El Grupo Muñiz & Asociado, es una consultora especializada en planificación ambiental, recursos naturales y medio ambiente. Ofrece servicios en formulación y evaluación de proyectos de inversión, planificación y administración estratégica, elaboración de inventarios de recursos naturales y estudios de monitoreo e impacto ambiental, como también integra los resultados socioeconómicos a los estudios de impacto ambiental físico.
Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente
16 de febrero de 2007
FMI: Perú en cifras
En su nota el Fondo Monetario Internacional destaca positivamente la situación del Perú y de su economía en los últimos años y augura mejores tiempos. Al igual que este organismo internacional, la visita de Michel Camdessus a Lima, corrobora esta situación, claro que siempre con su “música” que solamente los ángeles la escuchan, ya que los mortales comunes y silvestres del Perú profundo no alcanzan escuchar.
Aquí nos referimos sobre algunos de los más relevantes indicadores socio económicos que el informe celebra desde el 2002 hasta su proyección al 2007.
La expectativa de vida al nacer se incrementó en 0.2 años y la mortalidad infantil mejoró en cuatro puntos. Este último si bien es cierto se interpreta como una mejoría social, resta mucho por hacer y comprometer a los entes estatal y privado. Sin embargo estos tres indicadores se ven comprometidos por una tasa de desempleo que mina no solo a la economía en su conjunto sino a la sociedad misma.
Sin duda la demanda doméstica real alcanzó su máximo en el 2006 un 8.8 aunque el promedio anual se mantuvo en 5.4. Los precios al consumidor entre el 2004-05 disminuyó visiblemente. El sector externo es el preocupante ya que Según el FMI llegará en el 2007 a 4.4, mientras que las importaciones serán de 17.7 con el evidente perjuicio a los inversionistas nacionales.
El sector público es el más vulnerable por que presenta sus indicadores en niveles muy variables. El sector externo presenta reservas de 18,479 millones de dólares lo cual es lo más resaltante y a la vez delicado en la actual coyuntura.
Tendremos que preguntarles a los más de catorce millones de peruanos hambrientos si esto es cierto o solamente es música para los que comen muy bien. A otro perro con este hueso.
Enlace: http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2007/esl/pn0712s.htm#top
Correo-e: munizasociados@gmail.com
9 de febrero de 2007
Equilibrio clásico con pleno empleo: Para entender a un microbusero
¿Qué dicen todas las teorías cuantitativas? Que, en un momento dado, y con una existencia dada de dinero, el agregado del precio multiplicado por la cantidad es una constante. Sus
implicancias son que solo pueden venderse a precios proporcionalmente más bajos. Y, si los precios son flexibles, bajarán cada vez que haya recursos inactivos, acompañando a esta baja de precios una expansión del volumen físico de la producción.
¿Cómo la flexibilidad de los precios promueve el pleno empleo? El volumen de empleo y producción es determinado, no por el nivel sino por la estructura interna de los precios. Las decisiones en cuanto a producción y empleo de cualquier productor depende de una relación entre sus costos y los precios que los compradores pagarán por su producción. Simplificando este análisis, suponemos que prevalece una competencia perfecta en todas las industrias, además que cada industria está integrada verticalmente lo que significa que solo emplea mano de obra y elabora producción final y no hay bienes intermedios; por último los vendedores tratan siempre de maximizar sus utilidades. Entiendo por maximización de utilidades a la igualdad del precio y el costo marginal; la producción de cada vendedor será llevada hasta que su costo marginal (en alza) es igual al precio (para él) dado.
Pero, ¿cuál es la relación de las tasas de salario con el costo marginal? Suponemos que el trabajo es el único insumo variable, el costo marginal es igual a la tasa de salarios dividida por el producto físico marginal de la mano de obra. Por ejemplo, si el ultimo trabajador añade diez unidades de producción el costo marginal es de un décimo de su salario; si añade ocho unidades el costo marginal es de un octavo de su salario.
Por ejemplo si el precio de producción es igual a $ 5 por unidad, la tasa de salario igual a $ 30 y la producción añadida igual a 6 unidades; el costo marginal es igual a 30/6 y el producto marginal estará entre 6 a 5.
Decir que la producción es llevada hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal, es equivalente a decir que el insumo es llevado hasta el punto en que el salario es igual al valor del Producto Marginal de la mano de obra. El punto en que el precio es igual al costo marginal es también el punto en que el salario es igual al punto en que el salario es igual al valor del producto marginal.
P = CM
CM = W/MPL
W = P x MPL, donde
P = precio por unidad de producción
W = salario por unidad de insumo
CM = Costo Marginal
MPL = Producto Marginal Físico por unidad de mano de obra
P x MPL = Valor de la producción marginal
MPL = W/P
Esto significa que la producción es llevada hasta el punto en que el producto marginal (MPL) es igual al salario real y que la relación de salarios a precios es lo que determina la contratación de la mano de obra y la producción, no el nivel absoluto de unos u otros. Por lo cual, si tanto los salarios como los precios subieran o bajaran en la misma proporción, no habría incentivo alguno para que la empresa empleara menos o mas trabajadores o rindieran una producción diferente.
Un concepto adicional. La curva de la oferta de trabajo como función del salario real, significa que cuando más mano de obra es ofrecida a un salario real la curva se desplaza a la derecha; pero también puede ser vertical o doblada hacia atrás, cuando una tasa de salario real mas alta hace que algunos trabajadores tomen su aumento potencial en el ingreso real en forma de ocio.
Si suponemos, que a niveles dados de tasas de salarios monetarios y precios, los patronos hallan lucrativo emplear menos trabajadores que los que desean trabajar a ese salario real, con la condición de que hay competencia plena y libre, los trabadores desempleados ofrecerán sus servicios a tasas de salarios monetarios más bajas, en vez de continuar inactivos.
Pero cuándo y en qué medida tiene como resultado un empleo y una producción adicionales. La respuesta sería, depende qué suceda con los precios. Si los precios bajaran en la misma proporción que los salarios no hay incentivo para que aumente el empleo y la producción; y si los precios no bajaran o bajaran en una proporción menor que los salarios, será lucrativo aumentar la producción, absorbiendo alguno de los desempleados.
En el modelo clásico se presentan cuatro situaciones definidas. La función de producción, el equilibrio del mercado de trabajo, la teoría cuantitativa y el ajuste del salario monetario. En la primera situación, cuando la función esta sujeta a rendimientos decrecientes lo que significa que para cada nivel de insumo de trabajo hay una producción correspondiente. En lo que respecta al equilibrio del mercado de trabajo, cuando la pendiente de la función de producción disminuye ya que hay una y solo una curva de producto marginal para cada función de producción; sin embargo un cambio en la función de producción sin cambio en la inclinación de la curva, no altera el producto marginal, pero cualquier variación en la pendiente de la curva de la función de producción alterará la curva del producto marginal. Por lo tanto, si el salario real fuera mantenido más alto que el que corresponde, hay un excedente de oferta sobre la mano de obra; si el salario real fuera más bajo que el que corresponde la condición sería de escasez de mano de obra. Pero si imaginamos que hay competencia en el mercado de trabajo la primera condición obtiene como resultado una declinación en el salario y la segunda situación un alza. Según los académicos “la estabilidad del salario monetario es una condición de equilibrio. Por esta razón el equilibrio exige un salario real”.
En lo referente a la teoría cuantitativa su interés recae en hallar el nivel de precios de equilibrio, para lo cual se conoce el importe de dinero para cada nivel de ingreso monetario, por lo tanto el ingreso monetario no puede exceder a la existencia de dinero; por lo tanto si conocemos la función de producción podemos conocer el nivel de precios de equilibrio. Por último los ajustes de salarios monetarios permiten hallar el nivel necesario del salario monetario en base al equilibrio del mercado de trabajo ya que cualquier salario real es proporcional al precio del salario monetario, presentándose numerosas combinaciones posibles entre los precios por unidad de producción y el salario por unidad de insumo. Por eso si se tiene el salario real y el nivel de precios en equilibrio solamente existirá un salario monetario compatible, lo que es igual a decir que existe el equilibrio del mercado de trabajo.
Pero qué sucede si hay un incremento monetario. Se elevan los salarios y los precios en igual proporción, dejando la producción, los salarios reales y el empleo sin afectar. También se presentara un cambio en aumento en el producto medio y en el producto marginal del trabajo; el salario real de equilibrio aumenta, lo mismo que el volumen de equilibrio del empleo; pero si no se modifican ni la mano de obra ni los salarios, la mayor producción puede ser vendida solo a un precio más bajo, y solamente así el salario monetario puede subir; el nuevo salario monetario podría ser más bajo en vez de lo contrario, en ese caso el salario real será más alto y los precios bajarán más que los salarios.
Con esta visión se podría resumir diciendo, que los efectos de un aumento de la oferta de mano de obra son, un salario real más bajo, un empleo mayor, una producción mayor, un nivel de precios más bajo y un salario real monetario más bajo.
La tradición clásica desarrolla la teoría de la producción y el empleo de manera total y en términos reales, siendo su exponente más característico Jean Baptiste Say. Postulaba que “la oferta crea su propia demanda” o dicho de otra manera “las personas trabajan no por el amor al trabajo, sino solamente para obtener bienes y servicios que brinden satisfacciones. El acto mismo de la producción, constituye la demanda de otros bienes: una demanda equivalente al valor de los bienes sobrantes que cada persona produce. La producción (oferta) de cada persona constituye su demanda de otros bienes; de aquí que la demanda agregada tenga en algún sentido que ser igual a la oferta agregada. La producción total puede ser limitada por el hecho de que para cada individuo, las satisfacciones de un poco mas de ocio compensaran con creces el sacrificio de un poco mas de bienes que podrían haber sido obtenidos, pero ese desempleo será voluntario no involuntario”.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
implicancias son que solo pueden venderse a precios proporcionalmente más bajos. Y, si los precios son flexibles, bajarán cada vez que haya recursos inactivos, acompañando a esta baja de precios una expansión del volumen físico de la producción.
¿Cómo la flexibilidad de los precios promueve el pleno empleo? El volumen de empleo y producción es determinado, no por el nivel sino por la estructura interna de los precios. Las decisiones en cuanto a producción y empleo de cualquier productor depende de una relación entre sus costos y los precios que los compradores pagarán por su producción. Simplificando este análisis, suponemos que prevalece una competencia perfecta en todas las industrias, además que cada industria está integrada verticalmente lo que significa que solo emplea mano de obra y elabora producción final y no hay bienes intermedios; por último los vendedores tratan siempre de maximizar sus utilidades. Entiendo por maximización de utilidades a la igualdad del precio y el costo marginal; la producción de cada vendedor será llevada hasta que su costo marginal (en alza) es igual al precio (para él) dado.
Pero, ¿cuál es la relación de las tasas de salario con el costo marginal? Suponemos que el trabajo es el único insumo variable, el costo marginal es igual a la tasa de salarios dividida por el producto físico marginal de la mano de obra. Por ejemplo, si el ultimo trabajador añade diez unidades de producción el costo marginal es de un décimo de su salario; si añade ocho unidades el costo marginal es de un octavo de su salario.
Por ejemplo si el precio de producción es igual a $ 5 por unidad, la tasa de salario igual a $ 30 y la producción añadida igual a 6 unidades; el costo marginal es igual a 30/6 y el producto marginal estará entre 6 a 5.
Decir que la producción es llevada hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal, es equivalente a decir que el insumo es llevado hasta el punto en que el salario es igual al valor del Producto Marginal de la mano de obra. El punto en que el precio es igual al costo marginal es también el punto en que el salario es igual al punto en que el salario es igual al valor del producto marginal.
P = CM
CM = W/MPL
W = P x MPL, donde
P = precio por unidad de producción
W = salario por unidad de insumo
CM = Costo Marginal
MPL = Producto Marginal Físico por unidad de mano de obra
P x MPL = Valor de la producción marginal
MPL = W/P
Esto significa que la producción es llevada hasta el punto en que el producto marginal (MPL) es igual al salario real y que la relación de salarios a precios es lo que determina la contratación de la mano de obra y la producción, no el nivel absoluto de unos u otros. Por lo cual, si tanto los salarios como los precios subieran o bajaran en la misma proporción, no habría incentivo alguno para que la empresa empleara menos o mas trabajadores o rindieran una producción diferente.
Un concepto adicional. La curva de la oferta de trabajo como función del salario real, significa que cuando más mano de obra es ofrecida a un salario real la curva se desplaza a la derecha; pero también puede ser vertical o doblada hacia atrás, cuando una tasa de salario real mas alta hace que algunos trabajadores tomen su aumento potencial en el ingreso real en forma de ocio.
Si suponemos, que a niveles dados de tasas de salarios monetarios y precios, los patronos hallan lucrativo emplear menos trabajadores que los que desean trabajar a ese salario real, con la condición de que hay competencia plena y libre, los trabadores desempleados ofrecerán sus servicios a tasas de salarios monetarios más bajas, en vez de continuar inactivos.
Pero cuándo y en qué medida tiene como resultado un empleo y una producción adicionales. La respuesta sería, depende qué suceda con los precios. Si los precios bajaran en la misma proporción que los salarios no hay incentivo para que aumente el empleo y la producción; y si los precios no bajaran o bajaran en una proporción menor que los salarios, será lucrativo aumentar la producción, absorbiendo alguno de los desempleados.
En el modelo clásico se presentan cuatro situaciones definidas. La función de producción, el equilibrio del mercado de trabajo, la teoría cuantitativa y el ajuste del salario monetario. En la primera situación, cuando la función esta sujeta a rendimientos decrecientes lo que significa que para cada nivel de insumo de trabajo hay una producción correspondiente. En lo que respecta al equilibrio del mercado de trabajo, cuando la pendiente de la función de producción disminuye ya que hay una y solo una curva de producto marginal para cada función de producción; sin embargo un cambio en la función de producción sin cambio en la inclinación de la curva, no altera el producto marginal, pero cualquier variación en la pendiente de la curva de la función de producción alterará la curva del producto marginal. Por lo tanto, si el salario real fuera mantenido más alto que el que corresponde, hay un excedente de oferta sobre la mano de obra; si el salario real fuera más bajo que el que corresponde la condición sería de escasez de mano de obra. Pero si imaginamos que hay competencia en el mercado de trabajo la primera condición obtiene como resultado una declinación en el salario y la segunda situación un alza. Según los académicos “la estabilidad del salario monetario es una condición de equilibrio. Por esta razón el equilibrio exige un salario real”.
En lo referente a la teoría cuantitativa su interés recae en hallar el nivel de precios de equilibrio, para lo cual se conoce el importe de dinero para cada nivel de ingreso monetario, por lo tanto el ingreso monetario no puede exceder a la existencia de dinero; por lo tanto si conocemos la función de producción podemos conocer el nivel de precios de equilibrio. Por último los ajustes de salarios monetarios permiten hallar el nivel necesario del salario monetario en base al equilibrio del mercado de trabajo ya que cualquier salario real es proporcional al precio del salario monetario, presentándose numerosas combinaciones posibles entre los precios por unidad de producción y el salario por unidad de insumo. Por eso si se tiene el salario real y el nivel de precios en equilibrio solamente existirá un salario monetario compatible, lo que es igual a decir que existe el equilibrio del mercado de trabajo.
Pero qué sucede si hay un incremento monetario. Se elevan los salarios y los precios en igual proporción, dejando la producción, los salarios reales y el empleo sin afectar. También se presentara un cambio en aumento en el producto medio y en el producto marginal del trabajo; el salario real de equilibrio aumenta, lo mismo que el volumen de equilibrio del empleo; pero si no se modifican ni la mano de obra ni los salarios, la mayor producción puede ser vendida solo a un precio más bajo, y solamente así el salario monetario puede subir; el nuevo salario monetario podría ser más bajo en vez de lo contrario, en ese caso el salario real será más alto y los precios bajarán más que los salarios.
Con esta visión se podría resumir diciendo, que los efectos de un aumento de la oferta de mano de obra son, un salario real más bajo, un empleo mayor, una producción mayor, un nivel de precios más bajo y un salario real monetario más bajo.
La tradición clásica desarrolla la teoría de la producción y el empleo de manera total y en términos reales, siendo su exponente más característico Jean Baptiste Say. Postulaba que “la oferta crea su propia demanda” o dicho de otra manera “las personas trabajan no por el amor al trabajo, sino solamente para obtener bienes y servicios que brinden satisfacciones. El acto mismo de la producción, constituye la demanda de otros bienes: una demanda equivalente al valor de los bienes sobrantes que cada persona produce. La producción (oferta) de cada persona constituye su demanda de otros bienes; de aquí que la demanda agregada tenga en algún sentido que ser igual a la oferta agregada. La producción total puede ser limitada por el hecho de que para cada individuo, las satisfacciones de un poco mas de ocio compensaran con creces el sacrificio de un poco mas de bienes que podrían haber sido obtenidos, pero ese desempleo será voluntario no involuntario”.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
4 de febrero de 2007
El Perú y la OMC
En la amplia información de la Organización Mundial del Comercio (OMC), su Secretaria ha ofrecido información general sobre Soluciones de Diferencias de países que han presentado reclamaciones contra otros países y aquello que han sido demandados. El Perú es uno de ellos y figura como reclamante en dos casos.
El primer caso se refiere a la denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el demandado las Comunidades Europeas. La ficha de este caso figura con el titulo CE-Moluscos y el reclamante es el Perú. El asunto es que el gobierno francés estableció mediante el Decreto N° NOR MERP9300051 A el 22 de marzo de 1993 regular los nombres oficiales y la designación de las “conchas de abanico” pectínido peruano de la denominación “coquille Saint-Jacques” o “noix de coquille Saint-Jacques” a la denominación comercial “Petoncle (Saint-Jacques)”, estableciendo que desde el 1 de enero de 1996 solo se permitirá el uso de este ultimo nombre para el producto peruano.
Este cambio de denominación perjudicaba al producto peruano por que lo vincula a un producto de menor calidad y precio en el mercado francés, ocacionando un perjuicio comercial.
Dicho problema se provenía desde 1993 en la figura de reclamaciones del Perú ante Francia pero sin obtener respuesta adecuada. Se nombro un Grupo Especial de la OMC y su mandato fue el 11 de octubre de 1995, estipulando examinar el asunto sometido a la OSD para que formule conclusiones; y el 12 de octubre de 1995 1uedo constituido el Grupo Especial para que diera respuesta. Los miembros fueron el Sr. Michael Cartland como Presidente y como miembros el Sr. Peter Palecka y Sra. Bárbara Rigassi. El 5 de julio de 1996 las partes notificaron al OSD y a los Consejos y Comités que habían llegado a una solución, la cual se distribuyo el 19 de julio de 1996.
La notificación decía lo siguiente:
“a) los pectínidos deberán comercializarse en Francia con la denominación “Saint-Jacques”, “noix de coquilles Saint-Jacques”, “noix de Saint-Jacques” o cualquier otra expresión en la que figure el termino “Saint-Jacques” según la naturaleza del producto, seguida del nombre científico de la especie”.
“b) En la misma cara de la etiqueta en la que figure la denominación precedente debera indicarse en carácter perfectamente visible el país de origen, sin que sea necesario que esa indicación figure inmediatamente antes o después de la denominación en cuestión”.
Esta orden fue publicada en el Journal officiel de la Republique francaise y que entro en vigencia el 1° de julio de 1996.
El otro caso es la denominación comercial de sardinas, demandando a la Comunidades Europeas. Así como en el anterior caso la fecha de recepción de la solicitud para la consulta fue el 20 de marzo del 2001, la que fuera dirigida por la Misión Permanente del Peru a la Delegación Permanente de la Comisión Europea y al Presidente del Organo de Solución de diferencias.
Según el reglamento (CEE) N° 2136/89 impide a los exportadores peruanos a continuar utilizando para sus productos la denominación comercial “Sardina”.
Según las normas del Codees Alimentarius (STAN 94-181 rev. 1995) la especie “sardinops sagax sagax” figura entre las especies que pueden ser denominadas “sardinas”. Frente a esto el Perú considero que el Reglamento Europeo es un obstáculo al comercio pues contraviene los artículos 2 y 12 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el articulo XI.1 del GATT de 1994; además de estar violando el principio de no discriminación de nuestro producto de exportación, infringiendo los artículos I y II del GATT de 1994.
El 29 de mayo del 2002 se distribuyo el informe del Grupo Especial y el 26 de setiembre del mismo año se distribuyo el informe del Organo de Apelación. El 29 de julio del 2003 se notifica la solución mutuamente convenida en donde se publica el Reglamento (CE)1181/2003 de la Comisión del 2 de julio del 2003 que modifica el Reglamento (CEE)2136/89 del Consejo, el cual se publico en el Diario Oficial de la Unión Europea aplicándose desde el 1 de julio del 2003.
El Perú como demandado tiene cuatro casos, que son los siguientes: investigación en materia de derechos compensatorios contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil, cuyo demandante es Brasil; tributación aplicada a los cigarrillos, cuyo reclamante es Chile; trato fiscal aplicado a determinados productos importados, reclamante Chile; y, derechos antidumping provisionales sobre los aceites vegetales procedentes de la Argentina y el demandante es Argentina.
En cuanto al primero, con fecha 23 de diciembre de 1997 la OMC recepcionó la solicitud de celebración de consultas presentada por Brasil. Se consulta sobre la investigación en materia de subvenciones que lleva a cabo el gobierno del Perú, a solicitud de Carrocerías Morillas S.A., contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil. A este respecto no se ha establecido un grupo especial ni tampoco se ha notificado una solución.
Con respecto al segundo caso, el asunto trata de la diferencia en el monto del tributo a los cigarrillos importados hacia el Perú. Caso que se encuentra en la misma condición que el primero.
El tercer caso es en relación al tratamiento tributario a la importación de frutas frescas, hortalizas, pescado, leche, té y otros productos naturales al Perú. Según la Ley 27614 exonera del pago del IGV a las importaciones que hace el Perú de Chile pero no se cumple, lo cual a su vez es inconsistente con el articulo III del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, cuando se afirma que “toda vez que se grava con 18 por ciento la importación de ciertos bienes no así la venta en el país”.
En cuanto a los derechos antidumping a los aceites vegetales argentinos, esta es una solicitud para celebrar consultas con relación a la investigación por posible dumping en importaciones de aceite de girasol, soya y sus mezclas que se dirigen a la Región Oriente del Perú (Expediente 012-2001/CDS-INDECOPI). Al respecto no se ha establecido un grupo especial ni notificado solución a la OMC.
El Perú como tercero reclamante tiene presencia en ocho casos. 1) Denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el reclamante Canadá y el demandado las Comunidades Europeas; otros terceros son Australia, Chile, Islandia, Japón y USA. 2) Impuesto a las bebidas alcohólicas donde es reclamante las Comunidades Europeas y el demandado Chile. Este es el caso del pisco. 3) Impuesto a las bebidas alcohólicas, reclamante Comunidades Europeas y demandado Chile. El 1 de enero del 2001 Chile informo a la OSD que la legislación había aprobado la reforma legislativa con respecto al pisco y que seria aplicada a partir del 21 de marzo del 2003. 4) Sistema de bandas de precios y medidas de salvaguardia aplicados a determinados productos agrícolas. El demandado fue Chile, el reclamante Argentina y entre los terceros reclamantes a parte del Perú están Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Comunidades Europeas, Ecuador , El Salvador, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua, Paraguay, Tailandia, Venezuela, USA. 5) Condiciones para la concesión de preferencias arancelarias a los países en desarrollo; reclamante India y demandado Comunidades Europeas. 6) Medidas que afectan la aprobación y comercialización de productos bacteriológicos, reclamante USA, demando Comunidades Europeas. 7) Igual que el anterior, siendo el reclamante Canadá. 8) Igual que el anterior, siendo el reclamante Argentina.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
El primer caso se refiere a la denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el demandado las Comunidades Europeas. La ficha de este caso figura con el titulo CE-Moluscos y el reclamante es el Perú. El asunto es que el gobierno francés estableció mediante el Decreto N° NOR MERP9300051 A el 22 de marzo de 1993 regular los nombres oficiales y la designación de las “conchas de abanico” pectínido peruano de la denominación “coquille Saint-Jacques” o “noix de coquille Saint-Jacques” a la denominación comercial “Petoncle (Saint-Jacques)”, estableciendo que desde el 1 de enero de 1996 solo se permitirá el uso de este ultimo nombre para el producto peruano.
Este cambio de denominación perjudicaba al producto peruano por que lo vincula a un producto de menor calidad y precio en el mercado francés, ocacionando un perjuicio comercial.
Dicho problema se provenía desde 1993 en la figura de reclamaciones del Perú ante Francia pero sin obtener respuesta adecuada. Se nombro un Grupo Especial de la OMC y su mandato fue el 11 de octubre de 1995, estipulando examinar el asunto sometido a la OSD para que formule conclusiones; y el 12 de octubre de 1995 1uedo constituido el Grupo Especial para que diera respuesta. Los miembros fueron el Sr. Michael Cartland como Presidente y como miembros el Sr. Peter Palecka y Sra. Bárbara Rigassi. El 5 de julio de 1996 las partes notificaron al OSD y a los Consejos y Comités que habían llegado a una solución, la cual se distribuyo el 19 de julio de 1996.
La notificación decía lo siguiente:
“a) los pectínidos deberán comercializarse en Francia con la denominación “Saint-Jacques”, “noix de coquilles Saint-Jacques”, “noix de Saint-Jacques” o cualquier otra expresión en la que figure el termino “Saint-Jacques” según la naturaleza del producto, seguida del nombre científico de la especie”.
“b) En la misma cara de la etiqueta en la que figure la denominación precedente debera indicarse en carácter perfectamente visible el país de origen, sin que sea necesario que esa indicación figure inmediatamente antes o después de la denominación en cuestión”.
Esta orden fue publicada en el Journal officiel de la Republique francaise y que entro en vigencia el 1° de julio de 1996.
El otro caso es la denominación comercial de sardinas, demandando a la Comunidades Europeas. Así como en el anterior caso la fecha de recepción de la solicitud para la consulta fue el 20 de marzo del 2001, la que fuera dirigida por la Misión Permanente del Peru a la Delegación Permanente de la Comisión Europea y al Presidente del Organo de Solución de diferencias.
Según el reglamento (CEE) N° 2136/89 impide a los exportadores peruanos a continuar utilizando para sus productos la denominación comercial “Sardina”.
Según las normas del Codees Alimentarius (STAN 94-181 rev. 1995) la especie “sardinops sagax sagax” figura entre las especies que pueden ser denominadas “sardinas”. Frente a esto el Perú considero que el Reglamento Europeo es un obstáculo al comercio pues contraviene los artículos 2 y 12 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el articulo XI.1 del GATT de 1994; además de estar violando el principio de no discriminación de nuestro producto de exportación, infringiendo los artículos I y II del GATT de 1994.
El 29 de mayo del 2002 se distribuyo el informe del Grupo Especial y el 26 de setiembre del mismo año se distribuyo el informe del Organo de Apelación. El 29 de julio del 2003 se notifica la solución mutuamente convenida en donde se publica el Reglamento (CE)1181/2003 de la Comisión del 2 de julio del 2003 que modifica el Reglamento (CEE)2136/89 del Consejo, el cual se publico en el Diario Oficial de la Unión Europea aplicándose desde el 1 de julio del 2003.
El Perú como demandado tiene cuatro casos, que son los siguientes: investigación en materia de derechos compensatorios contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil, cuyo demandante es Brasil; tributación aplicada a los cigarrillos, cuyo reclamante es Chile; trato fiscal aplicado a determinados productos importados, reclamante Chile; y, derechos antidumping provisionales sobre los aceites vegetales procedentes de la Argentina y el demandante es Argentina.
En cuanto al primero, con fecha 23 de diciembre de 1997 la OMC recepcionó la solicitud de celebración de consultas presentada por Brasil. Se consulta sobre la investigación en materia de subvenciones que lleva a cabo el gobierno del Perú, a solicitud de Carrocerías Morillas S.A., contra las importaciones de autobuses procedentes del Brasil. A este respecto no se ha establecido un grupo especial ni tampoco se ha notificado una solución.
Con respecto al segundo caso, el asunto trata de la diferencia en el monto del tributo a los cigarrillos importados hacia el Perú. Caso que se encuentra en la misma condición que el primero.
El tercer caso es en relación al tratamiento tributario a la importación de frutas frescas, hortalizas, pescado, leche, té y otros productos naturales al Perú. Según la Ley 27614 exonera del pago del IGV a las importaciones que hace el Perú de Chile pero no se cumple, lo cual a su vez es inconsistente con el articulo III del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, cuando se afirma que “toda vez que se grava con 18 por ciento la importación de ciertos bienes no así la venta en el país”.
En cuanto a los derechos antidumping a los aceites vegetales argentinos, esta es una solicitud para celebrar consultas con relación a la investigación por posible dumping en importaciones de aceite de girasol, soya y sus mezclas que se dirigen a la Región Oriente del Perú (Expediente 012-2001/CDS-INDECOPI). Al respecto no se ha establecido un grupo especial ni notificado solución a la OMC.
El Perú como tercero reclamante tiene presencia en ocho casos. 1) Denominación comercial de los moluscos del genero pectinidae, siendo el reclamante Canadá y el demandado las Comunidades Europeas; otros terceros son Australia, Chile, Islandia, Japón y USA. 2) Impuesto a las bebidas alcohólicas donde es reclamante las Comunidades Europeas y el demandado Chile. Este es el caso del pisco. 3) Impuesto a las bebidas alcohólicas, reclamante Comunidades Europeas y demandado Chile. El 1 de enero del 2001 Chile informo a la OSD que la legislación había aprobado la reforma legislativa con respecto al pisco y que seria aplicada a partir del 21 de marzo del 2003. 4) Sistema de bandas de precios y medidas de salvaguardia aplicados a determinados productos agrícolas. El demandado fue Chile, el reclamante Argentina y entre los terceros reclamantes a parte del Perú están Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Comunidades Europeas, Ecuador , El Salvador, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua, Paraguay, Tailandia, Venezuela, USA. 5) Condiciones para la concesión de preferencias arancelarias a los países en desarrollo; reclamante India y demandado Comunidades Europeas. 6) Medidas que afectan la aprobación y comercialización de productos bacteriológicos, reclamante USA, demando Comunidades Europeas. 7) Igual que el anterior, siendo el reclamante Canadá. 8) Igual que el anterior, siendo el reclamante Argentina.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
2 de febrero de 2007
Miscelánea
Según Edwin Hubble, “con el incremento de las distancias nuestro conocimiento se desvanece, y se desvanece rápidamente, hasta que en el último e impreciso horizonte buscamos entre fantasmales errores de observaciones puntos de referencia que apenas son más sustanciales. La búsqueda continuara. El ansia es más antigua que la historia. Nunca resulta satisfecha, y nunca podrá ser suprimida”.
Con este pensamiento tan esperanzador, comprendamos, tal vez, como llego a el.
1784, Charles Messeir publicó un catálogo de 103 nebulosas
1802, William Herschel amplió la lista de las nebulosas a 2500
1842, Christian Doppler descubrió el efecto doppler
1848, Armand Fizeau mostró que el efecto doppler hacia que las líneas del espectro de una estrella se desplazaran.
1848, William Persons confirmo la forma en espiral de M51 llamada la Galaxia Remolino.
1868, Willam Huggins hallo el desplazamiento al rojo en el espectro de Sirio y calculo la velocidad de recesión de la estrella con respecto a la Tierra.
1912, Henrrietta Leavitt observó la relación directa en la luminosidad de las estrella variables cefeidas en la Pequeña Nube de Magallanes y su período de fluctuación.
1913, Ejnar Hertzsprung dedujo una distancia media de la Tierra para las cefeidas en la galaxia de la Vía Láctea, luego uso la escala periodo-luminosidad de Leavitt para calcular la distancia hasta la pequeña Nube de Magallanes.
1914, Vesto Slipher anuncio las mediciones del desplazamiento Doppler para 15 nebulosas espirales.
1920, Harlow Shapley y Heber Curtis. El primero uso las cefeidas como indicador de distancia para fijar el diámetro de la Via Lactea en 300 mil años luz; el segundo creía que la Vía Láctea tenía una décima parte de este tamaño y que las nebulosas eran galaxias independientes.
1923-24, Edwin Hobble descubrió cefeidas en Andrómeda y luego calculó con el trabajo de Shapley la distancia para las nebulosas, estableciendo la existencia de galaxias más allá de la Vía Láctea.
La política bolivariana en 1827
Diluir o postergar, en lo posible, la Federación con el Peru ante el temor de caer en una absorción.
Anexarse de inmediato Tacna, Arica y Tarapacá.
Separar Arequipa, Cusco y Puno del Perú.
Procurar que en Simón Bolivar surgiesen sentimientos contrarios al Perú.
Buscar el acercamiento a Chile y Argentina.
Expresiones de sus más allegados
De Vidaurre: yo amaba al general Simón más de lo que había pensado y escrito. Era el esposo que poseyendo a su amada no ha hecho el balance de su afecto.
De Gamarra: de su carta que he besado muchas veces, no hay otra cosa que hacer: o Bolivar o nadie.
De La Fuente: En Arequipa no tiene V.E. apasionados sino adoradores.
De Larrea y Laredo: al separarme de Bolivar en el Callao, se fue a Lima arrosado en lágrimas y casi enagenado en todos sus sentidos.
1979. Estas eran las armadas de Perú y Chile
Perú
América, perdida en el maretazo del 13 de agosto de 1868
Amazonas, naufragada
Victoria, monitor
Manco Capac, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Atahualpa, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Independencia, 2000 ton. 4 1/2 pulgadas 2 cañones de 150 mm. y 12 cañones de 70 mm.
Huáscar, monitor de 1130 ton. 5 ½ pulgadas 2 cañones de 300mm.
Unión, de madera con 1150ton.
Pilcomayo, de madera de 600 ton. 2 cañones de 70mm.
Chile
Cochrane, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
Blanco Encalada, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
O Higgins, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Chacabuco, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Magallanes, cañonera
Abato, cañonera
Covadonga, cañonera
Esmeralda, cañonera
Buques auxiliares peruanos 38
Buques auxiliares chilenos 48
Correo-e: munizasociados@gmail.com
Con este pensamiento tan esperanzador, comprendamos, tal vez, como llego a el.
1784, Charles Messeir publicó un catálogo de 103 nebulosas
1802, William Herschel amplió la lista de las nebulosas a 2500
1842, Christian Doppler descubrió el efecto doppler
1848, Armand Fizeau mostró que el efecto doppler hacia que las líneas del espectro de una estrella se desplazaran.
1848, William Persons confirmo la forma en espiral de M51 llamada la Galaxia Remolino.
1868, Willam Huggins hallo el desplazamiento al rojo en el espectro de Sirio y calculo la velocidad de recesión de la estrella con respecto a la Tierra.
1912, Henrrietta Leavitt observó la relación directa en la luminosidad de las estrella variables cefeidas en la Pequeña Nube de Magallanes y su período de fluctuación.
1913, Ejnar Hertzsprung dedujo una distancia media de la Tierra para las cefeidas en la galaxia de la Vía Láctea, luego uso la escala periodo-luminosidad de Leavitt para calcular la distancia hasta la pequeña Nube de Magallanes.
1914, Vesto Slipher anuncio las mediciones del desplazamiento Doppler para 15 nebulosas espirales.
1920, Harlow Shapley y Heber Curtis. El primero uso las cefeidas como indicador de distancia para fijar el diámetro de la Via Lactea en 300 mil años luz; el segundo creía que la Vía Láctea tenía una décima parte de este tamaño y que las nebulosas eran galaxias independientes.
1923-24, Edwin Hobble descubrió cefeidas en Andrómeda y luego calculó con el trabajo de Shapley la distancia para las nebulosas, estableciendo la existencia de galaxias más allá de la Vía Láctea.
La política bolivariana en 1827
Diluir o postergar, en lo posible, la Federación con el Peru ante el temor de caer en una absorción.
Anexarse de inmediato Tacna, Arica y Tarapacá.
Separar Arequipa, Cusco y Puno del Perú.
Procurar que en Simón Bolivar surgiesen sentimientos contrarios al Perú.
Buscar el acercamiento a Chile y Argentina.
Expresiones de sus más allegados
De Vidaurre: yo amaba al general Simón más de lo que había pensado y escrito. Era el esposo que poseyendo a su amada no ha hecho el balance de su afecto.
De Gamarra: de su carta que he besado muchas veces, no hay otra cosa que hacer: o Bolivar o nadie.
De La Fuente: En Arequipa no tiene V.E. apasionados sino adoradores.
De Larrea y Laredo: al separarme de Bolivar en el Callao, se fue a Lima arrosado en lágrimas y casi enagenado en todos sus sentidos.
1979. Estas eran las armadas de Perú y Chile
Perú
América, perdida en el maretazo del 13 de agosto de 1868
Amazonas, naufragada
Victoria, monitor
Manco Capac, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Atahualpa, monitor de 2100 ton. 2 cañones de 500 mm.
Independencia, 2000 ton. 4 1/2 pulgadas 2 cañones de 150 mm. y 12 cañones de 70 mm.
Huáscar, monitor de 1130 ton. 5 ½ pulgadas 2 cañones de 300mm.
Unión, de madera con 1150ton.
Pilcomayo, de madera de 600 ton. 2 cañones de 70mm.
Chile
Cochrane, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
Blanco Encalada, 3500 ton. Doble élice 9 pulgadas 6 cañones
O Higgins, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Chacabuco, blindado 1670 ton. 3 cañones de 150 mm. 2 cañones de 70 mm.
Magallanes, cañonera
Abato, cañonera
Covadonga, cañonera
Esmeralda, cañonera
Buques auxiliares peruanos 38
Buques auxiliares chilenos 48
Correo-e: munizasociados@gmail.com
30 de enero de 2007
El pais de las maravillas
La pobreza en el Perú ha tocado fondo. Nada mas que ver en un microbús que circulan en Lima. El valor del pasaje oficial es de S/. 1.40, pero en la practica se cobra o paga S/. 1.00. Sin embargo existe la transacción por recorridos cortos que es igual a S/. 0.50. Este cobro fue instaurado por un acuerdo práctico entre el usuario y el cobrador desde 1997. No existió mediadores, gobierno, autoridades para su implementación, solo existe la oferta y la demanda, que es igual a necesidad.
En 1993 la gasolina de 97 octanos costaba S/. 4.00 hoy cuesta mas de S/. 16.00. Que servicio, negocio o lo que se le parezca puede sostenerse con estos precios. En el 2007 el precio de la gasolina, petróleo, keroseno baja centavos y los sueldos no suben; los precios de los comestibles, verduras, pollo, huevos, no suben, nada sube desde agosto de 1990.
Qué pasa. Dónde vivimos. Qué es economía. Qué es finanzas. Dónde esta Keynes. Dónde esta Ackley. Dónde esta el Colegio de Economistas. Qué opina Boloña o P.P. Kuczynski G. O J. Silva Ruete. Estará escondido el Ministro de Economía y Finanzas el Econ. Luis Carranza Ugarte o teme comprometer su inteligencia. Los académicos pueden explicar esto y si no, quién lo puede explicar.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
En 1993 la gasolina de 97 octanos costaba S/. 4.00 hoy cuesta mas de S/. 16.00. Que servicio, negocio o lo que se le parezca puede sostenerse con estos precios. En el 2007 el precio de la gasolina, petróleo, keroseno baja centavos y los sueldos no suben; los precios de los comestibles, verduras, pollo, huevos, no suben, nada sube desde agosto de 1990.
Qué pasa. Dónde vivimos. Qué es economía. Qué es finanzas. Dónde esta Keynes. Dónde esta Ackley. Dónde esta el Colegio de Economistas. Qué opina Boloña o P.P. Kuczynski G. O J. Silva Ruete. Estará escondido el Ministro de Economía y Finanzas el Econ. Luis Carranza Ugarte o teme comprometer su inteligencia. Los académicos pueden explicar esto y si no, quién lo puede explicar.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
27 de enero de 2007
La dinámica de un gran negocio
Cuántas veces nos preguntamos por qué no se soluciona el problema de la droga. Ya Borges decía y contaba una anécdota sobre el uso de la cocaína (la dama blanca) en un barrio de Buenos Aires. Hoy su uso ha proliferado, no solo en los niveles pudientes de la sociedad o los medios académicos, sino recordemos a Sigmund Freud por su persistente uso de la cocaína.
A raíz de su popularidad, los enfoque para erradicar, controlar, sustituir, son vocablos que se han venido utilizando a lo largo de los últimos 25 años. El ataque policiaco, tecnológico y mediático han hecho de este tema, no en muchos casos la prolongación de la corrupción, la contaminación de grandes sectores gubernamentales y la proliferación de su uso.
El Perú no es ajeno a esta problemática y su población se ha visto, se ve y se verá envuelta en esta vorágine del uso directo o como victima colateral.
No se sabe, cuando se trata este tema, si se considera a la cocaína como un bien económico o como una droga. Lo cierto es que su tratamiento es muy restringido; al final sólo se trata este asunto desde un punto de vista legal, familiar, religioso, social o humano.
En 1979 la coca tenia una participación en el PBI del Perú de 1.1 m.m.d*. Esta cifra creció al siguiente año a 1.8 m.m.d., en 1981 fue de 2.2 m.m.d. y en 1982 fue de 2.4 m.m.d. Con estas cifras corroboramos la progresiva presencia de la coca en la economía del Perú. Entre 1979 7 1988 la participación de la coca en el PBI agrícola fue entre 0.2 y 0.7 m.m.d.
La superficie y producción de hoja de coca siempre va en aumento. En diez años (1979-1988) el área cosechada con coca se incrementó en 102.1 miles de hectáreas y su producción en 175.2 miles de TM de hoja de coca. Esto significa negocio prospero. En el mismo período de tiempo la producción de pasta básica de cocaína (PBC) se incrementó en 1761 TM que equivalen a 1,761 millones de gramos. Otro negocio redondo, por que representa como mínimo US$ 276’018,808.
Pero esto no es todo. En 1980 el ingreso nacional que brindó la coca fue de 1.1 m.m.d., en 1982 fue de 1.3 m.m.d. y en 1988 de 1.4 m.m.d.. Hoy se calcula en 4 m.m.d.
Frente a este inmenso poder económico no existe programa de sustitución de cultivos que compita, sino veamos. La superficie total del territorio peruano es de 128.5 millones de hectáreas, de las cuales 20 millones de hectáreas reúnen condiciones óptimas para el cultivo de la hoja de coca, especialmente en la región de Selva Alta.
En esta región se han deforestado seis millones de hectáreas, de las cuales 600 mil hectáreas (10%) corresponden al cultivo de la hoja de coca. Lo más grave es que la mayor parte de los cultivos se ubican en tierras de protección que “están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte disección por el proceso erosivo, condiciones de clima nuboso y de muy alta precipitación así como por las extensas áreas de pantanos del penillano amazónico, ricos en fauna acuática, las mismas que constituyen expresiones típicas de esta clase de Tierras de Protección” (ONERN 1982).
Pero esta localización de los cultivos de hoja de coca propicia nada menos que la perdida de la cubierta vegetal, de la fertilidad de los suelos, erosión, modificación del régimen hidrológico, colmatación con sedimentos de los lechos fluviales, modificación de los habitats para la vida acuática y la fauna silvestre.
Esta es la primera controversia que presenta este problema. Por un lado el inmenso emporio de riqueza que genera la comercialización de la cocaína y por otro lado el daño ecológico irreparable. Puede sonar inocuo lo de daño ecológico pero su gravedad es mucho más comprometedor que el consumo de cocaína, pues todos los problemas antes señalados ya son una realidad en el Perú y al ritmo del desarrollo de esta situación no cabe duda que en veinte años se habrá aniquilado gran parte de esas 54’300,560 Ha. de Tierras de Protección.
A manera de un espejo donde se debe mirar el Perú, el prestigioso semanario OIGA publicó el 27 de febrero de 1989 lo siguiente. La floresta amazónica cubre cerca de siete millones de Km2 del territorio continental de Sudamérica. Al año más de 27 mil Km2 de bosques son incendiados en la amazonía para conseguir madera y abrir nuevas áreas de purma para el ganado; a esto se añade el narcotráfico y su secuela. Por cada metro cúbico de madera que se comercializa son destruidos 25m3 de troncos de “mala calidad”. Un tronco de caoba aumenta diez veces su precio entre el trayecto entre la selva y el aserradero, y más de quince veces cuando llega a las fabricas de muebles finos o a los puertos para ser exportados. En 1972 la región de Marabá y Carajás, Estado de Paraná, tenia una superficie deforestada de 300 mil Km2, donde esta ubicada la zona minera de la sierra de Carajás. En Rondonea con 243 mil km2 para 1992 se perderá toda su selva. En Brasil cada año queman 5,200 Ha. de selva virgen para abastecer de un millón de toneladas anuales de carbón vegetal a once empresas que producen hierro fundido en Carajás. El 20% de la amazonía brasileña ya fue “limpiada” de vegetación, un área superior a los 500 mil km2. Los que lucrarán: las empresas mineras en 976,533 km2, cien mil buscadores de oro, empresas constructoras que han cubierto 20 mil kilómetros de carreteras, empresas que construyen las represas. Perdedores: indígenas, colonos, la humanidad.
En el Perú, solamente la sustitución de cultivos de forma masiva tal vez podría contribuir hacer frente a semejante cataclismo. El Perú debe sustentar su combate contra las drogas en base al reclamo del daño ecológico. No significa que el factor social debe ser ajeno, pero la sociedad en su conjunto está por encima de lo particular, ya que de otra forma se desplazaría la fuerza para dicho combate o esta lucha se perdería legalizando su uso.
(*) m.m.d.: miles de millones de dolares
Correo-e: munizasociados.blogspot.com
A raíz de su popularidad, los enfoque para erradicar, controlar, sustituir, son vocablos que se han venido utilizando a lo largo de los últimos 25 años. El ataque policiaco, tecnológico y mediático han hecho de este tema, no en muchos casos la prolongación de la corrupción, la contaminación de grandes sectores gubernamentales y la proliferación de su uso.
El Perú no es ajeno a esta problemática y su población se ha visto, se ve y se verá envuelta en esta vorágine del uso directo o como victima colateral.
No se sabe, cuando se trata este tema, si se considera a la cocaína como un bien económico o como una droga. Lo cierto es que su tratamiento es muy restringido; al final sólo se trata este asunto desde un punto de vista legal, familiar, religioso, social o humano.
En 1979 la coca tenia una participación en el PBI del Perú de 1.1 m.m.d*. Esta cifra creció al siguiente año a 1.8 m.m.d., en 1981 fue de 2.2 m.m.d. y en 1982 fue de 2.4 m.m.d. Con estas cifras corroboramos la progresiva presencia de la coca en la economía del Perú. Entre 1979 7 1988 la participación de la coca en el PBI agrícola fue entre 0.2 y 0.7 m.m.d.
La superficie y producción de hoja de coca siempre va en aumento. En diez años (1979-1988) el área cosechada con coca se incrementó en 102.1 miles de hectáreas y su producción en 175.2 miles de TM de hoja de coca. Esto significa negocio prospero. En el mismo período de tiempo la producción de pasta básica de cocaína (PBC) se incrementó en 1761 TM que equivalen a 1,761 millones de gramos. Otro negocio redondo, por que representa como mínimo US$ 276’018,808.
Pero esto no es todo. En 1980 el ingreso nacional que brindó la coca fue de 1.1 m.m.d., en 1982 fue de 1.3 m.m.d. y en 1988 de 1.4 m.m.d.. Hoy se calcula en 4 m.m.d.
Frente a este inmenso poder económico no existe programa de sustitución de cultivos que compita, sino veamos. La superficie total del territorio peruano es de 128.5 millones de hectáreas, de las cuales 20 millones de hectáreas reúnen condiciones óptimas para el cultivo de la hoja de coca, especialmente en la región de Selva Alta.
En esta región se han deforestado seis millones de hectáreas, de las cuales 600 mil hectáreas (10%) corresponden al cultivo de la hoja de coca. Lo más grave es que la mayor parte de los cultivos se ubican en tierras de protección que “están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte disección por el proceso erosivo, condiciones de clima nuboso y de muy alta precipitación así como por las extensas áreas de pantanos del penillano amazónico, ricos en fauna acuática, las mismas que constituyen expresiones típicas de esta clase de Tierras de Protección” (ONERN 1982).
Pero esta localización de los cultivos de hoja de coca propicia nada menos que la perdida de la cubierta vegetal, de la fertilidad de los suelos, erosión, modificación del régimen hidrológico, colmatación con sedimentos de los lechos fluviales, modificación de los habitats para la vida acuática y la fauna silvestre.
Esta es la primera controversia que presenta este problema. Por un lado el inmenso emporio de riqueza que genera la comercialización de la cocaína y por otro lado el daño ecológico irreparable. Puede sonar inocuo lo de daño ecológico pero su gravedad es mucho más comprometedor que el consumo de cocaína, pues todos los problemas antes señalados ya son una realidad en el Perú y al ritmo del desarrollo de esta situación no cabe duda que en veinte años se habrá aniquilado gran parte de esas 54’300,560 Ha. de Tierras de Protección.
A manera de un espejo donde se debe mirar el Perú, el prestigioso semanario OIGA publicó el 27 de febrero de 1989 lo siguiente. La floresta amazónica cubre cerca de siete millones de Km2 del territorio continental de Sudamérica. Al año más de 27 mil Km2 de bosques son incendiados en la amazonía para conseguir madera y abrir nuevas áreas de purma para el ganado; a esto se añade el narcotráfico y su secuela. Por cada metro cúbico de madera que se comercializa son destruidos 25m3 de troncos de “mala calidad”. Un tronco de caoba aumenta diez veces su precio entre el trayecto entre la selva y el aserradero, y más de quince veces cuando llega a las fabricas de muebles finos o a los puertos para ser exportados. En 1972 la región de Marabá y Carajás, Estado de Paraná, tenia una superficie deforestada de 300 mil Km2, donde esta ubicada la zona minera de la sierra de Carajás. En Rondonea con 243 mil km2 para 1992 se perderá toda su selva. En Brasil cada año queman 5,200 Ha. de selva virgen para abastecer de un millón de toneladas anuales de carbón vegetal a once empresas que producen hierro fundido en Carajás. El 20% de la amazonía brasileña ya fue “limpiada” de vegetación, un área superior a los 500 mil km2. Los que lucrarán: las empresas mineras en 976,533 km2, cien mil buscadores de oro, empresas constructoras que han cubierto 20 mil kilómetros de carreteras, empresas que construyen las represas. Perdedores: indígenas, colonos, la humanidad.
En el Perú, solamente la sustitución de cultivos de forma masiva tal vez podría contribuir hacer frente a semejante cataclismo. El Perú debe sustentar su combate contra las drogas en base al reclamo del daño ecológico. No significa que el factor social debe ser ajeno, pero la sociedad en su conjunto está por encima de lo particular, ya que de otra forma se desplazaría la fuerza para dicho combate o esta lucha se perdería legalizando su uso.
(*) m.m.d.: miles de millones de dolares
Correo-e: munizasociados.blogspot.com
22 de enero de 2007
El Estado en emergencia
La criminalidad ha llegado a niveles jamás imaginados en América Latina. Siempre castigada por políticas económicas nefastas que hicieron de ella su laboratorio y a sus habitantes sus conejillos de indias.
En las dos últimas semanas México y Brasil se enfrentaron decididamente a un enemigo común: el narcotráfico. En Argentina, Bolivia y Chile allanaron refugios donde se almacenaban toneladas de cocaína. También fueron propaladas por la TV imágenes de Bogota en donde se observa la miseria humana producto del consumo de drogas o desechos de la fabricación de ella.
Lamentable escenario para sociedades que no se merecen semejante destino. Lamentable que la fuerza acumulada por grupos de narcotraficantes haya llevado al precipicio a más de 400 millones de habitantes, de los cuales miles son desbarrancadas día a día en ese precipicio de la dependencia, que la delincuencia de todo color y linaje incentiva, compromete y desafía. Según el Indice de Percepción de la Corrupción, Chile obtuvo una puntuación de 7.4, seguido de Perú con 4.4. En el promedio regional Brasil 3.9, Argentina 3.5, México 3.3, Colombia 3.2, Bolivia 2.7, Venezuela 2.7 y Ecuador 2.6.
El Banco Mundial define a la corrupción como “el abuso del poder publico para la obtención de un beneficio privado”. Entendemos esta definición pero poco nos dice de cómo se incorpora y se desarrolla en el poder publico. El Instituto APOYO describe y señala algunos temas como es el soborno, la apropiación de fondos publicos, el fraude, la extorsión y el favoritismo. También señala como factores que alientan la corrupción al factor costo/beneficio, cuando no menos la maximización de los beneficios frente a los delitos de corrupción, concluyendo que “la lucha anticorrupción no debe consistir tan solo en la penalización de los corruptos, sino también en la reducción drástica de los beneficios potenciales de la corrupción”, todo esto en consonancia con la experiencia vivida en el Perú.
El aparato de corrupción de Alberto Fujimori (1990-2000) operaba mediante el asesor del Presidente de la Republica en temas de seguridad e inteligencia; la extracción de dinero por medio de adquisiciones de armas que fueron autorizadas por el Presidente de la Republica utilizando los Decretos de Urgencia, su ligazón con asociaciones de bandas de narcotraficantes, el chantaje a narcotraficantes y el chantaje tributario. Los jefes de la corrupción utilizaban como mecanismo de su influencia la solución de problemas personales, familiares y de las empresas, mediante el chantaje. Para su logro se aseguró de una mayoría oficialista, el apoyo de congresistas sobornados con dinero. Crearon un sistema de corrupción en el Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, medios de comunicación, la Contraloría General de la Republica, Aduanas (terrestre, aérea, marítima, fluvial) e increíblemente hasta los estudios de abogados y la Superintendencia de Banca y Seguros.
Los contratos que realizaron las empresas Treves Intora y W-21 Intertechnique; el grupo Tzudi, James Stone e Ilan Weil Levy; y el grupo vinculado a las corporaciones chinas llegó a US$ 846’570,000. Entre 1995 y 2000 los Decretos de Urgencia que fueran promulgados a nombre de algunas instituciones como las FF.AA., el Ministerio de Defensa, Ejercito, Fuerza Aérea y Banco de la Nación totalizo US$ 1,441’078,083. Los beneficiados entre otros fueron Alberto Venero, Trinidad Becerra, Juan Valdivia, Victor Malca, Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermosa, Victor Joy Way, los cuales obtuvieron beneficios por US$ 225’541,027*, montos que fueran depositados en la banca de los EE.UU., Gran Caimán, México, Perú y Suiza.
Varios de los arriba nombrados se encuentran en prisión y el principal responsable Alberto Fujimori se encuentra en Santiago de Chile, bajo proceso de extradición. Las versiones de los entendidos sugieren que tal vez después de julio del 2007 se sabrá su destino, Lima o Tokio. Lo cierto es que hasta el presente el prófugo Alberto Fujimori vive a cuerpo de rey en el país del sur de Sudamérica y lo que las grandes mayorías vaticinan es que su retorno al Perú es improbable.
* Montos que fueron bloqueados en el año 2000.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
20 de enero de 2007
El Perú necesita una respuesta urgente
El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social publicó para discusión interna en mayo de 1968 el trabajo de Estevan Strauss, La Evaluación de la Potencialidad de los Recursos Naturales para Fines de Planificación Económica en Países en Desarrollo, el cual consta de once partes, pero en esta oportunidad se hara referencia solamente a lo que concierne a la Evaluación de los Recursos Raturales.
Previamente señalemos los criterios básicos que se esgrimen como antesala al ingreso propiamente de dicho tema. El autor considera que el desempeño de los recursos naturales en el desarrollo económico es muy variable, en cuanto el grado de desarrollo del país y según la estructura de su economía. Agrega que existe una notable diferencia en cuanto a la importancia de los recursos naturales entre los países industrializados y los en desarrollo. En los países industrializados la agricultura, ganadería, industria forestal, minería y pesca suman muy poco al PNB y utilizan menos mano de obra. Mientras que en los países en vías de desarrollo su condición de abastecedor de materias primas los hace dependientes a la disponibilidad de sus recursos naturales. Esta característica hace que se distingan los países ofertantes de materias primas o lo que es lo mismo los países en vías de desarrollo y los países demandantes o industrializados.
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de la población económicamente activa de Latinoamérica se ocupa directamente en la explotación de los recursos naturales y si esta estructura económica no cambia, esta mano de obra que año a año se incrementa, se verá ligada indefinidamente a utilizar la estructura primaria de explotación como su ocupación primaria.
Frente a esta situación, en los últimos veinte años en la región se hacen dos preguntas tal cual legítimamente las hace E. Strauss; ¿hasta qué punto la dotación de recursos naturales de un país es capaz de absorber productivamente el crecimiento demográfico antes que el resto de la economía sea capaz de absorber totalmente este crecimiento? Y ¿ cómo se puede definir de una manera coherente lo que denominamos dotación de recursos naturales?
El proceso de planificación económica requiere de una amplia experiencia y de un basto banco de información que permita, en combinaciones optimas, elaborar planes de desarrollo económico. Las estrategias de desarrollo debe contar por tal motivo con una adecuada y firme imagen de la potencialidad de los recursos naturales del país y conocer con certeza la medida en que estas pueden coadyuvar al futuro desarrollo.
El diseño y propuesta de los proyectos de desarrollo dentro de una planificación económica sólida no debe considerar a los recursos naturales desde un punto de vista de la demanda, más bien deben ser considerados como posible logro de desarrollo económico de las áreas comprometidas y su irradiación consecutiva.
Dijimos que uno de los requerimientos es el contar con un banco de información suficientemente amplio, coherente y consolidado que permita disponer de datos sobre los recursos naturales ya que los costos de investigación son elevados. Es así que E. Strauss afirma que frente a esta situación “la programación de la investigación de los recursos naturales, coordinada con el proceso de planificación económica, constituye la clave para lograr un mayor aporte de los recursos naturales...” .
De esto es lo que adolece el Perú desde 1992. Clausurado el Instituto Nacional de Planificación (INP) que era el encargado del proceso de planificación económica y la Oficina Nacional Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) la encargada de la investigación de los recursos naturales, el Perú dejo de contar con los organismos que ubicaban los recursos específicos y las áreas con mayor rentabilidad en su explotación con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del país.
La otra pregunta que formula E. Strauss es ¿cuáles son los recursos naturales del país que mejor contribución puedan hacer a su desarrollo económico y social? La respuesta está en las publicaciones en tres niveles -reconocimiento, semi detallado, detallado- que desarrolló la ONERN, lo que Strauss llama de “aproximaciones sucesivas”. Allí esta el esfuerzo de tres décadas plasmada en informes, estadísticas, cartografia, etc. de los recursos naturales del Perú.
Pero el problema no queda reducido a este craso error, de haber clausurado estas dos instituciones, sino también en no restituir estas entidades que son vitales en la vida económica y social del Perú, ya que a la fecha solamente el “mercado”(?), las entidades privadas y el gran capital tienen poder en las decisiones que hasta la fecha se han tomado con respecto al futuro de la economía peruana. Además, mientras el Estado Peruano no cuente con instituciones con carácter multisectorial como lo fueron el INP y la ONERN, seguirá adoleciendo del orden necesario en los campos del medio ambiente, ecología y recursos naturales.
Falta un ente rector en el Estado Peruano. No es posible seguir delegando las funciones de Estado a los entes privados sean estos nacionales o extranjeros. No es posible que el Perú hasta la fecha no cuente con un ente rector en el campo del medio ambiente que sirva como interlocutor válido. Que si bien hasta 1984 la evaluación de los recursos naturales fue realizada en casi la totalidad del territorio peruano, hasta la fecha no se cuenta con un organismo integrador sobre asuntos de medio ambiente, aspectos que eran visto y tratado técnica y científicamente hasta 1992.
Esta falta de instituciones en el campo de la planificación y del medio ambiente es una necesidad urgente, que se augura seguirá por cinco años más, con el nefasto resultado de la pobreza de millones de peruanos y la frustración de los entendidos.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
Previamente señalemos los criterios básicos que se esgrimen como antesala al ingreso propiamente de dicho tema. El autor considera que el desempeño de los recursos naturales en el desarrollo económico es muy variable, en cuanto el grado de desarrollo del país y según la estructura de su economía. Agrega que existe una notable diferencia en cuanto a la importancia de los recursos naturales entre los países industrializados y los en desarrollo. En los países industrializados la agricultura, ganadería, industria forestal, minería y pesca suman muy poco al PNB y utilizan menos mano de obra. Mientras que en los países en vías de desarrollo su condición de abastecedor de materias primas los hace dependientes a la disponibilidad de sus recursos naturales. Esta característica hace que se distingan los países ofertantes de materias primas o lo que es lo mismo los países en vías de desarrollo y los países demandantes o industrializados.
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de la población económicamente activa de Latinoamérica se ocupa directamente en la explotación de los recursos naturales y si esta estructura económica no cambia, esta mano de obra que año a año se incrementa, se verá ligada indefinidamente a utilizar la estructura primaria de explotación como su ocupación primaria.
Frente a esta situación, en los últimos veinte años en la región se hacen dos preguntas tal cual legítimamente las hace E. Strauss; ¿hasta qué punto la dotación de recursos naturales de un país es capaz de absorber productivamente el crecimiento demográfico antes que el resto de la economía sea capaz de absorber totalmente este crecimiento? Y ¿ cómo se puede definir de una manera coherente lo que denominamos dotación de recursos naturales?
El proceso de planificación económica requiere de una amplia experiencia y de un basto banco de información que permita, en combinaciones optimas, elaborar planes de desarrollo económico. Las estrategias de desarrollo debe contar por tal motivo con una adecuada y firme imagen de la potencialidad de los recursos naturales del país y conocer con certeza la medida en que estas pueden coadyuvar al futuro desarrollo.
El diseño y propuesta de los proyectos de desarrollo dentro de una planificación económica sólida no debe considerar a los recursos naturales desde un punto de vista de la demanda, más bien deben ser considerados como posible logro de desarrollo económico de las áreas comprometidas y su irradiación consecutiva.
Dijimos que uno de los requerimientos es el contar con un banco de información suficientemente amplio, coherente y consolidado que permita disponer de datos sobre los recursos naturales ya que los costos de investigación son elevados. Es así que E. Strauss afirma que frente a esta situación “la programación de la investigación de los recursos naturales, coordinada con el proceso de planificación económica, constituye la clave para lograr un mayor aporte de los recursos naturales...” .
De esto es lo que adolece el Perú desde 1992. Clausurado el Instituto Nacional de Planificación (INP) que era el encargado del proceso de planificación económica y la Oficina Nacional Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) la encargada de la investigación de los recursos naturales, el Perú dejo de contar con los organismos que ubicaban los recursos específicos y las áreas con mayor rentabilidad en su explotación con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del país.
La otra pregunta que formula E. Strauss es ¿cuáles son los recursos naturales del país que mejor contribución puedan hacer a su desarrollo económico y social? La respuesta está en las publicaciones en tres niveles -reconocimiento, semi detallado, detallado- que desarrolló la ONERN, lo que Strauss llama de “aproximaciones sucesivas”. Allí esta el esfuerzo de tres décadas plasmada en informes, estadísticas, cartografia, etc. de los recursos naturales del Perú.
Pero el problema no queda reducido a este craso error, de haber clausurado estas dos instituciones, sino también en no restituir estas entidades que son vitales en la vida económica y social del Perú, ya que a la fecha solamente el “mercado”(?), las entidades privadas y el gran capital tienen poder en las decisiones que hasta la fecha se han tomado con respecto al futuro de la economía peruana. Además, mientras el Estado Peruano no cuente con instituciones con carácter multisectorial como lo fueron el INP y la ONERN, seguirá adoleciendo del orden necesario en los campos del medio ambiente, ecología y recursos naturales.
Falta un ente rector en el Estado Peruano. No es posible seguir delegando las funciones de Estado a los entes privados sean estos nacionales o extranjeros. No es posible que el Perú hasta la fecha no cuente con un ente rector en el campo del medio ambiente que sirva como interlocutor válido. Que si bien hasta 1984 la evaluación de los recursos naturales fue realizada en casi la totalidad del territorio peruano, hasta la fecha no se cuenta con un organismo integrador sobre asuntos de medio ambiente, aspectos que eran visto y tratado técnica y científicamente hasta 1992.
Esta falta de instituciones en el campo de la planificación y del medio ambiente es una necesidad urgente, que se augura seguirá por cinco años más, con el nefasto resultado de la pobreza de millones de peruanos y la frustración de los entendidos.
Correo-e: munizasociados@gmail.com
14 de enero de 2007
Epílogo
Hace veinte años que dejé de trabajar en Selva Alta, más específicamente en el departamento de San Martín. Fue allí donde obtuve las más gratas experiencias profesionales, dándome cuenta de la importancia de esta región de bosque tropical para el Perú y para el mundo. Aprendí a valorar los recursos naturales y el medio ambiente, convenciéndome que el crecimiento económico es el primer infierno al que se somete a las poblaciones de este lugar en nombre del progreso y desarrollo económico.
Como segunda enseñanza aprendi y puedo dar fé, de que una cosa fue el departamento de San Martín antes y después de 1986 por dos razones, por su problemática agraria y ganadera y por el ingreso del cultivo de la hoja de coca en sus valles. Han pasado veinte años y todo lo que se escucha o se tiene noticias es sobre el narcotráfico, lamentable situación para una región que no se merece semejante castigo.
Hoy solo queda la esperanza de retomar las indicaciones y orientaciones de los agricultores y habitantes de la zona, seguir
sus consejos y apoyar sus aspiraciones. Tengamos en cuenta lo que dice M. Godelier, que "la historia de la humanidad es la historia del paso de una organizacion social sin clases a sociedades de clases".
Como segunda enseñanza aprendi y puedo dar fé, de que una cosa fue el departamento de San Martín antes y después de 1986 por dos razones, por su problemática agraria y ganadera y por el ingreso del cultivo de la hoja de coca en sus valles. Han pasado veinte años y todo lo que se escucha o se tiene noticias es sobre el narcotráfico, lamentable situación para una región que no se merece semejante castigo.
Hoy solo queda la esperanza de retomar las indicaciones y orientaciones de los agricultores y habitantes de la zona, seguir
sus consejos y apoyar sus aspiraciones. Tengamos en cuenta lo que dice M. Godelier, que "la historia de la humanidad es la historia del paso de una organizacion social sin clases a sociedades de clases".
13 de enero de 2007
Una experiencia en la Amazonía del Perú: Quinto sondeo socio – económico
Sector: Cumbacillo – Morales
Se llama Bernabé Ordóñez. Se ha vuelto a Lima. Su hermano se ha quedado. Y después que ha visto que mecanizan bonito siembran el arroz y dicen, ese es mi terreno pues. Concientemente lo ha devuelto él, pero no todo; cinco para ti y cinco para mí. Yo voy ha enseñar ha manejar el agua y cómo se siembra el arroz; él se ha dedicado ha sembrar arroz dos, tres hectáreas. Se ha comprado una yunta. Su hijo maneja la yunta. Ha aprendido ya, y hasta ellos dicen el maiz ya no produce, no produce como el arroz. Ya todos se han dedicado al arroz. Ahora la siembra del arroz está batiendo recor en esta zona, todo el mundo se ha dedicado al arroz.
¿Conoces Cumbacillo? Por esa zona hay más.
Sí, hay más, no se ve otras plantaciones.
Por ahí están por los 15 años sembrando arroz.
Están botando sus plátanos por sembrar ahí, cocos, frutales están botando, pero no se dan cuenta que el arroz así como produce día a día va acabando de matar la tierra, a lo menos cuando se siembra al boleo y se combate con puro herbicidas lo quema el suelo y hay que tener la certeza que para la próxima campaña no tener que abonar el terreno. Un caso visible de un señor vecino que se llama Francisco Angulo. El señor tiene cuatro hectáreas y aparte que su terreno es medio malo, por que el terreno que es arenoso hasta unas diez campañas puede dar normal, después baja y ¡baja a cero! La arena no tiene de donde recuperarse. Este señor sembraba arroz dos hectáreas, así, acá tenia otras dos sembrando cosechaba este arroz, hoy mismo le estaba dando y ya tenía el almácigo y ya le estaba transplantando la semilla. No le dejaba descansar ni ocho días a su terreno, nada. Hoy siembra arroz si lo planta tres plantitas, las tres crecen así derechitos un mocoyo. Cuando le hecha abono. Si lo pones tres o cuatro plantas no desarrolla. Ese terreno esta pobre pues. Ya no desarrolla bien. A cambiado de variedad, sembraba el PA2, ha sembrado el RADIN y el RADIN que es más pendejo por que desarrolla alto viene un viento y se lo tumba todo. Ya no resulta. Hoy más bien lo que ha hecho como el viejito también es vivo, siembra al medio.
¿Cómo se llama el sector?
Cumbacillo, pertenece al distrito de Morales.
¿Cuántos hijos tienes?
Tengo nueve hijos.
¿Ya todos mayores?
Bueno, ya casi todos son mayores. El menor es de 19 años.
¿Alguno de ellos le ayuda?
Tres están con migo.
¿Usted paga jornales?
Sí.
¿Qué área tiene su terreno?
Estoy trabajando siete hectáreas de arroz. Otros cultivos de pan llevar o sea prácticamente diez hectáreas tengo trabajando. Siete con arroz bajo riego.
¿Cuántos jornales pagas?
En arroz 145 a 150 jornales. Eso varía. Esta vez ha llegado a 180 jornales por que sea enmalezado mucho los campos. Hay años que se enmalezan demasiado y el jornal sube y hay años que la maleza no hay más y el jornal baja. No se en cuántos se podría promediar pero sale como mínimo 140 jornales. Hoy es 180 que va ha ser, pero ya va ha ser por que en la ciega no va avanzar igualito pero sabemos que ciega es 20 jornales, no sube ya eso ya esta hecho ya, agregándole lo que falta hacer o sea que en este año va hacer 180 jornales por hectárea. Imagínese y he reservado seis tareas o sea 300 m2 con 14 jornales lo que transplanto con seis jornales de transplante, el deshierbo lo he hecho con 14 jornales. Imagínese. ¡Bien tupida la maleza! Pero no es siempre así pues. En otros cultivos varia como en yuca, plátano, ahí varia.
¿Cuánto le paga a la gente?
Bueno, ahora nos llevamos del capricho del peón, por que no hay peón. Hay veces nuestros hijos no están en condiciones de ayudarnos entonces hay que pagar gente 20, 25 y hasta 30 mil soles diarios. En trilla 30 mil soles y con un almuerzo. Yo he pagado 20 mil soles con fiambre y 15 mil con dos comidas. Para la ciega eso va a cambiar todo, todo va ha ser por lo menos a 25. No se si es por que no hay gente, cuando buscas gente no quieren trabajar. No se puede decir fijamente, tanto. No es como en la Costa, un jornal por que gente ahí sobra. Aquí saben que falta gente. El problema del narcotráfico, de la coca, pues toda la gente se va allá, por que allá gana 80 mil, 50 mil diarios hasta 100 mil diarios, no compite con lo que se paga aquí, 20 mil diarios, entonces la gente quiere ganar más para poder ir mejor y optan ir por ahí y crean el problema aquí o sea para producir no hay gente pero si hay gente para producir muerte.
¿Cuánto gasta usted para habilitar una hectárea de arroz?
Cinco millones por hectárea. Eso se gasta en jornal, no más, todo máquina, todo abono, todo. Es el costo que hemos hecho el mes pasado, el año pasado todavía a medio año; ahorita será más pues. Eso es sin poner costos de administración de uno, que se saca la mugre todo el año, sin poner este desgaste de tu salud, alquiler de tu suelo nada de eso, sin poner el uso del agua que vamos a pagar cuando han pagado ve ha ser más, después estamos libres ahorita. Sin considerar el trabajo para mantener el canal, todo eso, en mano de obra, fertilización, mecanización. Lo menos es el doble ahora eso se habrá duplicado, lo que te estoy dando es el costo anterior cuando el jornal era 15 mil soles. Hay veces a la par se salía por que en este mes...ahorita va ha dejar este año el arroz una hectárea más de diez millones unos doce millones, por allí. Yo te aseguro que el costo ha llegado lo menos 10 millones si hacemos un costo todo minucioso. Estoy diciendo que ahorita es un costo atrasado. Todo ha subido. Solamente el interés un poco y el fertilizante. Prácticamente no ha solucionado cada año ha aumentado en la proporción el fertilizante y se cosecha y se cosecha y hay que empezar con dos sacos por hectárea después de un año cuatro sacos por hectárea, después cinco sacos; ahorita estoy echando siete sacos de urea por hectárea, urea no más, aquí en este campo. En otros campos en menos estos son pobres son 20 años que estoy trabajando sin descanso por que no tengo más tierra. Esto es a parte del fósforo, fosfato triple, potasio, que no usamos todos, algunos no más en esta zona. Por hectárea estoy usando dos sacos de potasio y dos sacos de fósforo, además de los siete sacos de urea por hectárea y saco un rendimiento de 7 toneladas por hectárea; y de no ser así no sacaría nada. Estos terrenos son pobrísimos. Es que el año pasado con estiércol, con abono verde del campo, le he sembrado chiclayo, le he incorporado, al menos he usado menos abono, cinco bolsas por hectárea y menos mal que no baja de seis.
¿Con que variedad?
Con el CICA8. Con el PA2 también he probado. Este año quiero probar con el PA2, pero tiene problemas en la calidad molinera.
¿Si usted utiliza fertilizantes su producción cómo ha ido variando en estos últimos cinco años?
Bueno, la verdad es que el primer año yo sembré la variedad BENAVIDES2, con una bolsa de abono y saqué seis toneladas por hectárea, con una bolsa de abono.
¿Y ahora para obtener esas seis toneladas?
Siete de urea, dos potasio y dos de fósforo. Alguien decía que no era apropiado para arroz, son terrenos de textura gruesa, arenoso. Pero a qué nos vamos a dedicar. Peor aquí el maiz no da, ya hago ,un maizal y ven cómo termina el arroz, con ese precio y con ese rendimiento del maiz que has hecho. Aquí el maiz no rinde ni mil kilos por hectárea.
¿Usted tiene problemas con la salinidad?
Bueno, todavía por este momento no hay. Me parece que...Cómo se manifiesta el problema de salinidad, cómo se nota mejor dicho?
Este es el nivel de suelo, por debajo hay agua. Cuando se llena comienza a subir sobre el nivel de la tierra. Esa agua se evapora; al evaporarse quedan las sales y el campo se ve blanco.
No hay todavía. Más bien ya quiere aparecer el drenaje porque ya se empieza a compactar el campo con años de mecanización, ya hay una capa dura a cierta profundidad, pero no en todos los campos; en algunos campos ya hay una capa dura y que no deja penetrar el agua.
¿En su campo ya se está dando eso?
Poco. En pequeños sectores, pero las demás partes tienen buen drenaje.
¿Del total de hectáreas que usted tiene trabajando en el año, deja alguna porción en descanso o todos los años utiliza la misma área?
Todos los años y dos veces al año. No dejo ningún pedazo.
¿Aparte de la actividad del manejo de tierra que tiene, tiene ganado, aves?
Solo mi yunta. Aves, algunas gallinitas, algunos cuyes para mi consumo.
¿Le escuche que también tiene frutales?
Se ha malogrado todo con la fumagina. Tenía como cien plantones de injertos, huambos, valencias. Les he hecho una poda total, brotan pero después viene la plaga; me he cansado de aplicarle veneno. Esto va ha ser difícil de evitar mientras no se haga un control en toda la zona, luego ha venido más fuerte y por guato, me he cansado. Solamente dos años he comido naranjas, de ahí se malogró.
¿A parte de la utilización de una yunta que usted tiene, tiene otros instrumentos?
Solo mi actividad. Estamos gestionando en el banco aprovechando que han bajado un poco los intereses.
¿Usted trabaja con el banco?
Toda mi vida.
¿Cuál es su utilidad?
Realmente para nosotros su utilidad saber que ponemos nosotros el jornal que empleamos toda campaña yo y mis hijos y mi esposa, esa plata es lo que sobra del producto. O sea nosotros cobramos nuestro jornal cuando vendemos nuestro producto. Ganancia extra, mejor dicho excelente no hay nunca. Yo le digo sinceramente no hay nunca excedente. Por eso si todo lo hicimos con peón lo mismo que no haber trabajado, nos quedaríamos sin nada. Por eso es bien duro pagar 30 mil soles, de ser así no nos deja nada o sea todo ese esfuerzo que uno hace, las horas extras, de noche, de madrugada eso ya estamos cobrando mas o menos en cada campaña diez millones, veinte millones de todo para un par de meses eso es, y luego para empezar la campaña. Otra vez ir al campo o sea no podemos ser dependientes del banco. Desgraciadamente. Y eso se admiran muchos cómo será esos que progresan, son independientes y ellos me dicen ¡cómo hasta ahora no puedes independizarte! ¿Cómo? Pues les digo, algo de falla. No sabes trabajar. Algunos se independizan del banco, yo no. Toda la vida caigo al banco igual, por que yo tengo que comer, tomar algunas medicinas, mis hijos, pues ahí tienen que ir ese pequeño dinero que sobre. Pero como te digo, no excedente de la campaña sino el jornal que hemos cobrado en la campaña yo y mis hijos y mi mujer.
¿Usted no tiene ahorros?
No. Claro que se ahorra para ir sacando cada vez que se va necesitando para la comida, como vía de seguridad. Ahora todo el ahorro no es ganancia pue. Ahora se pone un par de miles, un par de millones por que la cosa no es seguro.
¿En cuanto al combustible, usted que tipo utiliza?
Kerosene. Pero de todas maneras el alza del combustible recae en nosotros, sube el combustible, sube el precio de la maquinaria que usamos, sube el carro que nos transporta nuestro producto, suben los artículos que compramos, sube la herramienta que compramos, sube la medicina, sube todo, todo, todo; prácticamente el alza del combustible nos perjudica, todo pagamos nosotros. El grifero no pierde cuando sube el combustible, el transportista no pierde cuando sube el combustible; los que pagamos somos nosotros, el usuario; nadie mas nosotros, nadie mas. O sea, cualquier reajuste pagamos nosotros y si a nosotros no nos reajustan nos quedamos en la calle. Esa es la realidad.
¿Cuánto paga por el transporte?
De acá a pesar de estar dentro de la ciudad cien soles por kilo. El día que de buena gana el chofer te cobra 80 de aquí. ¡Y que será de allá del Ponaza, del Biabo, cuánto les cobrara! Es que no hay un control con los transportistas. De aquí al molino del Cumbaza el kilo o a ECASA.
¿Qué distancia hay de aquí al molino?
Unos cuatro kilómetros. El transportista se gana su milloncito en una hora. A parte tienes que tener tu descarguero, tu cargador y el estibador, allá en el molino, tienes que pagar. Por todos los costos salen bien elevados y a veces el ministerio rechaza nuestro costo: no estos costos son sin criterio técnico. No hay que por lo legal nos dicen estos. Cual vale mas les digo lo legal o lo real.
¿Cuándo cosecha?
Bueno yo voy ha empezar según mis cálculos el 20 de diciembre. Por que mi almacigo es del 20 de julio, desde el boleo de semilla oportuno para cosechar, para pilar, para todo. Antes no sale buena la calidad molinera, después de eso tampoco. Tiene que ser preciso.
Se llama Bernabé Ordóñez. Se ha vuelto a Lima. Su hermano se ha quedado. Y después que ha visto que mecanizan bonito siembran el arroz y dicen, ese es mi terreno pues. Concientemente lo ha devuelto él, pero no todo; cinco para ti y cinco para mí. Yo voy ha enseñar ha manejar el agua y cómo se siembra el arroz; él se ha dedicado ha sembrar arroz dos, tres hectáreas. Se ha comprado una yunta. Su hijo maneja la yunta. Ha aprendido ya, y hasta ellos dicen el maiz ya no produce, no produce como el arroz. Ya todos se han dedicado al arroz. Ahora la siembra del arroz está batiendo recor en esta zona, todo el mundo se ha dedicado al arroz.
¿Conoces Cumbacillo? Por esa zona hay más.
Sí, hay más, no se ve otras plantaciones.
Por ahí están por los 15 años sembrando arroz.
Están botando sus plátanos por sembrar ahí, cocos, frutales están botando, pero no se dan cuenta que el arroz así como produce día a día va acabando de matar la tierra, a lo menos cuando se siembra al boleo y se combate con puro herbicidas lo quema el suelo y hay que tener la certeza que para la próxima campaña no tener que abonar el terreno. Un caso visible de un señor vecino que se llama Francisco Angulo. El señor tiene cuatro hectáreas y aparte que su terreno es medio malo, por que el terreno que es arenoso hasta unas diez campañas puede dar normal, después baja y ¡baja a cero! La arena no tiene de donde recuperarse. Este señor sembraba arroz dos hectáreas, así, acá tenia otras dos sembrando cosechaba este arroz, hoy mismo le estaba dando y ya tenía el almácigo y ya le estaba transplantando la semilla. No le dejaba descansar ni ocho días a su terreno, nada. Hoy siembra arroz si lo planta tres plantitas, las tres crecen así derechitos un mocoyo. Cuando le hecha abono. Si lo pones tres o cuatro plantas no desarrolla. Ese terreno esta pobre pues. Ya no desarrolla bien. A cambiado de variedad, sembraba el PA2, ha sembrado el RADIN y el RADIN que es más pendejo por que desarrolla alto viene un viento y se lo tumba todo. Ya no resulta. Hoy más bien lo que ha hecho como el viejito también es vivo, siembra al medio.
¿Cómo se llama el sector?
Cumbacillo, pertenece al distrito de Morales.
¿Cuántos hijos tienes?
Tengo nueve hijos.
¿Ya todos mayores?
Bueno, ya casi todos son mayores. El menor es de 19 años.
¿Alguno de ellos le ayuda?
Tres están con migo.
¿Usted paga jornales?
Sí.
¿Qué área tiene su terreno?
Estoy trabajando siete hectáreas de arroz. Otros cultivos de pan llevar o sea prácticamente diez hectáreas tengo trabajando. Siete con arroz bajo riego.
¿Cuántos jornales pagas?
En arroz 145 a 150 jornales. Eso varía. Esta vez ha llegado a 180 jornales por que sea enmalezado mucho los campos. Hay años que se enmalezan demasiado y el jornal sube y hay años que la maleza no hay más y el jornal baja. No se en cuántos se podría promediar pero sale como mínimo 140 jornales. Hoy es 180 que va ha ser, pero ya va ha ser por que en la ciega no va avanzar igualito pero sabemos que ciega es 20 jornales, no sube ya eso ya esta hecho ya, agregándole lo que falta hacer o sea que en este año va hacer 180 jornales por hectárea. Imagínese y he reservado seis tareas o sea 300 m2 con 14 jornales lo que transplanto con seis jornales de transplante, el deshierbo lo he hecho con 14 jornales. Imagínese. ¡Bien tupida la maleza! Pero no es siempre así pues. En otros cultivos varia como en yuca, plátano, ahí varia.
¿Cuánto le paga a la gente?
Bueno, ahora nos llevamos del capricho del peón, por que no hay peón. Hay veces nuestros hijos no están en condiciones de ayudarnos entonces hay que pagar gente 20, 25 y hasta 30 mil soles diarios. En trilla 30 mil soles y con un almuerzo. Yo he pagado 20 mil soles con fiambre y 15 mil con dos comidas. Para la ciega eso va a cambiar todo, todo va ha ser por lo menos a 25. No se si es por que no hay gente, cuando buscas gente no quieren trabajar. No se puede decir fijamente, tanto. No es como en la Costa, un jornal por que gente ahí sobra. Aquí saben que falta gente. El problema del narcotráfico, de la coca, pues toda la gente se va allá, por que allá gana 80 mil, 50 mil diarios hasta 100 mil diarios, no compite con lo que se paga aquí, 20 mil diarios, entonces la gente quiere ganar más para poder ir mejor y optan ir por ahí y crean el problema aquí o sea para producir no hay gente pero si hay gente para producir muerte.
¿Cuánto gasta usted para habilitar una hectárea de arroz?
Cinco millones por hectárea. Eso se gasta en jornal, no más, todo máquina, todo abono, todo. Es el costo que hemos hecho el mes pasado, el año pasado todavía a medio año; ahorita será más pues. Eso es sin poner costos de administración de uno, que se saca la mugre todo el año, sin poner este desgaste de tu salud, alquiler de tu suelo nada de eso, sin poner el uso del agua que vamos a pagar cuando han pagado ve ha ser más, después estamos libres ahorita. Sin considerar el trabajo para mantener el canal, todo eso, en mano de obra, fertilización, mecanización. Lo menos es el doble ahora eso se habrá duplicado, lo que te estoy dando es el costo anterior cuando el jornal era 15 mil soles. Hay veces a la par se salía por que en este mes...ahorita va ha dejar este año el arroz una hectárea más de diez millones unos doce millones, por allí. Yo te aseguro que el costo ha llegado lo menos 10 millones si hacemos un costo todo minucioso. Estoy diciendo que ahorita es un costo atrasado. Todo ha subido. Solamente el interés un poco y el fertilizante. Prácticamente no ha solucionado cada año ha aumentado en la proporción el fertilizante y se cosecha y se cosecha y hay que empezar con dos sacos por hectárea después de un año cuatro sacos por hectárea, después cinco sacos; ahorita estoy echando siete sacos de urea por hectárea, urea no más, aquí en este campo. En otros campos en menos estos son pobres son 20 años que estoy trabajando sin descanso por que no tengo más tierra. Esto es a parte del fósforo, fosfato triple, potasio, que no usamos todos, algunos no más en esta zona. Por hectárea estoy usando dos sacos de potasio y dos sacos de fósforo, además de los siete sacos de urea por hectárea y saco un rendimiento de 7 toneladas por hectárea; y de no ser así no sacaría nada. Estos terrenos son pobrísimos. Es que el año pasado con estiércol, con abono verde del campo, le he sembrado chiclayo, le he incorporado, al menos he usado menos abono, cinco bolsas por hectárea y menos mal que no baja de seis.
¿Con que variedad?
Con el CICA8. Con el PA2 también he probado. Este año quiero probar con el PA2, pero tiene problemas en la calidad molinera.
¿Si usted utiliza fertilizantes su producción cómo ha ido variando en estos últimos cinco años?
Bueno, la verdad es que el primer año yo sembré la variedad BENAVIDES2, con una bolsa de abono y saqué seis toneladas por hectárea, con una bolsa de abono.
¿Y ahora para obtener esas seis toneladas?
Siete de urea, dos potasio y dos de fósforo. Alguien decía que no era apropiado para arroz, son terrenos de textura gruesa, arenoso. Pero a qué nos vamos a dedicar. Peor aquí el maiz no da, ya hago ,un maizal y ven cómo termina el arroz, con ese precio y con ese rendimiento del maiz que has hecho. Aquí el maiz no rinde ni mil kilos por hectárea.
¿Usted tiene problemas con la salinidad?
Bueno, todavía por este momento no hay. Me parece que...Cómo se manifiesta el problema de salinidad, cómo se nota mejor dicho?
Este es el nivel de suelo, por debajo hay agua. Cuando se llena comienza a subir sobre el nivel de la tierra. Esa agua se evapora; al evaporarse quedan las sales y el campo se ve blanco.
No hay todavía. Más bien ya quiere aparecer el drenaje porque ya se empieza a compactar el campo con años de mecanización, ya hay una capa dura a cierta profundidad, pero no en todos los campos; en algunos campos ya hay una capa dura y que no deja penetrar el agua.
¿En su campo ya se está dando eso?
Poco. En pequeños sectores, pero las demás partes tienen buen drenaje.
¿Del total de hectáreas que usted tiene trabajando en el año, deja alguna porción en descanso o todos los años utiliza la misma área?
Todos los años y dos veces al año. No dejo ningún pedazo.
¿Aparte de la actividad del manejo de tierra que tiene, tiene ganado, aves?
Solo mi yunta. Aves, algunas gallinitas, algunos cuyes para mi consumo.
¿Le escuche que también tiene frutales?
Se ha malogrado todo con la fumagina. Tenía como cien plantones de injertos, huambos, valencias. Les he hecho una poda total, brotan pero después viene la plaga; me he cansado de aplicarle veneno. Esto va ha ser difícil de evitar mientras no se haga un control en toda la zona, luego ha venido más fuerte y por guato, me he cansado. Solamente dos años he comido naranjas, de ahí se malogró.
¿A parte de la utilización de una yunta que usted tiene, tiene otros instrumentos?
Solo mi actividad. Estamos gestionando en el banco aprovechando que han bajado un poco los intereses.
¿Usted trabaja con el banco?
Toda mi vida.
¿Cuál es su utilidad?
Realmente para nosotros su utilidad saber que ponemos nosotros el jornal que empleamos toda campaña yo y mis hijos y mi esposa, esa plata es lo que sobra del producto. O sea nosotros cobramos nuestro jornal cuando vendemos nuestro producto. Ganancia extra, mejor dicho excelente no hay nunca. Yo le digo sinceramente no hay nunca excedente. Por eso si todo lo hicimos con peón lo mismo que no haber trabajado, nos quedaríamos sin nada. Por eso es bien duro pagar 30 mil soles, de ser así no nos deja nada o sea todo ese esfuerzo que uno hace, las horas extras, de noche, de madrugada eso ya estamos cobrando mas o menos en cada campaña diez millones, veinte millones de todo para un par de meses eso es, y luego para empezar la campaña. Otra vez ir al campo o sea no podemos ser dependientes del banco. Desgraciadamente. Y eso se admiran muchos cómo será esos que progresan, son independientes y ellos me dicen ¡cómo hasta ahora no puedes independizarte! ¿Cómo? Pues les digo, algo de falla. No sabes trabajar. Algunos se independizan del banco, yo no. Toda la vida caigo al banco igual, por que yo tengo que comer, tomar algunas medicinas, mis hijos, pues ahí tienen que ir ese pequeño dinero que sobre. Pero como te digo, no excedente de la campaña sino el jornal que hemos cobrado en la campaña yo y mis hijos y mi mujer.
¿Usted no tiene ahorros?
No. Claro que se ahorra para ir sacando cada vez que se va necesitando para la comida, como vía de seguridad. Ahora todo el ahorro no es ganancia pue. Ahora se pone un par de miles, un par de millones por que la cosa no es seguro.
¿En cuanto al combustible, usted que tipo utiliza?
Kerosene. Pero de todas maneras el alza del combustible recae en nosotros, sube el combustible, sube el precio de la maquinaria que usamos, sube el carro que nos transporta nuestro producto, suben los artículos que compramos, sube la herramienta que compramos, sube la medicina, sube todo, todo, todo; prácticamente el alza del combustible nos perjudica, todo pagamos nosotros. El grifero no pierde cuando sube el combustible, el transportista no pierde cuando sube el combustible; los que pagamos somos nosotros, el usuario; nadie mas nosotros, nadie mas. O sea, cualquier reajuste pagamos nosotros y si a nosotros no nos reajustan nos quedamos en la calle. Esa es la realidad.
¿Cuánto paga por el transporte?
De acá a pesar de estar dentro de la ciudad cien soles por kilo. El día que de buena gana el chofer te cobra 80 de aquí. ¡Y que será de allá del Ponaza, del Biabo, cuánto les cobrara! Es que no hay un control con los transportistas. De aquí al molino del Cumbaza el kilo o a ECASA.
¿Qué distancia hay de aquí al molino?
Unos cuatro kilómetros. El transportista se gana su milloncito en una hora. A parte tienes que tener tu descarguero, tu cargador y el estibador, allá en el molino, tienes que pagar. Por todos los costos salen bien elevados y a veces el ministerio rechaza nuestro costo: no estos costos son sin criterio técnico. No hay que por lo legal nos dicen estos. Cual vale mas les digo lo legal o lo real.
¿Cuándo cosecha?
Bueno yo voy ha empezar según mis cálculos el 20 de diciembre. Por que mi almacigo es del 20 de julio, desde el boleo de semilla oportuno para cosechar, para pilar, para todo. Antes no sale buena la calidad molinera, después de eso tampoco. Tiene que ser preciso.
9 de enero de 2007
Una experiencia en la Amazonía del Perú: Cuarto sondeo socio – económico
Sector: Cumbaza
¿Cuánta área tiene sembrada con arroz?
Una hectárea. Pero esa hectárea me esta botando apenas cinco toneladas. Ahorita estoy pensando aumentar con este nuevo canal. O sea, no puedo aumentar más por que estoy regando solamente con esto (se refiere al agua de los desagües de Tarapoto) o sea mi terreno no puede aumentar. Si tú quieres puedes echar más abono aquí, o sea se hace la hoja del arroz muy ancho y se voltea, quieres abonar y esta volteada. O sea nosotros por decir así comparando por ejemplo con Camaná produce 12 toneladas por hectárea casi catorce, pero en cambio echan 12 sacos de urea por hectárea. Por eso le estoy diciendo, nosotros queremos abonar un poquito más de lo que se esta abonando, ahora no te resulta te hace la hoja del arroz ancha, se ancha y después se tira al agua. Cómo será pues sus suelos de Camaná. Como le vuelvo ha repetir, acá si quiera tienes que abonando más puedes producir más, no es así, no sale.
¿Cuál es el área total?
Cinco hectáreas. Este es el problema. Uh...acá por ejemplo hay muchos problemas. Así estos terrenos los estamos trabajando 19 años, ahí no más, o sea 19 años que me estoy dedicando al cultivo del arroz, y ya el suelo por más bueno ya no tiene la misma fertilidad. Antes por ejemplo cuando nosotros éramos nuevos, de una hectárea sacábamos cualquier cantidad de arroz, no se si tendría su rendimiento igual. Por decir más antes sembrábamos el IR480, ese arroz nunca lo hubiésemos querido cambiar, desgraciadamente las plagas y enfermedades nos hacen quitar de una variedad a otra.
¿Ahora cual esta utilizando?
Ahora el CICA8, CICA9. El CICA8 es más o menos; la espiga se hace muy chiquita. El que menos esta arrepentido del CICA8. No rinde. El PA2 rinde un poco más que el CICA8, que el CICA9, pero ahorita hay un problema en los molinos, no tienen calidad de pila, ya en el molino te preguntan, qué variedad de arroz has traído; PA2; ¡No! Es un problema.
Cuando usted prepara su terreno, cuánto emplea en dinero, cuánto le cuesta a usted. Preparar el terreno cuánto le cuesta a usted.
Ahorita esta por los diez millones, hasta cosechar. Ahora por decir yo no hago descuento. No descuento por decirlo el que maneja gente; ahora echando...yo trabajo con mi hijo no mas y si nosotros metiéramos peones, no da. Tienes que meter la mano para que pueda salir un poco menos. Por decir, el que solamente mete peones no le alcanza el préstamo, por ejemplo, que le ha dado el banco. El banco da once millones por hectárea, te digo cinco millones y medio por hectárea.
¿Usted trabaja con el banco?
No.
De sus cinco hectáreas únicamente una la ocupa con arroz y ¿el resto?
Tengo mi plátano, tengo mi frijol, maní.
¿Eso lo comercializa también o es para su consumo?
Por decir, se comercializa pero poco, no así en cantidad pues. Antes mi campo era todito mecanizado, pero tiempos que ha habido problemas con máquinas, que se haga monte.
¿Señor, cuántos hijos tiene usted?
Cinco.
¿El mayor cuantos años tiene?
23 años.
El es el que trabaja con usted.
No, el es el que trabaja en el área de salud. Trabajo con el que tiene 21 años, los otros son de 18, 16 y de 13 años.
¿Cuánto gasta usted en habilitar su terreno para sembrar? Me refiero a su hectárea de arroz.
Habilitarla qué cosa es.
Para sacarle las hierbas, ponerla limpia, ponerla en condiciones que permita la siembra.
Estoy preparando ahorita. Con maquinaria. ¿Con todo? En maquinaria tengo ahorita un millón doscientos mil; ahora para dejarla listo, tengo que meterle la yunta por lo menos tres días hasta dejarle; no sé cuánto están cobrando, ni averiguo. Por lo menos ciento cincuenta mil soles.
¿Cuánto paga por la bolsa de urea que utiliza?
Ahorita me están vendiendo a 115 mil.
¿Y usted utiliza siete bolsas?
No, yo utilizo cuatro.
¿A cuanto le esta comprando ECASA el kilo de arroz?
Ahorita esta comprando a 1,280 soles el kilo.
Y usted para trasladarlo a ECASA cuánto paga por el transporte. ¿Cuánto cobran por kilo?
Ahorita están cobrando 100. Cien me están cobrando en esta ultima cosecha que he transportado. En trilla 140 soles. Ahora están cobrando 115.
¿Y que problemas ha visto en las ultimas tres campañas de arroz? ¿A tenido problemas de con el agua?
Ahora el problema número uno es cuestión de agua. Ahorita todavía nos están habilitando con esta agua del Cumbaza, que no tuviéramos ahorita ni para tomar. Ahora en esta clase tiempo que es verano, esa quebradita nosotros regamos, se vuelve barro. Ahorita como le digo gracias a la de Cumbaza – Bajo Mayo nos están habilitando con un poco de agua. El problema número uno como le vuelvo a repetir es agua.
¿Usted ha usado insecticidas, pesticidas?
Si he utilizado. Depende. Al arroz a veces le entra la plaga, se ve que no quiere desarrollar, hay que utilizar.
¿Y cuanto aproximadamente utiliza usted?
Un litro compramos.
¿Y un litro es suficiente para una hectárea?
Si.
¿Usted aparte de utilizar la mano de obra familiar contrata a otras personas?
Si. En tiempo, de por decir, para la cosecha, hay veces no se puede hacer entre dos, pa trillar por lo menos hay que tener ocho hombres. Para ciega, la amontonada y la trilla.
¿Cuántos jornales utiliza en cada una de ellas de las etapas?
Ciega son 20 jornales. Tiene 20 tareas una hectárea. La montonada se reduce las tareas o sea dos tareas de segar por una tarea de amontonada. O sea son 10 tareas que hay en una hectárea para amontonar. La trilla como le digo hasta con 6 o 7.
¿Cuánto paga usted de jornales?
Bueno, ahorita esta pagando un jornal de 20, 25 mil soles, es decir con un almuerzo.
¿Y hace tres años cuanto pagaba de jornal?
No podría darle una cosa exacta.
¿El año pasado?
El año pasado era todavía 10 mil hasta 15. O sea los que ganan plata son unos sabidos, por decirle de usted le busca para la cosecha, te dejan en el momento preciso que le ofrezco mas, qué hace, por que necesitas tienes que pagarle sino se malogra tu producto ahí. Se pierde plata. Le das su buena comida, su refresco, cualquiera pue. Pero si no le das ni agua ya no vienen ni más.
¿Usted utiliza leña para cocinar?
Leña en la chacra. Yo veo a mi cocina triste cuando cuando no veo ardiendo candela.
¿Cuándo va ha sembrar en esta oportunidad?
El lunes. Esta semana voy ha meterle agua, para que el lunes este listo.
¿Cuántas pozas tiene?
Nueve.
¿Cada una de que dimensión es?
Tienen tres tareas, dos tareas, de cuatro tareas.
¿Cuánta área tiene sembrada con arroz?
Una hectárea. Pero esa hectárea me esta botando apenas cinco toneladas. Ahorita estoy pensando aumentar con este nuevo canal. O sea, no puedo aumentar más por que estoy regando solamente con esto (se refiere al agua de los desagües de Tarapoto) o sea mi terreno no puede aumentar. Si tú quieres puedes echar más abono aquí, o sea se hace la hoja del arroz muy ancho y se voltea, quieres abonar y esta volteada. O sea nosotros por decir así comparando por ejemplo con Camaná produce 12 toneladas por hectárea casi catorce, pero en cambio echan 12 sacos de urea por hectárea. Por eso le estoy diciendo, nosotros queremos abonar un poquito más de lo que se esta abonando, ahora no te resulta te hace la hoja del arroz ancha, se ancha y después se tira al agua. Cómo será pues sus suelos de Camaná. Como le vuelvo ha repetir, acá si quiera tienes que abonando más puedes producir más, no es así, no sale.
¿Cuál es el área total?
Cinco hectáreas. Este es el problema. Uh...acá por ejemplo hay muchos problemas. Así estos terrenos los estamos trabajando 19 años, ahí no más, o sea 19 años que me estoy dedicando al cultivo del arroz, y ya el suelo por más bueno ya no tiene la misma fertilidad. Antes por ejemplo cuando nosotros éramos nuevos, de una hectárea sacábamos cualquier cantidad de arroz, no se si tendría su rendimiento igual. Por decir más antes sembrábamos el IR480, ese arroz nunca lo hubiésemos querido cambiar, desgraciadamente las plagas y enfermedades nos hacen quitar de una variedad a otra.
¿Ahora cual esta utilizando?
Ahora el CICA8, CICA9. El CICA8 es más o menos; la espiga se hace muy chiquita. El que menos esta arrepentido del CICA8. No rinde. El PA2 rinde un poco más que el CICA8, que el CICA9, pero ahorita hay un problema en los molinos, no tienen calidad de pila, ya en el molino te preguntan, qué variedad de arroz has traído; PA2; ¡No! Es un problema.
Cuando usted prepara su terreno, cuánto emplea en dinero, cuánto le cuesta a usted. Preparar el terreno cuánto le cuesta a usted.
Ahorita esta por los diez millones, hasta cosechar. Ahora por decir yo no hago descuento. No descuento por decirlo el que maneja gente; ahora echando...yo trabajo con mi hijo no mas y si nosotros metiéramos peones, no da. Tienes que meter la mano para que pueda salir un poco menos. Por decir, el que solamente mete peones no le alcanza el préstamo, por ejemplo, que le ha dado el banco. El banco da once millones por hectárea, te digo cinco millones y medio por hectárea.
¿Usted trabaja con el banco?
No.
De sus cinco hectáreas únicamente una la ocupa con arroz y ¿el resto?
Tengo mi plátano, tengo mi frijol, maní.
¿Eso lo comercializa también o es para su consumo?
Por decir, se comercializa pero poco, no así en cantidad pues. Antes mi campo era todito mecanizado, pero tiempos que ha habido problemas con máquinas, que se haga monte.
¿Señor, cuántos hijos tiene usted?
Cinco.
¿El mayor cuantos años tiene?
23 años.
El es el que trabaja con usted.
No, el es el que trabaja en el área de salud. Trabajo con el que tiene 21 años, los otros son de 18, 16 y de 13 años.
¿Cuánto gasta usted en habilitar su terreno para sembrar? Me refiero a su hectárea de arroz.
Habilitarla qué cosa es.
Para sacarle las hierbas, ponerla limpia, ponerla en condiciones que permita la siembra.
Estoy preparando ahorita. Con maquinaria. ¿Con todo? En maquinaria tengo ahorita un millón doscientos mil; ahora para dejarla listo, tengo que meterle la yunta por lo menos tres días hasta dejarle; no sé cuánto están cobrando, ni averiguo. Por lo menos ciento cincuenta mil soles.
¿Cuánto paga por la bolsa de urea que utiliza?
Ahorita me están vendiendo a 115 mil.
¿Y usted utiliza siete bolsas?
No, yo utilizo cuatro.
¿A cuanto le esta comprando ECASA el kilo de arroz?
Ahorita esta comprando a 1,280 soles el kilo.
Y usted para trasladarlo a ECASA cuánto paga por el transporte. ¿Cuánto cobran por kilo?
Ahorita están cobrando 100. Cien me están cobrando en esta ultima cosecha que he transportado. En trilla 140 soles. Ahora están cobrando 115.
¿Y que problemas ha visto en las ultimas tres campañas de arroz? ¿A tenido problemas de con el agua?
Ahora el problema número uno es cuestión de agua. Ahorita todavía nos están habilitando con esta agua del Cumbaza, que no tuviéramos ahorita ni para tomar. Ahora en esta clase tiempo que es verano, esa quebradita nosotros regamos, se vuelve barro. Ahorita como le digo gracias a la de Cumbaza – Bajo Mayo nos están habilitando con un poco de agua. El problema número uno como le vuelvo a repetir es agua.
¿Usted ha usado insecticidas, pesticidas?
Si he utilizado. Depende. Al arroz a veces le entra la plaga, se ve que no quiere desarrollar, hay que utilizar.
¿Y cuanto aproximadamente utiliza usted?
Un litro compramos.
¿Y un litro es suficiente para una hectárea?
Si.
¿Usted aparte de utilizar la mano de obra familiar contrata a otras personas?
Si. En tiempo, de por decir, para la cosecha, hay veces no se puede hacer entre dos, pa trillar por lo menos hay que tener ocho hombres. Para ciega, la amontonada y la trilla.
¿Cuántos jornales utiliza en cada una de ellas de las etapas?
Ciega son 20 jornales. Tiene 20 tareas una hectárea. La montonada se reduce las tareas o sea dos tareas de segar por una tarea de amontonada. O sea son 10 tareas que hay en una hectárea para amontonar. La trilla como le digo hasta con 6 o 7.
¿Cuánto paga usted de jornales?
Bueno, ahorita esta pagando un jornal de 20, 25 mil soles, es decir con un almuerzo.
¿Y hace tres años cuanto pagaba de jornal?
No podría darle una cosa exacta.
¿El año pasado?
El año pasado era todavía 10 mil hasta 15. O sea los que ganan plata son unos sabidos, por decirle de usted le busca para la cosecha, te dejan en el momento preciso que le ofrezco mas, qué hace, por que necesitas tienes que pagarle sino se malogra tu producto ahí. Se pierde plata. Le das su buena comida, su refresco, cualquiera pue. Pero si no le das ni agua ya no vienen ni más.
¿Usted utiliza leña para cocinar?
Leña en la chacra. Yo veo a mi cocina triste cuando cuando no veo ardiendo candela.
¿Cuándo va ha sembrar en esta oportunidad?
El lunes. Esta semana voy ha meterle agua, para que el lunes este listo.
¿Cuántas pozas tiene?
Nueve.
¿Cada una de que dimensión es?
Tienen tres tareas, dos tareas, de cuatro tareas.
30 de diciembre de 2006
Una experiencia en la Amazonía del Perú: Tercer sondeo socio – económico
¿Hay terrenos que no producen o producen diferente? Aquí por ejemplo tu tienes maíz.
Producen diferente. Tu por ejemplo acá yo he visto maíz. Esto es maizal, así como esta esto. Hay pedazos que da, hay pedazos que no, hay pedazos de cashusha por mas que se les cultiva no quita el maíz.
¿Tu trabajas con el banco?
Yo trabajo con el banco, van ha ser cuatro años, con este año. Trabajo tranquilo, por que uno trabaja pensando en hacer un bien pero se hace un bien...mira uno trabaja duro para poder tener uno siquiera pagarle al banco pue; pero si no trabajara tienes que cultivar dos veces para que salga el maíz; mira a veces si no hay este, una vez tu esforzándote se cultiva para tener ese maíz para poder pagar y tener nuestras alzas siquiera.
¿Cómo se llama el sector?
Este sector pertenece a Rumisapa.
¿Cuántos niños tienes en la familia?
Yo tengo tres.
¿Cuántos años tienen?
El es el mayor. El va ha tener once años, la segunda ha muerto, la tercera seis años y esta siguiendo la escuela primer grado y él esta en quinto grado. Y la otra es chiquita dos años, va a tener tres años en enero. Son tres la que tenemos, dos muertos.
¿Y de que murieron?
La primera que ha muerto de siete días, después de tanto que nos ha hecho gastar ha muerto por que desde el momento de que una muere, ya embarazada para ir a su control de aquí, el otro ha muerto de once meses por que recién ya que lo hemos desmamado muriendo la criatura, sano y sereno estaba allí gateando, ya que estaba que riendo hablar todo nos decía con su mímica.
¿Tu has nacido aquí?
De Pucacaca
¿Cuánto es tu ingreso, cuanto ganas por tu trabajo?
Diario, como un peón. Nosotros con un jornal es diez mil soles con dos comidas. ¡Qué valor tiene ahora! No vale nada. Ahora, por ejemplo, un agricultor se esta muriendo. Siendo como uno sentimos demasiado, pero uno como se trabaja duro y duro casi como nada se le siente. Pero en cambio todas maneras del agricultor debe subir algo pues, por ejemplo el maíz es 1,500 se ha muerto ahí; ahora 1,500 qué pues vale, un kilo de maíz vete a vender, ahora las cosas cuestan mas caro y felizmente ahora estamos balanceados, ¿si o no? Estamos ahí mas o menos, pero todavía podemos, ojalá sea así pero que no prolongue mas de la gente mas que tiene o sea de las gentes mayoristas o sea la gente mayorista pues a unos nos comen vivos se puede decir, uno se tiene en nuestro trabajo se quiere vender no te quieren comprar, te dicen, ¿quieres vender? Si se vende. ¿Cuánto quieres? Tanto. Te doy tanto. Ellos echas precios. Fíjate, ve. Se puede decir, un agricultor no se puede echar precios, nuestro trabajo, no se echan precios, si no el que tiene plata. Así vivimos nosotros pues; peor es cuando uno...
¿Y en tu chacrita trabaja tu familia?
Trabajo con mi familia. Trabajo ahí en la chacra con mi padre, también trabajamos. Yo pr ejemplo a mi padre como para ayudarle le digo, tienes platanito, véndeme; yo quiero ir a Tarapoto a vender eso, yo le pago pues, te doy tanto; yo vendo perdiendo digo, y así trabajamos, así mancomunadamente, este trabajamos iguales, ya entre nosotros.
¿Tu pagas jornales?
Si. Casualmente yo pago. Yo nunca me gusta, te voy ha decir la verdad. Ser peón como quien se quiere decir me gusta trabajar en otras, para el bien de otras. Pero yo pago a otros para que me ayuden.
¿Y cuanto le pagas a los otros?
10 mil soles con dos comidas ahora, pero que vale 10 mil soles.
¿Cuánto te cuesta preparar tu terreno?
Pucha, para preparar un terreno cuesta caro.
¿Cuánto te esta costando ahorita?
Por ejemplo este, no estoy al tanto, pero mas o menos puede calcular por que yo para tener desde un principio en enero por ejemplo hago mi chaleada esa misma chacra que he producido, esa misma me voy a por que no tenemos mas terreno para ir a meter a otra parte. Eso mismo les digo dos o tres años estoy trabajando con eso. Mira yo por ejemplo para trabajar este enero lo que es mi chacra anterior tengo que chalearla, tengo que pagarle a un contratista, peones 300 mil soles por hectárea. Un chaleo pues en una hectárea pues en un día le hacen entre cinco, entre diez. Lo hacen, pero solo es pagar pues.
¿Cuántos jornales pagas tú?
Mira, ve, el jornal es 10 mil soles, pero a veces trabajas entre diez o entre 20 no se hace casi nada, por que a veces dentro de eso hay muchachos que les gusta entramparse en alguna cosa y a veces hay que correrles para ver quien trabaja bien para pagar, hay muchachos que trabajan con poco interés, pero todos quieren ganar el mismo, pero saben cuanto cuesta un jornal.
¿Cuántas hectáreas tiene tu terreno?
20 hectáreas. Pero en cambio hay que trabajar entre hartos, no trabajo yo solo. Mi padre, mis hermanos trabajan y ahora hay un lotecito que sigo trabajando todo el año. Eso mismo les digo, cuando otros muchachos quieren entrar ahí por que decir que produce, quieren entrar hacer chacra y eso es lo que no me gusta, hay veces.
¿Y el banco cuanto te presta?
Ahora me esta dando 1’500,000 por hectárea por maíz.
¿Y cuantas tienes trabajando de esas 20 hectáreas?
Yo estoy trabajando 4 hectáreas, se puede decir hasta 5. En una tengo mi platanal, fuera de eso hago para tres hectáreas o cuatro hectáreas para maíz, puro maíz para poder responder de ahí todo pue entonces esta vez he hecho mi préstamo para tres, pero tengo para hacer toda esa mi chacra, tengo que hacerlo de nuevo, pero para hacer eso tienes que luchas duro, pero si no luchas no haces nada. Tu vete hacer esa chacra, quémale, siembra y le cuidas, nada haces. Tienes que cultivarle cuando el maicito esta así tienes que estarle librándole entonces cultivas recién produce el maíz, ahí necesitas harta plata para, cuanto mas hay plata puedes pagar un poco mas, mas que los otros para tener gente, si no pagas nadie te quiere ganar así es aquí ahorita toditos son así, este como a veces, mira por ejemplo yo puedo tener peones, yo pago tanto, 10 mil soles, todos pagan 10 mil soles, no falta otro conchudo que paga 12 mil soles aunque sea con tres comidas, suponiendo, y toda la gente se ataca ahí a ver el que pague 10, nadie le quiere; donde ganan mas, se van, si fuera por la comida hay veces, peor si no das comida, chicha, todo damos bien comidos y bien tomados, ni así gente hay veces no se haya para trabajar.
¿Tienes corrales, animales?
No tengo nada. Solamente la chacra. En mi casa tengo mis gallinitas para comer el día que no tengo. Hay veces que no hay tiempo, que no hay ni pescado para dar de comer a los peones y si tienes gallinas eso ya pues comen y así se mantiene hay veces el agricultor. De todas maneras tienes que ver un modo si es posible para dar a un peón. Y así se vive.
¿En la cosecha, cuantos kilos sacas de maíz?
Yo he sacado esta vez, yo he tenido 4 hectáreas de maizal, he sacado 5 toneladas; yo pensaba que iba ha sacar 6 toneladas. Te vuelvo ha decir la cashusha te quita, no da buena mazorcas.
Ahí hay troncos que no da buena mazorca y algunos que son chicos y se saca 5 toneladas de 4 hectáreas o sea 100 sacos de maíz y he hecho unos 7 y medio millones, he debido al banco 1 millón 800 mil soles. De 1 millón 800 mil soles me hacen pagar casi 30 millones, fíjate, ve. Pero uno cuando se pone un poco de plata en el banco nada aumenta. Yo todo me sigo dando cuenta, todo de todo. Ahora el que no se da cuenta pues como nada le tiene.
¿Y cuanto pagas de interés al banco?
Creo 60%. Creo que es así.
¿Y tienes árboles en tu chacra?
Tengo mandarina, platanal.
¿El maíz a donde lo vendes?
ENCI.
¿A cuanto te lo compra?
150 soles el kilo. Mira yo saco el maíz al tambo, toditito en mazorcas, todo le saco de la chacra al tambo amontonado. Recien empiezo a palear; para palear tengo que buscar gente; hombres y mujeres, por que hombre para que palee y mujeres pa que escojan, para que saquen toda la impureza pues. Yo sigo metiendo a los sacos y cosiendo. Así se sigue trabajando todo el día, a veces hay diez u ocho peones, se hace 20 o 15 sacos de maiz en todo el día. De ahí empiezo ha acomodar en el tambo y, de ahí del tambo nos roban todavía; yo deje en mi tambo y de ahí me robaron dos sacos. De ahí una madriguera he empezado a cavar, he dicho; tal día a caballo, caballos 15 mil soles por viaje para acarriar el maíz por viaje y un peón lo que gana un jornal pues 10 mil soles, de ahí acá, basta que acabamos en 5, 6 veces, pero ya ganaste el día temprano, venimos a las dos de la mañana, acarreamos, acabamos todo de acarrear, el carro al momento estamos acabando de acarrear, llevamos. No puede en un solo viaje. A veces se demora 8 días, 2, 3 días para cobrar y es lo que uno no se da cuenta nada.
¿Este año cuantas cosechas has obtenido de maíz?
Una cosecha anual. Por que yo en enero hago mi chacra, febrero siembro pue. En agosto, setiembre estoy cosechando, pero en setiembre – octubre no siembro, por que la época de acarreo este tiempo no da para sembrar; claro, que bueno seria dos veces al año, que lindo seria; no se careceria de dinero, hay otra producción para poder vender; pero aquí no da pue, en medio año no da setiembre – octubre no da. Hay algunos tiempos que puede dar, mas bien cuando se siembra un pedacito se puede producir, bueno, vete hacer una cantidad, no da. De repente viene mal tiempo, este diciembre este maíz como lo estas viendo no es seguro, de repente en flor esta el maíz, aunque a una altura llegue el maíz, no haya lluvia, ni un poco de lluvia, a la mierda, te has jodido; no produce maíz, no sabes que cuando la planta esta en flor necesita lluvia, entonces germina pue para las mazorcas. Si no hay lluvias, qué haces. Igualito.
¿No abonas?
Nada, nada por que como Dios quiera se hace una cosa, no es la mecánica, no es un trabajo mecánico. El lunes he ido ha presentar mi solicitud (al banco), a quince días me ha dicho. Cuando uno ya es conocido nos dan al toque; para los desconocidos si hasta un mes demoran tener que venir hacer visita ocular.
¿Tienes frutales?
No tengo mucho, unos cuantos tronquitos, mandarinitas, pero no para vender, solamente para utilizarlo uno mismo pue, tener mandarinitas, palta, coco.
¿Tu nombre?
Fidel Sinaragua Esuiza.
He derribado troncos por querer hacer maizales y estamos sembrando cacahuates. A mi no me gusta hacer frutales, por que los frutales inquietan a los muchachos y peor cuando se vive ahí los muchachos destruyen todito por eso no me gusta hacer frutales.
Tu utilidad ha sido de cinco millones. ¿Utilizas algún pesticida?
Nada, ninguno. Nosotros aquí trabajamos duro y a veces nada se puede hacer. Ahora estamos en un momento de crisis pue, pero casualmente ahora esta mas o menos pero de repente puede mejorar la vida, todavía...no? Hasta ahorita siguiendo con Belaunde, hasta donde estuviera llegando. El pasaje de aquí a Tarapoto estaria lo menos 20 mil soles hasta ahorita en serio; lo menos 20 mil soles seria. Si quiera ahorita se esta parando, estamos detenidos un poco. Ahora ni para el pasaje nos diera para trabajar para ir a Tarapoto en estas condiciones. Esta jodido pue.
Producen diferente. Tu por ejemplo acá yo he visto maíz. Esto es maizal, así como esta esto. Hay pedazos que da, hay pedazos que no, hay pedazos de cashusha por mas que se les cultiva no quita el maíz.
¿Tu trabajas con el banco?
Yo trabajo con el banco, van ha ser cuatro años, con este año. Trabajo tranquilo, por que uno trabaja pensando en hacer un bien pero se hace un bien...mira uno trabaja duro para poder tener uno siquiera pagarle al banco pue; pero si no trabajara tienes que cultivar dos veces para que salga el maíz; mira a veces si no hay este, una vez tu esforzándote se cultiva para tener ese maíz para poder pagar y tener nuestras alzas siquiera.
¿Cómo se llama el sector?
Este sector pertenece a Rumisapa.
¿Cuántos niños tienes en la familia?
Yo tengo tres.
¿Cuántos años tienen?
El es el mayor. El va ha tener once años, la segunda ha muerto, la tercera seis años y esta siguiendo la escuela primer grado y él esta en quinto grado. Y la otra es chiquita dos años, va a tener tres años en enero. Son tres la que tenemos, dos muertos.
¿Y de que murieron?
La primera que ha muerto de siete días, después de tanto que nos ha hecho gastar ha muerto por que desde el momento de que una muere, ya embarazada para ir a su control de aquí, el otro ha muerto de once meses por que recién ya que lo hemos desmamado muriendo la criatura, sano y sereno estaba allí gateando, ya que estaba que riendo hablar todo nos decía con su mímica.
¿Tu has nacido aquí?
De Pucacaca
¿Cuánto es tu ingreso, cuanto ganas por tu trabajo?
Diario, como un peón. Nosotros con un jornal es diez mil soles con dos comidas. ¡Qué valor tiene ahora! No vale nada. Ahora, por ejemplo, un agricultor se esta muriendo. Siendo como uno sentimos demasiado, pero uno como se trabaja duro y duro casi como nada se le siente. Pero en cambio todas maneras del agricultor debe subir algo pues, por ejemplo el maíz es 1,500 se ha muerto ahí; ahora 1,500 qué pues vale, un kilo de maíz vete a vender, ahora las cosas cuestan mas caro y felizmente ahora estamos balanceados, ¿si o no? Estamos ahí mas o menos, pero todavía podemos, ojalá sea así pero que no prolongue mas de la gente mas que tiene o sea de las gentes mayoristas o sea la gente mayorista pues a unos nos comen vivos se puede decir, uno se tiene en nuestro trabajo se quiere vender no te quieren comprar, te dicen, ¿quieres vender? Si se vende. ¿Cuánto quieres? Tanto. Te doy tanto. Ellos echas precios. Fíjate, ve. Se puede decir, un agricultor no se puede echar precios, nuestro trabajo, no se echan precios, si no el que tiene plata. Así vivimos nosotros pues; peor es cuando uno...
¿Y en tu chacrita trabaja tu familia?
Trabajo con mi familia. Trabajo ahí en la chacra con mi padre, también trabajamos. Yo pr ejemplo a mi padre como para ayudarle le digo, tienes platanito, véndeme; yo quiero ir a Tarapoto a vender eso, yo le pago pues, te doy tanto; yo vendo perdiendo digo, y así trabajamos, así mancomunadamente, este trabajamos iguales, ya entre nosotros.
¿Tu pagas jornales?
Si. Casualmente yo pago. Yo nunca me gusta, te voy ha decir la verdad. Ser peón como quien se quiere decir me gusta trabajar en otras, para el bien de otras. Pero yo pago a otros para que me ayuden.
¿Y cuanto le pagas a los otros?
10 mil soles con dos comidas ahora, pero que vale 10 mil soles.
¿Cuánto te cuesta preparar tu terreno?
Pucha, para preparar un terreno cuesta caro.
¿Cuánto te esta costando ahorita?
Por ejemplo este, no estoy al tanto, pero mas o menos puede calcular por que yo para tener desde un principio en enero por ejemplo hago mi chaleada esa misma chacra que he producido, esa misma me voy a por que no tenemos mas terreno para ir a meter a otra parte. Eso mismo les digo dos o tres años estoy trabajando con eso. Mira yo por ejemplo para trabajar este enero lo que es mi chacra anterior tengo que chalearla, tengo que pagarle a un contratista, peones 300 mil soles por hectárea. Un chaleo pues en una hectárea pues en un día le hacen entre cinco, entre diez. Lo hacen, pero solo es pagar pues.
¿Cuántos jornales pagas tú?
Mira, ve, el jornal es 10 mil soles, pero a veces trabajas entre diez o entre 20 no se hace casi nada, por que a veces dentro de eso hay muchachos que les gusta entramparse en alguna cosa y a veces hay que correrles para ver quien trabaja bien para pagar, hay muchachos que trabajan con poco interés, pero todos quieren ganar el mismo, pero saben cuanto cuesta un jornal.
¿Cuántas hectáreas tiene tu terreno?
20 hectáreas. Pero en cambio hay que trabajar entre hartos, no trabajo yo solo. Mi padre, mis hermanos trabajan y ahora hay un lotecito que sigo trabajando todo el año. Eso mismo les digo, cuando otros muchachos quieren entrar ahí por que decir que produce, quieren entrar hacer chacra y eso es lo que no me gusta, hay veces.
¿Y el banco cuanto te presta?
Ahora me esta dando 1’500,000 por hectárea por maíz.
¿Y cuantas tienes trabajando de esas 20 hectáreas?
Yo estoy trabajando 4 hectáreas, se puede decir hasta 5. En una tengo mi platanal, fuera de eso hago para tres hectáreas o cuatro hectáreas para maíz, puro maíz para poder responder de ahí todo pue entonces esta vez he hecho mi préstamo para tres, pero tengo para hacer toda esa mi chacra, tengo que hacerlo de nuevo, pero para hacer eso tienes que luchas duro, pero si no luchas no haces nada. Tu vete hacer esa chacra, quémale, siembra y le cuidas, nada haces. Tienes que cultivarle cuando el maicito esta así tienes que estarle librándole entonces cultivas recién produce el maíz, ahí necesitas harta plata para, cuanto mas hay plata puedes pagar un poco mas, mas que los otros para tener gente, si no pagas nadie te quiere ganar así es aquí ahorita toditos son así, este como a veces, mira por ejemplo yo puedo tener peones, yo pago tanto, 10 mil soles, todos pagan 10 mil soles, no falta otro conchudo que paga 12 mil soles aunque sea con tres comidas, suponiendo, y toda la gente se ataca ahí a ver el que pague 10, nadie le quiere; donde ganan mas, se van, si fuera por la comida hay veces, peor si no das comida, chicha, todo damos bien comidos y bien tomados, ni así gente hay veces no se haya para trabajar.
¿Tienes corrales, animales?
No tengo nada. Solamente la chacra. En mi casa tengo mis gallinitas para comer el día que no tengo. Hay veces que no hay tiempo, que no hay ni pescado para dar de comer a los peones y si tienes gallinas eso ya pues comen y así se mantiene hay veces el agricultor. De todas maneras tienes que ver un modo si es posible para dar a un peón. Y así se vive.
¿En la cosecha, cuantos kilos sacas de maíz?
Yo he sacado esta vez, yo he tenido 4 hectáreas de maizal, he sacado 5 toneladas; yo pensaba que iba ha sacar 6 toneladas. Te vuelvo ha decir la cashusha te quita, no da buena mazorcas.
Ahí hay troncos que no da buena mazorca y algunos que son chicos y se saca 5 toneladas de 4 hectáreas o sea 100 sacos de maíz y he hecho unos 7 y medio millones, he debido al banco 1 millón 800 mil soles. De 1 millón 800 mil soles me hacen pagar casi 30 millones, fíjate, ve. Pero uno cuando se pone un poco de plata en el banco nada aumenta. Yo todo me sigo dando cuenta, todo de todo. Ahora el que no se da cuenta pues como nada le tiene.
¿Y cuanto pagas de interés al banco?
Creo 60%. Creo que es así.
¿Y tienes árboles en tu chacra?
Tengo mandarina, platanal.
¿El maíz a donde lo vendes?
ENCI.
¿A cuanto te lo compra?
150 soles el kilo. Mira yo saco el maíz al tambo, toditito en mazorcas, todo le saco de la chacra al tambo amontonado. Recien empiezo a palear; para palear tengo que buscar gente; hombres y mujeres, por que hombre para que palee y mujeres pa que escojan, para que saquen toda la impureza pues. Yo sigo metiendo a los sacos y cosiendo. Así se sigue trabajando todo el día, a veces hay diez u ocho peones, se hace 20 o 15 sacos de maiz en todo el día. De ahí empiezo ha acomodar en el tambo y, de ahí del tambo nos roban todavía; yo deje en mi tambo y de ahí me robaron dos sacos. De ahí una madriguera he empezado a cavar, he dicho; tal día a caballo, caballos 15 mil soles por viaje para acarriar el maíz por viaje y un peón lo que gana un jornal pues 10 mil soles, de ahí acá, basta que acabamos en 5, 6 veces, pero ya ganaste el día temprano, venimos a las dos de la mañana, acarreamos, acabamos todo de acarrear, el carro al momento estamos acabando de acarrear, llevamos. No puede en un solo viaje. A veces se demora 8 días, 2, 3 días para cobrar y es lo que uno no se da cuenta nada.
¿Este año cuantas cosechas has obtenido de maíz?
Una cosecha anual. Por que yo en enero hago mi chacra, febrero siembro pue. En agosto, setiembre estoy cosechando, pero en setiembre – octubre no siembro, por que la época de acarreo este tiempo no da para sembrar; claro, que bueno seria dos veces al año, que lindo seria; no se careceria de dinero, hay otra producción para poder vender; pero aquí no da pue, en medio año no da setiembre – octubre no da. Hay algunos tiempos que puede dar, mas bien cuando se siembra un pedacito se puede producir, bueno, vete hacer una cantidad, no da. De repente viene mal tiempo, este diciembre este maíz como lo estas viendo no es seguro, de repente en flor esta el maíz, aunque a una altura llegue el maíz, no haya lluvia, ni un poco de lluvia, a la mierda, te has jodido; no produce maíz, no sabes que cuando la planta esta en flor necesita lluvia, entonces germina pue para las mazorcas. Si no hay lluvias, qué haces. Igualito.
¿No abonas?
Nada, nada por que como Dios quiera se hace una cosa, no es la mecánica, no es un trabajo mecánico. El lunes he ido ha presentar mi solicitud (al banco), a quince días me ha dicho. Cuando uno ya es conocido nos dan al toque; para los desconocidos si hasta un mes demoran tener que venir hacer visita ocular.
¿Tienes frutales?
No tengo mucho, unos cuantos tronquitos, mandarinitas, pero no para vender, solamente para utilizarlo uno mismo pue, tener mandarinitas, palta, coco.
¿Tu nombre?
Fidel Sinaragua Esuiza.
He derribado troncos por querer hacer maizales y estamos sembrando cacahuates. A mi no me gusta hacer frutales, por que los frutales inquietan a los muchachos y peor cuando se vive ahí los muchachos destruyen todito por eso no me gusta hacer frutales.
Tu utilidad ha sido de cinco millones. ¿Utilizas algún pesticida?
Nada, ninguno. Nosotros aquí trabajamos duro y a veces nada se puede hacer. Ahora estamos en un momento de crisis pue, pero casualmente ahora esta mas o menos pero de repente puede mejorar la vida, todavía...no? Hasta ahorita siguiendo con Belaunde, hasta donde estuviera llegando. El pasaje de aquí a Tarapoto estaria lo menos 20 mil soles hasta ahorita en serio; lo menos 20 mil soles seria. Si quiera ahorita se esta parando, estamos detenidos un poco. Ahora ni para el pasaje nos diera para trabajar para ir a Tarapoto en estas condiciones. Esta jodido pue.
27 de diciembre de 2006
Una experiencia en la Amazonía del Perú: Segundo sondeo socio – económico
¿Nombre en que se encuentra ubicada su parcela?
El sector es Cacatachi.
El nombre de la parcela es Porvenir. Aquí tenemos pues 14 hectáreas mecanizadas y estamos sembrando arroz. Primero he sembrado a bombeo, que me ha salido muy caro, antieconómico totalmente y ahora que tenemos agua he sembrado nuevamente arroz. Pero ahorita el problema es mano de obra, escasísima totalmente. Usted ve ahorita estoy con dos tractores para avanzar cualquier cantidad y no hay gente para trabajar. Un problema muy serio aquí en esta zona, y este problema más que todo creo que ha traído la depresión de la zona, desde Tocache, Uchiza; ahí un peón gana no menos de 80 mil soles diarios, no podemos competir nosotros; entonces ese es un problema muy grave aquí en nuestro medio, por eso yo tenia aquí cinco hombre de Tocache, ahora estos muchachos me están diciendo que se van a Tocache, muy barato pue. Usted sabe, nosotros trabajamos en función del precio del arroz y sobre esto hacemos un costo que resultan 3 millones de soles; si yo estoy haciendo esto es por que prácticamente exigido; tengo una cuenta arrastrando con el banco hace más o menos cuatro años. Esta cuenta ha sido justamente la siembra a bombeo que he hecho, o sea antieconómico totalmente. He sido muy novato en la situación del arroz, he sido el primer agricultor en esta zona que he empezado ha sembrar arroz y usted sabe que cuando uno no sabe siempre cae. La experiencia enseña...Ahora ya tengo regular experiencia en arroz y no creo que vuelva a caer. Ahora tenemos agua.
¿Para usted no ha sido favorable tener agua y cambiar a cultivo de arroz?
Fíjese, pues como le repito nosotros trabajamos en función de precios. El costo es muy...En realidad en la zona no hay un producto que le supla al arroz económicamente. Queriendo reunir un poco de plata aunque uno se sacrifique en la chacra al fin y al cabo cuando recoge su plata no hay plata que no haya trabajado. No he podido suplir con otra cosa. Además usted sabe que los créditos han estado recontra carísimos en el banco y no hemos podido salir de la siembra de arroz. Ahora pienso sembrar esta ultima campaña arroz de ahí no siembro más arroz.
¿Ya no va ha sembrar arroz?
Desgraciadamente como le repito los costos han sido demasiadamente caros, el jornal caro y no hay gente, eso es lo peor que puede haber y...
Pero aca yo veo que por toda esta zona hay bastantes arrozales
Si ahorita la gente que nunca ha hecho arroz cree que, bueno se va ha ganar. En realidad, como le repito uno se saca el alma en su chacra y, al final, puede haber 20, 30, 50 millones de soles reunidos, pero todo eso es lo que ha trabajado anteriormente, entonces no es ganancia, no es utilidad. Usted sabe que para manejar una empresa por lo menos tenemos que tener siquiera un 30% de utilidad que no tenemos desde que ha entrado el nuevo gobierno, no tenemos una alza, el gobierno ha alzado los sueldos a los maestros, al textil, pero no nos ha alzado a nosotros. Creo que el gobierno piensa que siempre nosotros vamos ha seguir subvencionando al hombre de la ciudad, por que eso ha sido, el hombre del campo ha subvencionado al hombre de la ciudad, por que nunca un agricultor de la selva no hay un agricultor prospero, no hay un agricultor que se haya capacitado mediante la agricultura. Yo soy agricultor como diez años no me he capacitado, no he hecho nada. Entonces esta campaña es la ultima que siembro de arroz, voy ha cambiar de línea.
¿Y a cual pasaría?
Bueno, pienso hacer granja de chanchos, aves de postura y siquiera unas 20, 30 cabezas de ganado lechero estabulado. Creo que es una buena línea, no se necesita mucha gente, con dos o tres hombres se puede.
¿Cuántos hijos tienes?
Estos son de mi empleado.
¿Usted tiene familia?
Si tengo, están en Tarapoto. Caracho hay que mantener a toda esta gente, no hay gente, sino, esto es un error.
¿Es entonces cierto lo que se dice, porque en Juanjui yo también he escuchado por que he conversado con las personas, que la coca esta atrayendo en la zona de Tocache y la zona de Biabo para el trabajo de sembrío y la cosecha de coca, esa cosa es real?
¡Claro que es real! Nos están dejando sin mano de obra. Toda la gente, toda la gente usted ve se van aquí al distrito aquí de Cacatachi, por ejemplo, la mitad de la juventud se ha tirado a la siembra de coca. Nosotros no podemos competir con la droga, no se puede competir con la coca y eso es lo que hace mas costoso en este caso la situación agropecuaria aquí en nuestro medio. Mucha gente cree que en la Costa, por ejemplo, yo siempre me he ido a las reuniones del Comité de Productores de Arroz allá en Lima, yo soy Presidente del Comité de aquí de la zona, ellos dicen le ganan a la coca por que hacemos dos campañas al año, pero en realidad no es cierto pues, usted no puede comparar la agricultura de toda la Costa con la Selva, ellos en una campaña nos doblan, ellos sacan 12, 11, 10 toneladas por campaña por hectárea, nosotros como mínimo tenemos 5, no podemos, de todas maneras allá hay cualquier cantidad de mano de obra, la mano de obra es mas barata que acá, es decir todo es en la Costa y parte de la Sierra tienen algo de preferencia. Yo no se, el gobierno, por ejemplo, con qué criterio ha hecho de que se cobre el arroz y el maíz el interés el 60% en todo el país. En realidad yo no sé, si los técnicos en este caso el APRA sus estudios han olvidado que existe la Selva o tal vez ellos creen que todo es Costa. Esto creo que desgraciadamente muy rígido al agricultor de la Selva, nos están matando prácticamente. Yo siempre he pedido que en estos últimos días que el arroz sea, el tipo de préstamo, el tipo de interés sea como el del alimenticio, por ejemplo, el plátano, verdura, que sea el arroz igual que eso, por que en realidad usted mismo ve qué problemas tenemos aquí, los insumos no venden mas caros por supuesto que en la Costa. Aquí trabajamos contra el tiempo, contra todas las inclemencias, todas esas cosas hacen que suban nuestros costos entonces yo le digo definitivamente no creo en el arroz que sea un futuro para el agricultor sanmartinense, no creo.
Dígame, ¿la campaña de este momento es la campaña chica o grande?
Verdad es campaña chica la que estamos haciendo nos hemos demorado un poco por situación del agua, la campaña grande estaremos empezando en mayo, es decir si volvemos hacer. Yo como le repito tengo un crédito como 40 millones de soles al banco; quiero reunir mi plata y pagarle al banco, como le repito cambiar de línea pues.
En jornales, cuántos jornales paga usted.
420 jornales entra en una hectárea de arroz. Es decir hay campos muy malgastados, por ejemplo, en que no se ha sembrado un año; hay que deshiervo dos veces, ahí sube necesariamente la cantidad de jornales, subiría 20 jornales mas, subiría 440. Por que nosotros aquí, yo siempre hago costos desde el momento que empiezo ha pisar mi chacra ya estoy poniendo mi costo por que no seria lógico que yo no ponga mi persona al venir a mi chacra a trabar el tractor por que usted ve el agricultor somos de todo, somos operadores de maquinas, hacemos de todo. Por eso nos llega así a 420 jornales. Eso es el costo, así sacamos el costo con 420 jornales. En realidad es cierto por que se ocupa esta cantidad de gente. Es una serie de manejos tiene el arroz de que en realidad por ejemplo el Ministerio de Agricultura no considera desde el momento de que empieza a preparar camas para almácigos, empiezas a fangear la cama para el almacigo, empiezas ha abonar o a desinfectar el suelo para el almacigo para que no ataque bichos, mojar la semilla, una serie de cosas, abrir los canales para que estén limpios, llegamos a esa cantidad de jornales. Entonces, el jornal que es tan caro ahora.
¿A cuanto esta un jornal?
Ahorita esta entre 20 y 25. ¿Usted sabe cuantos vienen? A mi me esta haciendo aburrir, yo digo yo no debiendo acá, yo no hiciera arroz caracho, qué hacer, romperse nomás.
¿El interés en este momento a cuanto esta en el Banco Agrario?
El arroz esta 42% tasa nominal, tasa efectiva 60%. Sabe el banco nos cobra al rebatir, hasta que mientras que uno pague, toda esa situación llega a 60% en crédito de arroz. Mientras que el maíz, digo mientras que los otros productos alimenticios, como le repito tasa nominal de 24% y efectiva de 30%, y el interés de capitalización para alimenticios 19%. Entonces pues aquí sácale un tractor para arroz 40%. No es negocio, prácticamente usted ve, no hay agricultores que tienen maquina, me han prestado.
¿Cuánto le cobran por alquiler del tractor?
Bueno aquí compro petróleo felizmente.
¿Para habilitar la tierra, cuanto es lo que usted invierte por hectárea?
Mira, para habilitar la tierra por hectárea en estos instantes la maquina esta a 150 mil soles por hectárea, para arar se necesita seis horas en terreno poseado, cuatro de rastras y el fangeo debe ser cuatro horas, son 14 horas, multiplicados por 150, eso da.
¿Y en insumos?
Bueno en insumos urea a veces SEVIN depende de la campaña. Si la campaña te va bien no hay “mancha” casi no utilizamos.
¿Urea, sí?
De todas maneras una bolsa, una bolsa para macoya y dos para la espiga. Siempre ponemos así por hectárea. Todos tenemos tierras buenas. En otras tierras yo he visto que ya están poniendo seis bolsas, unas tierras mas arenosas, franco arenosas que quedan al fondo, allá están poniendo seis bolsas. Otro factor que alza el costo esta en el transporte. El transporte es muy caro, usted sabe, la gasolina, repuestos, toda esta situación hace que el transporte sea caro. Acá por ejemplo el otro día había una queja, se han ido como es posible que me cobren 300 mil soles de mi chacra al molino por dos toneladas de arroz, 300 mil soles en camioneta. El camionero tiene razón y el agricultor tiene que ser como le repito el que siempre paga todo y el mas fregado aquí. Como le repito no hay agricultor que se haya capitalizado. Yo creo en arroz se debe mecanizar en la Selva el 100%.
¿Podría decirle que usted no ha ahorrado, no ha podido ahorrar?
Nada, nada.
¿Ha trabajado para pagarle al banco?
Solo al banco. Pensaba en la otra campaña un crédito pagaba hasta 20 veces y ese no he terminado de pagar. Yo tengo un crédito de sostenimiento en 12 millones y capitalización es 4 millones. Ya he pagado cerca de 60 millones y queda en al banco todavía ahorita será pues 45 millones. ¿Se da cuenta? O sea, ¡le pago 20 veces y no le termino de pagar ese crédito! Nuestro problema aquí pues como le repito...si bien es cierto que nos han ayudado poquitito en la baja de intereses, el problema es precios; no estamos pagados de acuerdo a lo que nos deben pagar. El otro día escuche a Alan García que dice que en el Cusco para él ha sido una gran sorpresa de que un agricultor de una arroba de papa por un kilo de fideos. Pero sin embargo aquí en la Selva también sucede esto. A cómo esta el maíz; en chacra esta a mil soles; acá está el fideo a 10 mil soles. Son 15 kilos de maíz que tienen que dar por un kilo de fideos. O sea yo estoy viendo que le falta un poco de asesoramiento. A esa comisión de agricultura del APRA. Estamos peor que en la Sierra, 15 kilos de maíz para que nos den un kilo de fideos. Y hay agricultores que se han reído y yo les he dicho de qué se ríen ustedes, cuántos kilogramos de maíz ustedes venden para que compren un kilo de fideos y se han dado cuenta que en verdad estamos peor que ellos.
Sin embargo, dentro de esta situación que es tan insufrible usted va ha cambiar de cultivo para dedicarse a otro y a la ganadería; ¿tiene ingresos para poder mantenerse?
Aquí en arroz, bueno yo suponiendo que teniendo un sueldo de 100 mil soles diarios y eso pongo en el costo. Eso es lo único que puedo ganar. Vamos ha ver con el agua qué tenemos ahora. Creo que para mi ha sido traer desde dos kilómetros de bombeo la mitad se perdía en el trayecto por evaporación o filtración y la mitad llegaba al campo, o sea tenia que bombear el doble para que podrías tener la cantidad de agua que necesitas. Esos han sido los factores, vamos ha ver con esto qué es lo que podemos hacer. Yo pongo 100 mil soles diarios por que usted sabe esta es una pequeña empresa; tiene gente, tiene maquinas, tienen todo; uno tiene familia y con 100 mil soles apenas da para comer, apenas da pa’comer por que si quieres ir a la fiesta el sábado ya no hay. Es bravo, bien brava está la situación. Yo voy ha cambiar esta situación por que bueno creo de que, por ejemplo a los chanchos los puede mantener las vacas, voy vendiendo leche, voy comprando alimentos pa mis chanchos y la vaca misma puede mantener a mis aves, voy vendiendo leche voy comprando también alimentos para ellas, como las tres ramas prácticamente se van por la misma alimentación, tienen la misma alimentación, se puede poner un molino con la finalidad de preparar uno mismo el alimento para el ganado estabulado, el chancho que se críe en galpones, las gallinas también todos comen maíz casi; el chancho come caña, pasto, el ganado igual; solamente el ave no come ni tu pasto ni tu caña. Por eso creo en el terrenito de abajo para esta granjita, vamos a ver cómo nos va.
¿Cuánto es la extensión de tu terreno?
Yo tengo aquí 19 hectáreas, 14 están mecanizadas.
¿Y tu erradicarías totalmente el arroz?
Totalmente.
¿Al mal desde la raíz?
Pienso sembrar unas cinco hectáreas de cacao por que me parece que el cacao va a tener un buen futuro también, para ver cómo nos va. Y si no nos va bien, se vendes pues.
No sé si tu estas de acuerdo con esto que te voy ha decir; el arroz es un cultivo que es caro para su producción, es caro, por los insumos que se requiere para tener una tonelada de arroz en una hectárea. Entonces hay un monocultivo del cual se depende. Depende el agricultor, depende el que trabaja allí, etc. Pero cuando se tiene varios cultivos maíz, cacao, frutas, etc. permite tener actividades paralelas, ganadería, chanchos, aves de corral. ¿Eso puede compensar la elevación del alza del costo de vida, el nivel de precios, que no lo da el arroz en ese momento? ¿Eso tú crees que estaría dentro de una observación correcta del área en este momento?
Depende cómo lo enfoques. He, si vas ha cambiar o si vas hacer diferentes cultivos tiene que hacer uno comercialmente por que si uno va hacer uno para poder sobrevivir o para poder tener un pequeño ingreso, siempre va ha vivir igual; por allí criara 20 o 30 gallinas, 5 o 10 chanchos, 2 vacas, 3 vacas, 5 vacas y ¿qué ha hecho con eso? Fíjate que hoy día han sembrado 5 hectáreas, dos hectáreas y pico ya debe de estar sembrado, no hay mano de obra. Un agricultor de Yuracyacu, de Rioja el mismo Yurimaguas si viene acá estaría en su gloria. Allá hay muchísima agua, no se pueden drenar los campos, mucho bicho, mucha plaga. Yo me mantengo en el arroz por que bueno yo tengo varias cosas, por eso es que me mantengo si no estuviese jodido. Me mantengo por que tengo otras entradas, otras cosas.
La relación que tiene con usted ECASA, ¿ya ha cambiado?
Sigue igual. El 96% de molineros en el Perú son apristas. Ustedes se habrá enterado de la empresa mixta que quisieron hacer. Cuando nosotros ya habíamos aprobado la empresa mixta el descuento del 5% por agricultor arrocero, se opuso totalmente la zona de Saña y el valle de Arequipa, el valle arrocero de Arequipa se opusieron a ellos, por que justamente ellos no son agricultores, son representantes de agricultores que se van a las secciones del Comité Nacional de Productores de Arroz para defender su posición. Aquí no más hemos tenido un espejo cuando ya se había dado la empresa mixta Salazar que es dueño de molinos, aquí en el departamento de San Martín, incluido Loreto, estaba vendiendo sus molinos por que se había desecho la empresa mixta, está haciendo más molinos entonces la situación está en que ECASA puede cambiar de gente, la manera de atender al publico, su infraestructura o su estructura puede cambiar pero la ratería de los molinos nos va ha acabar, va ha seguir igual; esto nada ha cambiado todo para mi sigue igual, aquí en el departamento por lo menos no ha cambiado nada. Ahorita por ejemplo, ustedes tiene alguna ingerencia en el gobierno me gustaría que lleve nuestra inquietud de que nos han cambiado al gerente regional del banco; ha sido el único ingeniero, en realidad el único, hablando así, yo soy 14 años prestatario en el banco, que nos daba la mano en el banco, el único que trataba de solucionar tu problema y solucionaba el problema, el único que era ejecutivo en el banco. Bueno el decía este crédito se dá y se tiene que dar y se da en cinco días; y se daba el crédito en cinco días a agricultores ya conocidos. Pero antes que venga este ingeniero, el ingeniero Jordán así tu hayas tenido cien años de prestatario como hombre de crédito te demoraban 15, 20, 30 días un crédito, pero ibas donde el ingeniero Jordán y preguntaba quién es este señor, cómo es su situación, es prestatario o no? Si es prestatario entonces en cinco días, que se le de el crédito; que tal como ha pagado esta muy bien, entonces que saque su crédito en cinco días. No tiene por qué hacerla larga. Son clientes del banco y claro a un agricultor nuevo será para que no le den su crédito. Y nos están cambiando ya ayer, anteayer escuche la noticia de que el ingeniero Jordán es cambiado. Yo no sé qué piensan estos parlamentarios. Manuel Llinares es agricultor debe de haberle caído mucho el cargo. Yo no tengo tiempo, yo iba ha ir a la radio como presidente de productores de arroz tengo voz para poder reclamar, ¿no? No me he ido, no he tenido tiempo, sino hubiese ido, prefiero mandar un telex a Alan García lo que sea no, pero, que no hagan esto, esta mal. Toditos los agricultores que lo han conocido a Jordán a usted le van ha decir que eso esta mal. A nosotros no nos interesa que sea aprista, belaundista, pepesista, izquierdista, comunista, lo que sea, pero que sirva a la gente, no? Al menos yo creo en eso. Yo no creo en ideología política. Que sirva a la gente. Ese pata es muy bueno, al menos han pasado en el banco uno que le asemejaba que era el ingeniero Salmón, usted debe de conocerlo también es muy ejecutivo. Ha renunciado. Ahora es arrocero igual que yo. Yo lo paro fregando a él por que no le dan pues; ha dejado su chacra, no se que vaina hace ahora. El era recontra ejecutivo. El otro día le digo, vuelva al banco. ¡No! Me dice. Habemos agricultores enjuiciados. Yo soy uno de los enjuiciados por no haber pagado por que se ha malogrado mi bomba, no he podido sembrar por que había volado el motor de la bomba y para remate mal los patas que están haciendo la marginal, yo tenia mi...junto a la quebrada esa la bomba ahí instalado; me han hecho sacar por que van hacer el puente; ya hace un año, mas de un año y hasta ahora no hacen el puente. Por eso me han enjuiciado el banco, por que he dejado de sembrar y los enjuiciados ya no tenemos derecho a crédito. Estamos fregados. Yo les he dicho, miren señores...aparte de eso quien me ha enjuiciado ha sido Menucho, el ingeniero Menucho. El era mi pata, bien pata era. Pues aquí no dura un ingeniero que se porta mal. Hemos analizado los 410 juicios del departamento de San Martín, no te miento 40 juicios han sido en verdad en los que se debe ejecutar, a nuestro criterio eso si se ha podido enjuiciar. Estos han venido han pedido crédito al banco y se han largado. No han sembrado, no tienen la parcela, han vendido todo. Ahí se puede enjuiciar. Pero el que no siembra bueno por que se le a malogrado su motobomba, haciendo orinar a las mujeres del banco le he dicho un día al ingeniero, voy ha llevar a todititas estas mujeres del banco para que orinen mi chacra y sembrar arroz. Yo he pedido su cambio del CUNA de Menucho. Yo no tengo crédito en el banco fíjate, no tengo crédito en el banco. Malo, malo completamente que se hayan llevado a Jordán, pero mal para el agricultor.
¿A cuanto esta comprando ECASA el arroz?
Igual 2,280 soles. No ha subido. Queremos si quiera tres mil soles. Con tres mil soles ya podemos aguantar pero con 2,280 soles no. Nada hemos hecho, ni vamos hacer tampoco. Ojalá me vaya bien pues. Al banco con cinco hectáreas le tapamos la boca, el resto para poder quedarse con algo.
En julio estuve conversando con un ingeniero del CIPA en Juanjui, me contaba que la gente sale en las camionetas a trabajar la coca. Actualmente, cómo es ese sistema.
Fíjate. Yo he estado en Uchiza varias veces me he ido pero no me he ido a trabajar. Los peones se van ha cosechar a cultivar, pero la tarea no es nada prácticamente en cosecha por ejemplo le pagan por kilos. Hay peones que sacan 150 mil soles diarios cosechando hoja y mas gana cargando la pasta o sea yo soy patrón, el dueño de la chacra yo hago mis 20, 30 kilos haber tú, tú van ha llevar al aeropuerto en 2 o 3 se van y llegan al aeropuerto, el dueño va allá y le dice, sabe que esa es mi carga esa que viene, cuánto es, tanto; le pagan al dueño y a los peones lo desconocen.
¿En qué línea aérea hacen eso?
¡En todas las líneas! Claro antes lo hacen es decir en todas. Yo tengo un amigo, por ejemplo, Winter Gonzalo que es dueño de transporte aéreo, el dice, compadre yo tengo mi negocio y mi negocio son las avionetas. Si un pata viene y me dice, sabe qué capitán quiero un expreso de aquí a..., qué sé yo, a Yurimaguas o a Lagunas, pues yo no le voy a preguntar qué vas ha llevar. Tú dirás 500, 600 kilos la carga la avioneta yo no voy ha estar revisando qué lleva, yo manejo el avión, yo gano el flete. Que digan que yo estoy metido en la pichicata, ¡no compadre! O sea, ahora si están haciendo exclusivamente en sus propios aviones colombianos aterrizan como en su casa entran y ahí le miran, el militar le mira. Los soldados no se meten. Al contrario. Tu conoces Tocache, Uchiza. Sabes cómo viven los narcos (explica gráficamente). Acá esta el aeropuerto, aquí esta la base, aquí esta la carretera, aquí hay tres pabellones de casas. Aquí viven los militares, acá también y acá viven los colombianos. Ellos los cuidan, cuidan cuando vienen las avionetas...ahí están los tigres, no demoran ni dos minutos, no apagan el avión, bajan plata, suben mercadería, adios. Como en su casa entran esos patas. No sé ahora cómo será, me han dicho que están bajando un poco por que el gobierno esta poniendo mano dura. La droga no le terminan, por aquí a 20, 30 kilómetros (señala los alrededores de Tarapoto) hay cualquier cantidad de coca, pasando este cerro que ves, al otro lado hay coca, por el Pongo de Cainarache hay coca, por Sauce hay coca, por Ponasa, Nuevo Loreto tierra de la coca cualquier cantidad en Nuevo Loreto hay. Para llegar a Nuevo Loreto hay que caminar seis horas a pie o en lomo de caballo; si te vas te encuentras ahí con coca. Todito coca, no hay otra cosa. Ahora hay otro método de siembra. Ahora ya no se hacen chacras, ahora rozas abajo y ahí la metes, cómo la van ha ver ni con avión. Ahora no solo de coca sacan droga, ya están haciendo la prueba con la hoja de café mezclado con un poco de hoja de coca le meten una planta que le llaman cordoncillo, de ahí dicen que sale una lindísima droga. ¡Qué van a acabar! Yo por eso digo, aquí yo me crío unas diez mil aves de postura, mi chancho y mi ganado, ellos cosecharán coca y les pondré carne, ¿no? Claro. No me meto, vivo feliz, nadie me jode. Cinco meses vamos a sacarme el alma aquí trabajando, en cinco meses no se muere. A 45 días ven, vas a ver todititito sembrado. Esto lo termino en diez días.
El sector es Cacatachi.
El nombre de la parcela es Porvenir. Aquí tenemos pues 14 hectáreas mecanizadas y estamos sembrando arroz. Primero he sembrado a bombeo, que me ha salido muy caro, antieconómico totalmente y ahora que tenemos agua he sembrado nuevamente arroz. Pero ahorita el problema es mano de obra, escasísima totalmente. Usted ve ahorita estoy con dos tractores para avanzar cualquier cantidad y no hay gente para trabajar. Un problema muy serio aquí en esta zona, y este problema más que todo creo que ha traído la depresión de la zona, desde Tocache, Uchiza; ahí un peón gana no menos de 80 mil soles diarios, no podemos competir nosotros; entonces ese es un problema muy grave aquí en nuestro medio, por eso yo tenia aquí cinco hombre de Tocache, ahora estos muchachos me están diciendo que se van a Tocache, muy barato pue. Usted sabe, nosotros trabajamos en función del precio del arroz y sobre esto hacemos un costo que resultan 3 millones de soles; si yo estoy haciendo esto es por que prácticamente exigido; tengo una cuenta arrastrando con el banco hace más o menos cuatro años. Esta cuenta ha sido justamente la siembra a bombeo que he hecho, o sea antieconómico totalmente. He sido muy novato en la situación del arroz, he sido el primer agricultor en esta zona que he empezado ha sembrar arroz y usted sabe que cuando uno no sabe siempre cae. La experiencia enseña...Ahora ya tengo regular experiencia en arroz y no creo que vuelva a caer. Ahora tenemos agua.
¿Para usted no ha sido favorable tener agua y cambiar a cultivo de arroz?
Fíjese, pues como le repito nosotros trabajamos en función de precios. El costo es muy...En realidad en la zona no hay un producto que le supla al arroz económicamente. Queriendo reunir un poco de plata aunque uno se sacrifique en la chacra al fin y al cabo cuando recoge su plata no hay plata que no haya trabajado. No he podido suplir con otra cosa. Además usted sabe que los créditos han estado recontra carísimos en el banco y no hemos podido salir de la siembra de arroz. Ahora pienso sembrar esta ultima campaña arroz de ahí no siembro más arroz.
¿Ya no va ha sembrar arroz?
Desgraciadamente como le repito los costos han sido demasiadamente caros, el jornal caro y no hay gente, eso es lo peor que puede haber y...
Pero aca yo veo que por toda esta zona hay bastantes arrozales
Si ahorita la gente que nunca ha hecho arroz cree que, bueno se va ha ganar. En realidad, como le repito uno se saca el alma en su chacra y, al final, puede haber 20, 30, 50 millones de soles reunidos, pero todo eso es lo que ha trabajado anteriormente, entonces no es ganancia, no es utilidad. Usted sabe que para manejar una empresa por lo menos tenemos que tener siquiera un 30% de utilidad que no tenemos desde que ha entrado el nuevo gobierno, no tenemos una alza, el gobierno ha alzado los sueldos a los maestros, al textil, pero no nos ha alzado a nosotros. Creo que el gobierno piensa que siempre nosotros vamos ha seguir subvencionando al hombre de la ciudad, por que eso ha sido, el hombre del campo ha subvencionado al hombre de la ciudad, por que nunca un agricultor de la selva no hay un agricultor prospero, no hay un agricultor que se haya capacitado mediante la agricultura. Yo soy agricultor como diez años no me he capacitado, no he hecho nada. Entonces esta campaña es la ultima que siembro de arroz, voy ha cambiar de línea.
¿Y a cual pasaría?
Bueno, pienso hacer granja de chanchos, aves de postura y siquiera unas 20, 30 cabezas de ganado lechero estabulado. Creo que es una buena línea, no se necesita mucha gente, con dos o tres hombres se puede.
¿Cuántos hijos tienes?
Estos son de mi empleado.
¿Usted tiene familia?
Si tengo, están en Tarapoto. Caracho hay que mantener a toda esta gente, no hay gente, sino, esto es un error.
¿Es entonces cierto lo que se dice, porque en Juanjui yo también he escuchado por que he conversado con las personas, que la coca esta atrayendo en la zona de Tocache y la zona de Biabo para el trabajo de sembrío y la cosecha de coca, esa cosa es real?
¡Claro que es real! Nos están dejando sin mano de obra. Toda la gente, toda la gente usted ve se van aquí al distrito aquí de Cacatachi, por ejemplo, la mitad de la juventud se ha tirado a la siembra de coca. Nosotros no podemos competir con la droga, no se puede competir con la coca y eso es lo que hace mas costoso en este caso la situación agropecuaria aquí en nuestro medio. Mucha gente cree que en la Costa, por ejemplo, yo siempre me he ido a las reuniones del Comité de Productores de Arroz allá en Lima, yo soy Presidente del Comité de aquí de la zona, ellos dicen le ganan a la coca por que hacemos dos campañas al año, pero en realidad no es cierto pues, usted no puede comparar la agricultura de toda la Costa con la Selva, ellos en una campaña nos doblan, ellos sacan 12, 11, 10 toneladas por campaña por hectárea, nosotros como mínimo tenemos 5, no podemos, de todas maneras allá hay cualquier cantidad de mano de obra, la mano de obra es mas barata que acá, es decir todo es en la Costa y parte de la Sierra tienen algo de preferencia. Yo no se, el gobierno, por ejemplo, con qué criterio ha hecho de que se cobre el arroz y el maíz el interés el 60% en todo el país. En realidad yo no sé, si los técnicos en este caso el APRA sus estudios han olvidado que existe la Selva o tal vez ellos creen que todo es Costa. Esto creo que desgraciadamente muy rígido al agricultor de la Selva, nos están matando prácticamente. Yo siempre he pedido que en estos últimos días que el arroz sea, el tipo de préstamo, el tipo de interés sea como el del alimenticio, por ejemplo, el plátano, verdura, que sea el arroz igual que eso, por que en realidad usted mismo ve qué problemas tenemos aquí, los insumos no venden mas caros por supuesto que en la Costa. Aquí trabajamos contra el tiempo, contra todas las inclemencias, todas esas cosas hacen que suban nuestros costos entonces yo le digo definitivamente no creo en el arroz que sea un futuro para el agricultor sanmartinense, no creo.
Dígame, ¿la campaña de este momento es la campaña chica o grande?
Verdad es campaña chica la que estamos haciendo nos hemos demorado un poco por situación del agua, la campaña grande estaremos empezando en mayo, es decir si volvemos hacer. Yo como le repito tengo un crédito como 40 millones de soles al banco; quiero reunir mi plata y pagarle al banco, como le repito cambiar de línea pues.
En jornales, cuántos jornales paga usted.
420 jornales entra en una hectárea de arroz. Es decir hay campos muy malgastados, por ejemplo, en que no se ha sembrado un año; hay que deshiervo dos veces, ahí sube necesariamente la cantidad de jornales, subiría 20 jornales mas, subiría 440. Por que nosotros aquí, yo siempre hago costos desde el momento que empiezo ha pisar mi chacra ya estoy poniendo mi costo por que no seria lógico que yo no ponga mi persona al venir a mi chacra a trabar el tractor por que usted ve el agricultor somos de todo, somos operadores de maquinas, hacemos de todo. Por eso nos llega así a 420 jornales. Eso es el costo, así sacamos el costo con 420 jornales. En realidad es cierto por que se ocupa esta cantidad de gente. Es una serie de manejos tiene el arroz de que en realidad por ejemplo el Ministerio de Agricultura no considera desde el momento de que empieza a preparar camas para almácigos, empiezas a fangear la cama para el almacigo, empiezas ha abonar o a desinfectar el suelo para el almacigo para que no ataque bichos, mojar la semilla, una serie de cosas, abrir los canales para que estén limpios, llegamos a esa cantidad de jornales. Entonces, el jornal que es tan caro ahora.
¿A cuanto esta un jornal?
Ahorita esta entre 20 y 25. ¿Usted sabe cuantos vienen? A mi me esta haciendo aburrir, yo digo yo no debiendo acá, yo no hiciera arroz caracho, qué hacer, romperse nomás.
¿El interés en este momento a cuanto esta en el Banco Agrario?
El arroz esta 42% tasa nominal, tasa efectiva 60%. Sabe el banco nos cobra al rebatir, hasta que mientras que uno pague, toda esa situación llega a 60% en crédito de arroz. Mientras que el maíz, digo mientras que los otros productos alimenticios, como le repito tasa nominal de 24% y efectiva de 30%, y el interés de capitalización para alimenticios 19%. Entonces pues aquí sácale un tractor para arroz 40%. No es negocio, prácticamente usted ve, no hay agricultores que tienen maquina, me han prestado.
¿Cuánto le cobran por alquiler del tractor?
Bueno aquí compro petróleo felizmente.
¿Para habilitar la tierra, cuanto es lo que usted invierte por hectárea?
Mira, para habilitar la tierra por hectárea en estos instantes la maquina esta a 150 mil soles por hectárea, para arar se necesita seis horas en terreno poseado, cuatro de rastras y el fangeo debe ser cuatro horas, son 14 horas, multiplicados por 150, eso da.
¿Y en insumos?
Bueno en insumos urea a veces SEVIN depende de la campaña. Si la campaña te va bien no hay “mancha” casi no utilizamos.
¿Urea, sí?
De todas maneras una bolsa, una bolsa para macoya y dos para la espiga. Siempre ponemos así por hectárea. Todos tenemos tierras buenas. En otras tierras yo he visto que ya están poniendo seis bolsas, unas tierras mas arenosas, franco arenosas que quedan al fondo, allá están poniendo seis bolsas. Otro factor que alza el costo esta en el transporte. El transporte es muy caro, usted sabe, la gasolina, repuestos, toda esta situación hace que el transporte sea caro. Acá por ejemplo el otro día había una queja, se han ido como es posible que me cobren 300 mil soles de mi chacra al molino por dos toneladas de arroz, 300 mil soles en camioneta. El camionero tiene razón y el agricultor tiene que ser como le repito el que siempre paga todo y el mas fregado aquí. Como le repito no hay agricultor que se haya capitalizado. Yo creo en arroz se debe mecanizar en la Selva el 100%.
¿Podría decirle que usted no ha ahorrado, no ha podido ahorrar?
Nada, nada.
¿Ha trabajado para pagarle al banco?
Solo al banco. Pensaba en la otra campaña un crédito pagaba hasta 20 veces y ese no he terminado de pagar. Yo tengo un crédito de sostenimiento en 12 millones y capitalización es 4 millones. Ya he pagado cerca de 60 millones y queda en al banco todavía ahorita será pues 45 millones. ¿Se da cuenta? O sea, ¡le pago 20 veces y no le termino de pagar ese crédito! Nuestro problema aquí pues como le repito...si bien es cierto que nos han ayudado poquitito en la baja de intereses, el problema es precios; no estamos pagados de acuerdo a lo que nos deben pagar. El otro día escuche a Alan García que dice que en el Cusco para él ha sido una gran sorpresa de que un agricultor de una arroba de papa por un kilo de fideos. Pero sin embargo aquí en la Selva también sucede esto. A cómo esta el maíz; en chacra esta a mil soles; acá está el fideo a 10 mil soles. Son 15 kilos de maíz que tienen que dar por un kilo de fideos. O sea yo estoy viendo que le falta un poco de asesoramiento. A esa comisión de agricultura del APRA. Estamos peor que en la Sierra, 15 kilos de maíz para que nos den un kilo de fideos. Y hay agricultores que se han reído y yo les he dicho de qué se ríen ustedes, cuántos kilogramos de maíz ustedes venden para que compren un kilo de fideos y se han dado cuenta que en verdad estamos peor que ellos.
Sin embargo, dentro de esta situación que es tan insufrible usted va ha cambiar de cultivo para dedicarse a otro y a la ganadería; ¿tiene ingresos para poder mantenerse?
Aquí en arroz, bueno yo suponiendo que teniendo un sueldo de 100 mil soles diarios y eso pongo en el costo. Eso es lo único que puedo ganar. Vamos ha ver con el agua qué tenemos ahora. Creo que para mi ha sido traer desde dos kilómetros de bombeo la mitad se perdía en el trayecto por evaporación o filtración y la mitad llegaba al campo, o sea tenia que bombear el doble para que podrías tener la cantidad de agua que necesitas. Esos han sido los factores, vamos ha ver con esto qué es lo que podemos hacer. Yo pongo 100 mil soles diarios por que usted sabe esta es una pequeña empresa; tiene gente, tiene maquinas, tienen todo; uno tiene familia y con 100 mil soles apenas da para comer, apenas da pa’comer por que si quieres ir a la fiesta el sábado ya no hay. Es bravo, bien brava está la situación. Yo voy ha cambiar esta situación por que bueno creo de que, por ejemplo a los chanchos los puede mantener las vacas, voy vendiendo leche, voy comprando alimentos pa mis chanchos y la vaca misma puede mantener a mis aves, voy vendiendo leche voy comprando también alimentos para ellas, como las tres ramas prácticamente se van por la misma alimentación, tienen la misma alimentación, se puede poner un molino con la finalidad de preparar uno mismo el alimento para el ganado estabulado, el chancho que se críe en galpones, las gallinas también todos comen maíz casi; el chancho come caña, pasto, el ganado igual; solamente el ave no come ni tu pasto ni tu caña. Por eso creo en el terrenito de abajo para esta granjita, vamos a ver cómo nos va.
¿Cuánto es la extensión de tu terreno?
Yo tengo aquí 19 hectáreas, 14 están mecanizadas.
¿Y tu erradicarías totalmente el arroz?
Totalmente.
¿Al mal desde la raíz?
Pienso sembrar unas cinco hectáreas de cacao por que me parece que el cacao va a tener un buen futuro también, para ver cómo nos va. Y si no nos va bien, se vendes pues.
No sé si tu estas de acuerdo con esto que te voy ha decir; el arroz es un cultivo que es caro para su producción, es caro, por los insumos que se requiere para tener una tonelada de arroz en una hectárea. Entonces hay un monocultivo del cual se depende. Depende el agricultor, depende el que trabaja allí, etc. Pero cuando se tiene varios cultivos maíz, cacao, frutas, etc. permite tener actividades paralelas, ganadería, chanchos, aves de corral. ¿Eso puede compensar la elevación del alza del costo de vida, el nivel de precios, que no lo da el arroz en ese momento? ¿Eso tú crees que estaría dentro de una observación correcta del área en este momento?
Depende cómo lo enfoques. He, si vas ha cambiar o si vas hacer diferentes cultivos tiene que hacer uno comercialmente por que si uno va hacer uno para poder sobrevivir o para poder tener un pequeño ingreso, siempre va ha vivir igual; por allí criara 20 o 30 gallinas, 5 o 10 chanchos, 2 vacas, 3 vacas, 5 vacas y ¿qué ha hecho con eso? Fíjate que hoy día han sembrado 5 hectáreas, dos hectáreas y pico ya debe de estar sembrado, no hay mano de obra. Un agricultor de Yuracyacu, de Rioja el mismo Yurimaguas si viene acá estaría en su gloria. Allá hay muchísima agua, no se pueden drenar los campos, mucho bicho, mucha plaga. Yo me mantengo en el arroz por que bueno yo tengo varias cosas, por eso es que me mantengo si no estuviese jodido. Me mantengo por que tengo otras entradas, otras cosas.
La relación que tiene con usted ECASA, ¿ya ha cambiado?
Sigue igual. El 96% de molineros en el Perú son apristas. Ustedes se habrá enterado de la empresa mixta que quisieron hacer. Cuando nosotros ya habíamos aprobado la empresa mixta el descuento del 5% por agricultor arrocero, se opuso totalmente la zona de Saña y el valle de Arequipa, el valle arrocero de Arequipa se opusieron a ellos, por que justamente ellos no son agricultores, son representantes de agricultores que se van a las secciones del Comité Nacional de Productores de Arroz para defender su posición. Aquí no más hemos tenido un espejo cuando ya se había dado la empresa mixta Salazar que es dueño de molinos, aquí en el departamento de San Martín, incluido Loreto, estaba vendiendo sus molinos por que se había desecho la empresa mixta, está haciendo más molinos entonces la situación está en que ECASA puede cambiar de gente, la manera de atender al publico, su infraestructura o su estructura puede cambiar pero la ratería de los molinos nos va ha acabar, va ha seguir igual; esto nada ha cambiado todo para mi sigue igual, aquí en el departamento por lo menos no ha cambiado nada. Ahorita por ejemplo, ustedes tiene alguna ingerencia en el gobierno me gustaría que lleve nuestra inquietud de que nos han cambiado al gerente regional del banco; ha sido el único ingeniero, en realidad el único, hablando así, yo soy 14 años prestatario en el banco, que nos daba la mano en el banco, el único que trataba de solucionar tu problema y solucionaba el problema, el único que era ejecutivo en el banco. Bueno el decía este crédito se dá y se tiene que dar y se da en cinco días; y se daba el crédito en cinco días a agricultores ya conocidos. Pero antes que venga este ingeniero, el ingeniero Jordán así tu hayas tenido cien años de prestatario como hombre de crédito te demoraban 15, 20, 30 días un crédito, pero ibas donde el ingeniero Jordán y preguntaba quién es este señor, cómo es su situación, es prestatario o no? Si es prestatario entonces en cinco días, que se le de el crédito; que tal como ha pagado esta muy bien, entonces que saque su crédito en cinco días. No tiene por qué hacerla larga. Son clientes del banco y claro a un agricultor nuevo será para que no le den su crédito. Y nos están cambiando ya ayer, anteayer escuche la noticia de que el ingeniero Jordán es cambiado. Yo no sé qué piensan estos parlamentarios. Manuel Llinares es agricultor debe de haberle caído mucho el cargo. Yo no tengo tiempo, yo iba ha ir a la radio como presidente de productores de arroz tengo voz para poder reclamar, ¿no? No me he ido, no he tenido tiempo, sino hubiese ido, prefiero mandar un telex a Alan García lo que sea no, pero, que no hagan esto, esta mal. Toditos los agricultores que lo han conocido a Jordán a usted le van ha decir que eso esta mal. A nosotros no nos interesa que sea aprista, belaundista, pepesista, izquierdista, comunista, lo que sea, pero que sirva a la gente, no? Al menos yo creo en eso. Yo no creo en ideología política. Que sirva a la gente. Ese pata es muy bueno, al menos han pasado en el banco uno que le asemejaba que era el ingeniero Salmón, usted debe de conocerlo también es muy ejecutivo. Ha renunciado. Ahora es arrocero igual que yo. Yo lo paro fregando a él por que no le dan pues; ha dejado su chacra, no se que vaina hace ahora. El era recontra ejecutivo. El otro día le digo, vuelva al banco. ¡No! Me dice. Habemos agricultores enjuiciados. Yo soy uno de los enjuiciados por no haber pagado por que se ha malogrado mi bomba, no he podido sembrar por que había volado el motor de la bomba y para remate mal los patas que están haciendo la marginal, yo tenia mi...junto a la quebrada esa la bomba ahí instalado; me han hecho sacar por que van hacer el puente; ya hace un año, mas de un año y hasta ahora no hacen el puente. Por eso me han enjuiciado el banco, por que he dejado de sembrar y los enjuiciados ya no tenemos derecho a crédito. Estamos fregados. Yo les he dicho, miren señores...aparte de eso quien me ha enjuiciado ha sido Menucho, el ingeniero Menucho. El era mi pata, bien pata era. Pues aquí no dura un ingeniero que se porta mal. Hemos analizado los 410 juicios del departamento de San Martín, no te miento 40 juicios han sido en verdad en los que se debe ejecutar, a nuestro criterio eso si se ha podido enjuiciar. Estos han venido han pedido crédito al banco y se han largado. No han sembrado, no tienen la parcela, han vendido todo. Ahí se puede enjuiciar. Pero el que no siembra bueno por que se le a malogrado su motobomba, haciendo orinar a las mujeres del banco le he dicho un día al ingeniero, voy ha llevar a todititas estas mujeres del banco para que orinen mi chacra y sembrar arroz. Yo he pedido su cambio del CUNA de Menucho. Yo no tengo crédito en el banco fíjate, no tengo crédito en el banco. Malo, malo completamente que se hayan llevado a Jordán, pero mal para el agricultor.
¿A cuanto esta comprando ECASA el arroz?
Igual 2,280 soles. No ha subido. Queremos si quiera tres mil soles. Con tres mil soles ya podemos aguantar pero con 2,280 soles no. Nada hemos hecho, ni vamos hacer tampoco. Ojalá me vaya bien pues. Al banco con cinco hectáreas le tapamos la boca, el resto para poder quedarse con algo.
En julio estuve conversando con un ingeniero del CIPA en Juanjui, me contaba que la gente sale en las camionetas a trabajar la coca. Actualmente, cómo es ese sistema.
Fíjate. Yo he estado en Uchiza varias veces me he ido pero no me he ido a trabajar. Los peones se van ha cosechar a cultivar, pero la tarea no es nada prácticamente en cosecha por ejemplo le pagan por kilos. Hay peones que sacan 150 mil soles diarios cosechando hoja y mas gana cargando la pasta o sea yo soy patrón, el dueño de la chacra yo hago mis 20, 30 kilos haber tú, tú van ha llevar al aeropuerto en 2 o 3 se van y llegan al aeropuerto, el dueño va allá y le dice, sabe que esa es mi carga esa que viene, cuánto es, tanto; le pagan al dueño y a los peones lo desconocen.
¿En qué línea aérea hacen eso?
¡En todas las líneas! Claro antes lo hacen es decir en todas. Yo tengo un amigo, por ejemplo, Winter Gonzalo que es dueño de transporte aéreo, el dice, compadre yo tengo mi negocio y mi negocio son las avionetas. Si un pata viene y me dice, sabe qué capitán quiero un expreso de aquí a..., qué sé yo, a Yurimaguas o a Lagunas, pues yo no le voy a preguntar qué vas ha llevar. Tú dirás 500, 600 kilos la carga la avioneta yo no voy ha estar revisando qué lleva, yo manejo el avión, yo gano el flete. Que digan que yo estoy metido en la pichicata, ¡no compadre! O sea, ahora si están haciendo exclusivamente en sus propios aviones colombianos aterrizan como en su casa entran y ahí le miran, el militar le mira. Los soldados no se meten. Al contrario. Tu conoces Tocache, Uchiza. Sabes cómo viven los narcos (explica gráficamente). Acá esta el aeropuerto, aquí esta la base, aquí esta la carretera, aquí hay tres pabellones de casas. Aquí viven los militares, acá también y acá viven los colombianos. Ellos los cuidan, cuidan cuando vienen las avionetas...ahí están los tigres, no demoran ni dos minutos, no apagan el avión, bajan plata, suben mercadería, adios. Como en su casa entran esos patas. No sé ahora cómo será, me han dicho que están bajando un poco por que el gobierno esta poniendo mano dura. La droga no le terminan, por aquí a 20, 30 kilómetros (señala los alrededores de Tarapoto) hay cualquier cantidad de coca, pasando este cerro que ves, al otro lado hay coca, por el Pongo de Cainarache hay coca, por Sauce hay coca, por Ponasa, Nuevo Loreto tierra de la coca cualquier cantidad en Nuevo Loreto hay. Para llegar a Nuevo Loreto hay que caminar seis horas a pie o en lomo de caballo; si te vas te encuentras ahí con coca. Todito coca, no hay otra cosa. Ahora hay otro método de siembra. Ahora ya no se hacen chacras, ahora rozas abajo y ahí la metes, cómo la van ha ver ni con avión. Ahora no solo de coca sacan droga, ya están haciendo la prueba con la hoja de café mezclado con un poco de hoja de coca le meten una planta que le llaman cordoncillo, de ahí dicen que sale una lindísima droga. ¡Qué van a acabar! Yo por eso digo, aquí yo me crío unas diez mil aves de postura, mi chancho y mi ganado, ellos cosecharán coca y les pondré carne, ¿no? Claro. No me meto, vivo feliz, nadie me jode. Cinco meses vamos a sacarme el alma aquí trabajando, en cinco meses no se muere. A 45 días ven, vas a ver todititito sembrado. Esto lo termino en diez días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)