|
1,680
|
11/07/1993
|
24
|
188
|
1,793
|
03/08/2005
|
24
|
195
|
1,811
|
21/10/2007
|
24
|
195
|
1,833
|
30/09/2009
|
24
|
195
|
1,834
|
Esperamos
que en el año 2013 se inicie un verdadero saneamiento de estos problemas y que
esta acción permita superar sino todos los problemas aquí indicados por lo
menos algunos de ellos. Consideramos que la regionalización debe ser impulsada
en base a la experiencia obtenida en los últimos 16 años; en esta esperanza no
consideramos incluida la utilización de la limitación departamental, exigimos
que se utilice la delimitación regional en base a parámetros técnicos que en la
actualidad se posee. Con esto se impulsaría el desarrollo regional, con
perseverancia y perspicacia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario