El Grupo Muñiz & Asociado, es una consultora especializada en planificación ambiental, recursos naturales y medio ambiente. Ofrece servicios en formulación y evaluación de proyectos de inversión, planificación y administración estratégica, elaboración de inventarios de recursos naturales y estudios de monitoreo e impacto ambiental, como también integra los resultados socioeconómicos a los estudios de impacto ambiental físico.
Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente
5 de octubre de 2014
2 de octubre de 2014
Primer Gabinete Binacional Perú-Colombia 2014
Oscar Muñiz
Es de singular importancia que el Estado Peruano amplíe sus
relaciones bilaterales con los países limítrofes, por razones históricas,
intereses actuales y futuros. Es reconocido el trabajo diplomático peruano lo
mismo que el planteamiento de los problemas con otros países.
La experiencia con Ecuador grafica ampliamente este
posicionamiento, seguido de la primera reunión con Colombia, de la cual se
obtuvo la Declaración Conjunta del Encuentro Presidencial y I Gabinete
Binacional Perú-Colombia, Declaración deIquitos , donde se hace referencia a la DeclaraciónConjunta de Cartagena del 11/02/2014, y de institucionalizar el Gabinete
Binacional como máxima instancia de dialogo político bilateral, cuyo objetivo
es reforzar la cooperación e integración binacional.
La Declaración de Iquitos consta de 28 puntos, agrupados en cuatro Ejes.
Eje de Gobernanza, Asuntos Sociales y Desarrollo Sostenible; Eje de Comercio,
Desarrollo Económico y Turismo; Eje de Seguridad y Defensa; Eje de Asuntos
Fronterizos; y Otros temas de interés.
Resaltamos la importancia del Eje Comercio, Desarrollo Económico
y Turismo, punto 9, en donde se dice “Coincidieron
en la importancia del turismo en la generación de recursos y de empleo de gran
impacto social, y acordaron fomentar intercambios de información y
experiencias, el fortalecimiento de capacidades, y la identificación de
oportunidades de desarrollo y promoción conjuntas”. Comentario:
Colombia con una población de más de 48 millones de
habitantes, con un crecimiento económico mayor al 4% y con un PIB mayor a US$ 378 mil millones, con una
desocupación del 11.1%, permite la migración de su
población hacia el Perú con miras a implementar y desarrollar trabajos de
riesgo callejero.
Asimismo, el Eje de Seguridad y Defensa, puntos 13 y 15, pilares
de sustentación de este encuentro binacional. Al respecto, el primero de ellos
dice “Consideraron prioritario dar un
tratamiento integral y coordinado a la lucha contra el narcotráfico (Flujo de cocaína mundial ), el terrorismo, el lavado de activos, la corrupción , la trata de personas , el tráfico de armas, la tala
ilegal y la minería ilegal, entre otras modalidades de la delincuencia
organizada transnacional que afecta a ambos países, principalmente en la zona
de frontera común”. Y el segundo “Reconocimiento
que el Problema Mundial de las Drogas afecta de manera conjunta a ambos
Estados, acordaron continuar y reforzar los mecanismos de lucha contra este
flagelo a nivel regional y multilateral”. Comentario: Engloba la suerte de ambos países,
siempre y cuando predomine el planteamiento peruano ante la Asamblea General de
Naciones Unidas, realizada en setiembre del 2014, donde se sustenta que el
problema del narcotráfico es una responsabilidad conjunta de las naciones.
Actualmente el Perú afronta en solitario el combate contra el narcotráfico, la
producción de hoja de coca y la producción de cocaína.
Puede interesarle
Coffee instead of coca video Peruvian farmers reap the fruit of their
labour
30 de septiembre de 2014
Perú: Elecciones municipales
Oscar Muñiz
Una vez más se repite el rito electoral para elegir a las
autoridades municipales distritales y provinciales en todos los departamentos
del Perú.
De los políticos que son testigos de los azarosos días pre electoral
se encuentra el doctor Luis Bedoya Reyes, quien fuera alcalde elegido en 1964
(primer alcalde por votación popular) y 1966. Fundador del Partido Popular
Cristiano (PPC). Hombre lucido y directo, dice de la política “ANTES DE VOLVERSE INDECENTE, LA POLITICA
PERUANA SE VULGARIZO. COMENZO A VULGARIZARSE ENLA CONSTITUYENTE CON EL VOTO
PREFERENCIAL PORQUE ERA EL PRIVILEGIO DEL DINERO, ERA EL COMPROMISO POLITCO
TRANSFORMADO EN OBEDIENCIA COMPRADA”.
Exactamente, la política peruana es vulgar e indecente. Habría
que añadir que hoy es guarida de mangantes y tramposos. Desde que se utilizo la
mentira como argumento político, de esto hace veinte y cuatro años, adquirió
estatus de legitimidad. Político que no miente no gana, por lo menos no llega
al puesto pretendido, sea la presidencia de la republica, alcalde distrital o
provincial o presidente regional. Solo es menester ver al Congreso de la
Republica transformado en madriguera de cacos.
La desvergüenza es otra artimaña de los políticos, después
de todo, quién puede creer en los políticos. La gran mayoría de ellos no
cumplen con su palabra, dicen querer hacer una cosa pero hacen todo lo
contrario; ofrecen el oro y el moro tan solo para sus patrocinadores, sus financistas
y su más próximo entorno; en cuanto a sus electores, todos pueden irse al
cuerno.
¡Cuanta responsabilidad hay en los que eligen a sus
representantes! No cabe duda que los electores olvidan, creen que eligiendo a
un político de este estilo han cumplido con su obligación cívica. La sentencia
popular “roba pero hace obras” es
la patética realidad de un 59% de limeños que apoyan esta opción.
Referirse a problemas tan importantes como los señalados es ver
en su real magnitud la crisis peruana. No existen partidos políticos, existen
los grupúsculos políticos conformados por miles de aspirantes a los puestos de
alcalde, regidores, presidentes regionales; son una amalgama de interesados en
apoderarse de las arcas fiscales. La ingobernabilidad se añade al caos y el Perú
se diluye ante la metástasis política.
En Santiago de Surco, distrito prospero y singular de
la gran Lima, Juan Manuel del Mar Estremadoiro encarna esta situación, volviendo
a postular a la alcaldía de este distrito. Han pasado cuatro años desde que
dejo el cargo de alcalde, no siendo reelegido, olvidándose el desastre de su
gestión. Su responsabilidad política y ciudadana consiste en haber permitido la
entronización de la corrupción en la administración edilicia, cuando se apodero
de las gerencias más emblemáticas de esa municipalidad, especialmente la Gerencia
de Desarrollo Urbano, la Subgerencia de Licencias y Autorizaciones Urbanas, y
la Subgerencia de Fiscalización. Fueron
años de desasosiego e inseguridad para los surcanos.
Actual Alcalde del distrito de Santiago de Surco
Del Mar, como sus más allegados colaboradores perjudicaron a
los vecinos con las construcciones de edificios en zonas de alto riesgo,
haciendo caso omiso a los dictámenes técnicos, y utilizando el poder en su
beneficio. Dejo de lado a la población en riesgo, inmovilizo a las fuerzas del
orden frente a la delincuencia y dejo desbalances.
En estas elecciones del 5 de octubre 2014 nuevamente y por
tercera vez, Juan Manuel del Mar Estremadoiro, vuelve a la carga para
reinstalar su manejo despótico y a su camada de forajidos.
Vecino del distrito de Santiago de Surco, evita marcar en la
boleta electoral por Juan Manuel del Mar Estremadoiro.
Puede interesarle
24 de septiembre de 2014
Perú: Abuzo, muerte y enfermedades de la población nativa
Oscar Muñiz
En Perú, los pueblos autóctonos se agrupan en comunidades
nativas y campesinas. Las Comunidades Nativas se encuentran ubicadas en la
Selva Alta y Baja, mientras que las Comunidades Campesinas en la región de la
Sierra.
Las vicisitudes que vivieron, a lo largo del tiempo, los
antepasados de los pobladores de las Comunidades Campesinas, muchas veces
fueron en condiciones de esclavitud y servidumbre, de explotación laboral, marginación
social y cultural, arrastrándolas hasta los escalones más desprotegidos de la
sociedad peruana. Vivieron durante siglos en condiciones sociales de marginalidad.
No es hasta finales de la década de 1960 en que se reivindica
a la población nativa de los Andes peruanos. El Estado peruano les reconoció como
poseedoras de extensiones territoriales, ganado, vivienda, y derechos. Tuvieron
que pasar los más atroces de los sufrimientos en manos hasta de sus mismos
compatriotas, por tan solo el hecho de provenir de la sociedad andina.
Mientras permaneció enquistado el modo de pensar y de actuar
producto del coloniaje español, no hubo un atisbo de reivindicación para esta porción
de población peruana, ni por parte del Estado Republicano ni de la sociedad en
su conjunto.
Este mismo fenómeno social se repite, ahora en la zona de
selva, en la mayoría de las comunidades nativas. El vasallaje, la explotación,
el desentendimiento de las autoridades, han llevado a fortalecer la determinación
de la población nativa frente los abusos. No es solo la explotación y usurpación
de sus recursos naturales, ahora son las enfermedades y hasta la usurpación de
la vida lo que se les incauta.
El poblador criollo, mestizo, de condición diferente a los
pobladores nativos de la selva no aprendieron la lección de lo sucedido con el
poblador andino. Aun más, el desentendimiento no es reconocido, censurado o
combatido por las autoridades, salvo en los discursos de rigor en ocasiones públicas
o de festividades nacionales. No puede pasarse por alto que en algunas
representaciones oficiales, en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, cede
del poder ejecutivo, el que encabece las manifestaciones de peruanidad sea el
presidente de la republica; es el lugar donde se reunen las delegaciones de los
pobladores amazónicos, supuestamente integrados a la vida nacional, con los
mismos derechos que el resto de peruanos. La realidad es otra, fuera de la representación
de unión, progreso e igualdad entre todos los peruanos.
Junto a estas y otras razones, surgen otro tipo de
desgracias para los pobladores indígenas de la amazonia peruana. Esta vez se
trata de los awajun, pueblo nativo que ocupa el segundo lugar en importancia después
de los ashánincas, por ser el más numeroso. Los awajun son alrededor de 50 mil
habitantes que ocupan territorios en los departamentos de Amazonas, Cajamarca,
Loreto y San Martin.
En la comunidad nativa de Wampani, ubicada en el
departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui, al norte de Perú,
declararon a más de 200 indígenas portadores del virus VIH (SIDA). Según los
pobladores awajun la enfermedad se instalo entre su gente a la llegada del
hombre blanco.
En la mayoría de los casos, los portadores del VIH son
hombres entre los 14 y 25 años de edad. Según el reporte de la red de salud el
77% de los casos reportados corresponden a indígenas que se asientan en la región
del Alto Cenepa. Este hecho recién salto al conocimiento público tras un
reporte televisado.
Otro hecho real está relacionado con la inseguridad
ciudadana. No solo Lima es escenario de inseguridad ciudadana. Esta situación también
se reproduce en las principales capitales de los departamentos como Trujillo,
Tumbes, Cusco. Ahora, a unos diez minutos al norte de Moyobamba ciudad capital
del departamento de San Martin, se encuentra ubicada la ciudad de Rioja. Ambas
ciudades hasta los años 1980 eran de paz y tranquilidad, donde la seguridad
ciudadana estaba garantizada por la idiosincrasia de la población y por la poca
articulación vial del departamento al resto del país.
Esta paz y tranquilidad se perdió por el año 1987, cuando
las hordas terroristas y el narco tráfico comenzó a desplazarse desde el Alto
Huallaga hacia Moyobamba, atravesando las ciudades de Juanjui, Bellavista,
Tarapoto.
Actualmente la Central Única de Rondas Campesinas de la provincia
de Rioja en el departamento de San Martin, realizo una marcha pacífica para
solicitar a las autoridades políticas y judiciales que los incluyan en los
planes de operaciones contra la delincuencia.
Lizardo Vilcaromero Rojas, secretario provincial de la
Central de Rondas, indico que ambas dependencias no toman en cuenta sus
peticiones e incluso han sido denunciados varios de sus integrantes por coacción
y secuestro. La fotografía muestra la reunión de la Central Única Provincial de
Rondas Campesinas de Moyobamba eligiendo a su junta directiva para el periodo
2013-2015.
No podemos dejar de mencionar el asesinato del dirigente
Edwin Chota y tres de sus compañeros, por tan solo
salir en defensa del progreso de la comunidad de Saweto y de su medio natural
que es sustento del pueblo asháninca que el representaba.
Las personas que han vivido en carne propia al terrorismo en
Perú y hoy viven los estragos que causan la delincuencia y el narcotráfico, saben
lo que significa este flagelo social. No está demás decir, mientras los
entendidos en materia de seguridad no hagan su trabajo, poco o nada se habrá
avanzado, pues por cada día que pasa se pierde la institucionalidad y la
libertad.
19 de septiembre de 2014
II Parte Desastre minero
Oscar Muñiz
Al parecer, es histórico que después de cuarenta y seis años,
en el Perú de hoy la minería vuelva a resurgir con fuerza inusitada. Se podría
pensar que es el azar el que provoca la coincidencia entre las economía
planificada y de mercado, lo cual sería un absurdo. El inusitado repunte de la
minería en Perú es la muestra de la importancia de esta actividad no solo para
el Perú sino también, por ejemplo, para la Republica Popular China. Si en la última
década la economía china crecía a un ritmo promedio de 10% hoy su crecimiento
por más que haya disminuido sigue siendo de vital importancia para la minería
peruana.
Al inicio de 1990 ningún visionario hubiese confirmado lo
que iba a suceder en 1992. Ese año fue el del autogolpe de Estado implementado
por el gobierno de turno. Su aprovechamiento tuvo como resultado la dación de
una legislación de desmantelamiento de la propiedad del Estado peruano. Esto no
hubiese sido malo si no fuera por el alto grado de corrupción que genero. Las pérdidas
para la Nación son incalculables.
Concluido ese gobierno en el año 2000, nuevos aires de
refresco político se hicieron presente. Al igual que en 1980 con la
restauración de la democracia se inicio un reordenamiento de las fuerzas
políticas y de los intereses económicos, tan es así que la minería refloto el
crecimiento económico como en otras épocas lo había logrado, pero esta vez vino
aparejada de una toma de conciencia de las agrupaciones directamente
involucradas en su usufructo y de una vigilancia más intensa.
Tanto el cobre como el oro son importantes por los usos que
se les da. Así tenemos que el cobre se usa en electricidad (50%), maquinaria no
eléctrica (20%), construcción (16%), vehículos (10%); y el oro se usa en
joyería, monedas, reserva monetaria, empastes dentales, tratamiento de cáncer,
ordenadores, satélites.
En la década de 1990 los precios de los metales bajaron por
la mayor oferta. El crecimiento de la demanda de los minerales y metales fue
mayor que la del PBI mundial. En 1997 se inicia la crisis asiática afectando
los precios que genero una recesión mundial. Debido a esto aparecieron los
capitales “golondrinos”, capitales con un alto grado especulativo, lo que
permitió paralizar la inversión externa postergando los proyectos mineros.
Luego de concluida la recesión hacia el año 2002, la mayor demanda de metales
para manufactura y construcción reactivaron la economía, repuntando los precios
a partir del 2003. La demanda minera volvió a crecer, supero los límites de la
capacidad productiva y los precios estuvieron al alza, situación que se mantuvo
hasta después del 2007.
Esta situación se resume en “que la restricción de oferta es el resultado de no haber continuado
con el desarrollo de la capacidad productiva mundial; las presiones de demanda
se explican por la expansión de las economías emergentes, el comercio
internacional y el efecto China, cuyo crecimiento ha impulsado la demanda de
metales desde el inicio de la década”
(Osinergmin). Actualmente, setiembre-2014 la disminución del crecimiento
chino golpea la economía peruana de tal manera que el crecimiento no pasaría el
3.5%, algo insuficiente para desarrollar las fuerzas productivas internas.
La demanda minera (minerales y metales) mundial en la década
del 80 disminuía por el menor uso; en la siguiente década el crecimiento se
mantuvo por encima del crecimiento del PBI mundial, así por ejemplo el cobre
registro un crecimiento promedio del consumo de 3.4% por año y el oro 2.9%. La
evolución de los precios del cobre y del oro nacional en el periodo 2001-2006, fue de 329.4% y 122.5%
respectivamente, mientras que las del zinc 310%, plata 161%, plomo 144%, estaño
108% y hierro 97%.
Desde el punto de vista legal, en 1971 se promulgo la Ley N°
18880, Ley General de Minería, la cual justifico el rol del Estado en dicha
actividad, declarando la propiedad estatal de los yacimientos mineros como
inalienables e imprescriptibles. En base a esta ley se ejecuto la estatización
de la actividad privada además de que el cateo sea libre y la prospección
exclusiva sobre aéreas determinadas, entre otras disposiciones.
En 1981 mediante el Decreto Legislativo 109 se promulgo la
Ley General de Minería, otorgando atraves de este pleno derecho sobre la
extensión de superficie que los concesionarios mineros denunciaban.
En 1992, mediante Decreto Supremo N° 014-92-EM, se promulgo
el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, norma vigente actualmente
que incluye en el Decreto Legislativo 109 lo que dispone la Ley de Promoción de
Inversiones en el sector minero promulgada por el Decreto Legislativo 708 de
fecha 06 de noviembre de 1991.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin), se refiere a este respecto de la siguiente manera, “Entre los aspectos más importantes se
encuentra el mantenimiento de la propiedad estatal sobre los minerales de forma
inalienable e imprescriptible y la liberación de la comercialización interna y
externa de los minerales permitiendo a cualquier persona, y no solo al Estado,
su realización”.
Con esta disposición el antagonismo suscitado en décadas
pasadas quedo superado. Este encuadre de la Ley de Minería permite por sí mismo
la actuación de ambos campos interesados en el desarrollo de actividades
mineras cuyo carácter no siempre se orienta a la satisfacción de las necesidades
privadas o estatales, aunque en el caso del oro se declaro su libre
comercialización. Actualmente la minería ilegal del oro se desarrolla en
denuncios abandonados, proporciona unos 150 mil empleos, y extrae unas 40
toneladas de oro al año. Este tipo de explotación minera se ubica en Madre de
Dios, en la zona alta de Puno, Ica, Arequipa, Ayacucho y la Sierra de La
Libertad.
Para el Perú la importancia de la minería radica en su
presencia tanto a nivel de Latinoamérica como a nivel mundial en la producción
como en su potencial. En el 2006, Perú ocupaba el primer lugar a nivel
latinoamericano en la producción de zinc, plomo, estaño, plata, oro, y el
segundo lugar en cobre. En la misma fecha, a nivel mundial, ocupaba el primer
lugar en la producción de plata, el tercer lugar en zinc, cobre, estaño, el
cuarto lugar el plomo, y el quinto lugar en oro.
En el periodo 2000-2006 la minería creció 6.5% mientras que
la economía lo hacia al 5%, siendo el 5.8% del PBI nacional en el 2006. La
producción de cobre y de oro entre el 2001-2006 tuvieron una variación de
38.26% y 46.04%, alcanzando su máxima producción en el caso del cobre
(1’048,897 toneladas) en el 2006 y en el oro (208 toneladas) en el 2005. No
dejamos de mencionar la producción de hierro que alcanzo un total de producción
de 4’784,601 toneladas en el año 2006, lo cual equivale un 57.4% de incremento
en el periodo 2001-2006.
Algunos datos adicionales. El Perú es el quinto productor de
cobre a nivel mundial, representando el 7.4% del total de la producción. La
mediana y gran minería produce el 99.9% de la producción nacional y el 0.1% es
producido por la pequeña minería. El 83% es obtenido mediante el proceso de
flotación y el 17% mediante lixiviación. El record histórico de producción fue
en el año 2006 con 1’048,897 TMF. En el periodo 2000-2006 la tasa promedio de
producción fue de 7.7% registrándose contracciones productivas en los años 2003
y 2005. Las principales empresas productoras de cobre fueron Antamina (37%9,
Southern Perú (35%), Xstrata Tintaya (11%) y Cerro Verde (9%).
Respecto a la producción de oro, el Perú representa el 7.01%
de la producción mundial (5to. Lugar); la mediana y gran minería representa el
91.8% de la producción total nacional, y la pequeña y la minería artesanal
totalizan el 8.2%. Los métodos utilizados para la producción de oro son la
lixiviación (90%), gravimetría (8%) y flotación (2%). La producción de oro fue
continua desde 1988, reduciéndose en el 2006 un 2.3% debido a la menor
producción de las minas Yanacocha, Pierina de Barrick que redujeron la
producción en 19% hasta su cierre en el 2009, Ares (-16%), Minera Aurífera
Retamas (-6%); aunque hubo un repunte productivo en Barrick Misquichilca (42%). El precio del
oro alcanzo los US$ 720.7 por onza troy en el London Metal Exchange. A partir
del 2010 sobre pasaría los US$ 1,800 por onza troy.
El sector minero fue el que contribuyo significativamente al
rubro de las exportaciones tradicionales. En el 2006 las exportaciones fueron
de US$ 14,707 millones, siendo el 62% del valor total de las exportaciones y el
80% del valor de las exportaciones tradicionales. El auge de las exportaciones
tradicionales fue gracias al sector minero. Estas exportaciones representaban
en el año 2000 el 64% del sector exportador tradicional en el 2005 fue de 67%,
llegando en el 2006 a representar el 80%, cuadruplicando las exportaciones del
sector minero en el lapso de cinco años (2001-2006).
Sin lugar a dudas en el periodo 1993-2006 el cobre y el oro
fueron los metales de mayor participación en la exportación. El valor total de
la exportación de cobre en el periodo 2003-2006 alcanzo la cifra de US$ 6,054
millones, monto debido al incremento de su precio (en 380%), mientras que la
producción solo tuvo un incremento del 25%. En cuanto al oro, el incremento de
las exportaciones supero holgadamente a la evolución de su precio.
El sector minería e hidrocarburos creció 5.5% por el
crecimiento de la minería metálica en 8.13%, por su mayor volumen de producción
de cobre, molibdeno, hierro, plomo, plata y estaño; la extracción de
hidrocarburos bajo en 2.3%. No figura el oro.
Toromocho es una mina de cobre de propiedad de Aluminum
Corporation of China (CHINALCO). Inicialmente se proyecto una producción de 190
mil TMF de cobre, reajustando esta cifra a 85 mil TMF. Durante los primeros
siete meses del 2014 solo produjo 31,700 TMF.
En marzo del 2014 se contrajo la producción de la minería metálica,
por menores volúmenes de producción del oro (-14.70%), zinc (-18.55%), plata
(-1.94%), y estaño (-2.79%), también por el minado de materiales con bajo
contenido metálico y menores leyes, la paralización de algunas mineras debido a
las bajas cotizaciones internacionales.
Es oportuno saber porque es importante la minería en el Perú.
Por cada US$ 1,000 millones de exportaciones mineras adicionales se generan US$
1,470 millones de PBI adicional, de estos, el 50% son generados fuera del sector
minero. El aumento de las exportaciones generarían S/. 175 millones adicionales
(US$ 61’188,811 Valor del dólar al 16/09/2014, S/. 2.86), solo en impuestos
indirectos que no son los impuestos a la renta y las regalías; generaría 78,156
empleos, de ellos el 90% en otros sectores económicos. Se entiende que por cada
empleo en el sector minero se obtendrían nueve empleos en otros sectores.
En el 2013 la minería genero 208,383 empleos directos. De
este total 67,949 empleos (32.6%) fueron generados por las compañías mineras y
140,433 empleos (67.4%) por los contratistas. “Es por esta razón que no se entiende que el 2013 haya sido un año con
frenos y desincentivos para la inversión minera privada” (Comexperu).
Existe el 40% de proyectos en cartera que se encuentran
paralizados. Sunat dejo de recaudar en el 2013 un 48.6% de ingresos, pasando de
S/. 6,456 millones a S/. 3,321 millones, aun cuando el número de contribuyentes
se incremento en 7.5%.
En el 2013 la demanda de oro mundial cayó 15% respecto del
2012, esto se debió a la caída en la demanda por inversión (-51%). La demanda
mundial de oro para el consumo fue de 3,864 toneladas en el 2013, la que fuera
impulsada por las compras de China (1,120 toneladas) e India (975 toneladas)
países que concentraron el 54% de la demanda mundial en el 2013.
En el 2013 las exportaciones mineras continuaron su
desaceleración. En abril-2014 fueron de US$ 11,531 millones, 14.6% menos que en
el mismo periodo del 2013. Entre enero-abril 2014 las exportaciones fueron a
China US$ 2,334 millones (+21.7%), EUA US$ 1,894 millones (-24.4%), Canadá US$
681 millones (-31.9%), Suiza US$ 669 millones (-45.2%).
En abril-2014 las exportaciones fueron de US% 5,561
millones, decreciendo 27%, debido a los menores envíos de oro (US$ 1,421
millones; -52.1%), y cobre (US$ 2,002 millones; -9.7%). El sector petróleo con
exportaciones de US$ 1,578 millones retrocedió 22%.
En el periodo enero-julio 2014 las exportaciones mineras
cayeron en -23.55% y en petróleo-gas natural-derivados cayeron -9.82%. También
cayeron las exportaciones de productos siderometalúrgicos -16.7%, minería no metálica
-11.88% y el sector metal mecánico -16%.
COMERCIO EXTERIOR
ENERO-JULIO 2012-2014 (US$)
RUBRO
|
2012
|
2013
|
2014
|
VARIACION
%
|
Exportaciones
|
26,519
|
23,789
|
21,029
|
-11.60
|
Importaciones
|
24,195
|
25,190
|
24,825
|
-1.45
|
Balanza Comercial
|
2,324
|
-1,401
|
-3,796
|
0.00
|
Intercambio Comercial
|
50,714
|
48,978
|
45,854
|
-6.38
|
EXPORTACIONES MINERAS
ENERO-JULIO 2013-2014 (US$)
RUBRO
|
2013
|
2014
|
VARIACION
%
|
Exportación minera
|
13,419
|
10,259
|
-23.55
|
EXPORTACIONES POR
PAISES ENERO-JUNIO 2013-2014 (US$)
PAIS
|
2014
|
2013
|
VARIACION
%
|
China
|
4,077
|
3,645
|
11.85
|
EUA
|
3,495
|
4,391
|
-20.41
|
Canadá
|
1,358
|
1,619
|
-16.14
|
Suiza
|
1,345
|
1,847
|
-27.16
|
Brasil
|
1,007
|
1,004
|
0.25
|
Otros
|
9,748
|
11,283
|
-13.61
|
Total
|
21,029
|
23,789
|
-11.60
|
No existe la menor duda que estos últimos años la actividad económica
minera fue un fracaso, con él, arrastro al resto de la economía, salvándose una
que otra actividad económica como la agricultura mas no la pesquería. Llorar
sobre la leche derramada no es ningún estilo apropiado en este momento, mas si
es importante reconocer que tanto el ex ministro de economía Luis Miguel
Castilla no tuvo una gestión acertada. Como dijéramos, mas parecía un cajero
que un economista en el ministerio de economía y finanzas. Hoy los platos rotos
los pagan todos.
Pero el asunto no queda aquí. Si bien es cierto que la responsabilidad
política y técnica es del ex ministro Castilla, la responsabilidad política es
del presidente Ollanta Humala Tasso. Sin el respaldo de este ultimo durante los
tres últimos años, no hubiera llegado la economía al insuficiente crecimiento
económico que hoy tiene, menos del 4%, y que para el próximo año 2015 solo crecerá
un 5%, cuando el Perú requiere de por lo menos un mínimo del 7% de crecimiento anual
para hacer frente a todas las exigencias que demanda.
Así como insistimos sobre la mala gestión económica de Luis
Miguel Castilla, auguramos la derrota, por anticipado, para el actual ministro
de economía y finanzas Alonso Segura Vasi. En los 21 meses que le resta al
actual gobierno debemos desechar por lo menos los 6 meses finales en que el
gobierno de salida no tiene el suficiente margen de maniobra para gobernar. De
los 15 meses que restan debemos destacar que son insuficientes para que maduren
los proyectos a corto plazo, mucho menos los de mediano y largo plazo del sector
minero-hidrocarburos.
Además, si el lunes 22/09/2014 el actual ministro de energía
y minas Eleodoro Mayorga supera el impase que tiene pendiente ante el Congreso
de la Republica, el tiempo lo usaría para sanear cual albañil los huecos,
resquebrajaduras y abolladuras del sector a su cargo. Si por las razones que se
esgrimen dejase el ministerio, el sucesor poco o nada lograría en menos de 15
meses, mucho menos para actualizar la mitad de proyectos de inversión por
ejecutar.
El fin de la crisis para este gobierno no ha terminado. Solo
es el inicio. El presidente Ollanta Humala Tasso sabe de ante mano lo que le
espera, personificar la peor gestión presidencial en los últimos 15 años.
18 de septiembre de 2014
I Parte Desastre minero
Oscar Muñiz
Resumen
Por antonomasia el Perú es un país minero. La riqueza minera
desde muy lejanos tiempos ha estado asociada unas veces con la guerra, otra con
el saqueo o con el enriquecimiento de los grupos de poder económico o político.
La figura del enriquecimiento en base a la minería en el Perú
actual también tiene sus ángulos más salvajes de explotación humana y de la
desaparición de la biodiversidad. Estas dos formas de explotación van
intrínsecamente juntas, con la añadidura que la segunda es un producto moderno.
Tanto es asi que la explotación minera se vio reforzada en los últimos tiempos
con la explotación de oro, actividad muy difundida en todas las formas
asociativas.
Esta fresca la historia para recordar lo sucedido. Desde la
invariable forma de explotación minera, por la cual no se ofrece recompensa
alguna al sacrificio de los trabajadores, como el de la destrucción de
conglomerados humanos. Su invariabilidad es explotar. Los cambios en las técnicas
de explotación con nuevas tecnologías no han debitado ningún progreso digno de
tomarlo en cuenta. Insistir en la forma de concebir el progreso, en base a la
invariabilidad del esquema exportador del mineral sin valor agregado no es
novedad. Su institucionalidad como sistema de explotación se encuentra tan
arraigado que hasta parece connatural con las aspiraciones de los pueblos. Los
intentos de romper con este estado de cosas se percibió al inicio de la década
de los años de 1970, cuando se intento añadir un valor, y lo más que se logro
fue aumentar la producción. En las sucesivas décadas, si bien es cierto que se
mantuvieron los estándares productivos, no hubo mayores innovaciones, fue solo
la modalidad del saqueo lo que salió a vista y paciencia de todos. Se
desbordaron las ambiciones.
Actualmente la minería muestra su otra cara, la muy poco
mostrada. Hoy debido a la globalización, a los retos entre los países industrializados
y al significado incuestionable del impacto en el crecimiento económico, la
minería tiene un relanzamiento, un nuevo protagonismo en los ámbitos tecnológicos,
en la construcción de urbes, en el empleo, en la industrialización y en el
desarrollo económico de las sociedades.
Sin un desarrollo de la industria minera la economía peruana
seguirá por la misma senda, sin innovaciones, con tan solo el espejismo del
progreso añorado, con las mismas desigualdades sociales y con la frustración
crónica de las mayorías.
I PARTE
1979 fue el año con la máxima producción histórica de la
minería. En términos globales la minería se encontraba en una situación
prácticamente estacionaria.
La producción de cobre tuvo mayor dinamismo por la
operatividad de Minas Coajone, Cerro Verde y Minas Águila. La producción en
1980 a diferencia del año anterior se incremento 8.4% respecto a 1978,
decreciendo inmediatamente después al 7.8%, debido a la baja producción de la gran y
mediana minería, a los conflictos laborales, a la baja ley de los minerales extraídos
y a la baja productividad. Las empresas con mayores bajas en la producción
programada fueron la Southern Perú con 20.7 mil TMF y El Águila con 4.1 mil
TMF.
La exportación de cobre en 1980 se incremento, obteniendo
unos US$ 758.6 millones, lo cual significo un incremento de US$ 54.8 millones más
que en 1979 y unos US$ 321.5 millones más que en 1978. Esto se debió a que el
precio de la cotización del cobre subió de 61.90 US c/lb en 1978 a 90.11 US
c/lb, incremento debido a que Zaire y Zambia redujeron sus stocks y a la
presencia de factores especulativos ligados a la inflación mundial y a las tenciones
en el Medio Oriente.
La cotización promedio del cobre en el mercado internacional
en 1980 alcanzo 99.05 US c/lb y en el segundo semestre estuvo por debajo de
esta cifra.
PRODUCCION MINERA CON CONTENIDO FINO (En miles)
1968
|
1969
|
1970
|
1971
|
1972
|
1973
|
1974
|
1975
|
1976
|
1977
|
1978
|
1979
|
1980
|
|
Cobre (TMF)
|
210.7
|
201.0
|
218.3
|
213.0
|
225.8
|
215.1
|
222.4
|
175.7
|
232.5
|
329.4
|
366.4
|
397.2
|
366.3
|
Fuente: MEM
Otros minerales, como la producción de plata se encontraba
estancada, creciendo anualmente solo 1%. En 1970 se produjo 1,217.3 mil KF
(Kilogramos Finos) y en 1980 alcanzo una producción de 1,392 mil KF. La
tendencia de la producción de hierro fue critica, hasta llego a decrecer 41.3%;
ese mismo año de 1970 la producción fue 9,559.9 mil TLS (Toneladas Largas
Secas) y en 1980 fueron 5,614.6 mil TLS. La disminución fue producto de los
problemas del mercado y del transporte del mineral, desde que se nacionalizo la
Marcona Mining Company, y debido a la contracción de la demanda.
En el siguiente cuadro podemos visualizar el año de la
máxima producción minera para cinco productos de mayor relevancia de la época.
AÑO DE MAXIMA PRODUCCION MINERA
METALES/UNIDADES
|
VOLUMEN EN UNIDADES
|
AÑO MAXIMO TNELAJE
|
Cobre TMF
|
397,200
|
1979
|
Plata KF
|
1’391,600
|
1980
|
Plomo TMF
|
197,715
|
1973
|
Zinc TMF
|
490,800
|
1979
|
Hierro TLS
|
9’559,900
|
1970
|
Fuente:
Universidad del Pacifico
En cuanto a las exportaciones, el cobre en los últimos años
de los setenta e inicio de los ochenta su exportación se incrementaba año tras
año, lo mismo que los demás productos mineros, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS DEL
SECTOR MINERO
PRODUCTOS
|
1977
|
1978
|
1979
|
1980
|
Cobre
|
384.7
|
437.1
|
703.6
|
758.6
|
Plomo
|
137.2
|
161.2
|
330.3
|
383.4
|
Plata refinada
|
115.5
|
118.5
|
222.3
|
312.2
|
Zinc
|
154.6
|
133.2
|
173.6
|
210.4
|
Hierro
|
91.0
|
73.8
|
85.1
|
94.8
|
Petróleo y derivados
|
47.8
|
179.8
|
645.7
|
809.9
|
Total
|
950.8
|
1103.6
|
2160.8
|
2569.3
|
Fuente:
Universidad del Pacifico Elaborado:
M&A
Lo que llama la atención es que en la década de los setenta
el oro no tenia mayor relevancia en las estadísticas y el cobre era la
producción emblemática de la minería nacional. Después de 34 años las
exportaciones de oro y cobre decrecieron a julio-2014 en 14.9% y 31.4%
respectivamente.
El sector minero fue apoyado en su desarrollo hasta el año 1979.
Este fue el sector mas dinámico de la economía nacional, alcanzando una tasa de
crecimiento de 10.3% respecto a 1978. Este crecimiento se atribuye al mayor
incremento de los precios del cobre, plomo y plata.
Sin embargo en 1980
el sector minero decreció en 3%, habiendo tenido en 1979 una participación en
el PBI de 10.1% y en 1978 de 9.51%. El descenso de la producción minera se
debió al cambio de gobierno, de un gobierno militar-golpista (Octubre
1968-Julio de 1980) a un gobierno democrático (Julio de 1980-Julio 1990). Ese
año la producción de petróleo se incrementaba en 2%, alcanzando un 29% del
total requerido.
Las exportaciones mineras aumentaron en 1980, totalizando
US$ 2,628.4 millones, habiendo sido en el año anterior US$ 2,245.8 millones y
en 1978 US$ 1,136.8 millones.
Los conflictos laborales en el sector minería se
incrementaron a partir de 1980. En 1979 las huelgas de trabajadores fueron 40 y
el año anterior 53. Los trabajadores afectados fueron 25,342 y 48,596 respectivamente.
En 1980 hubieron 95 huelgas, 40 de ellas en la gran minería y 55 huelgas en la
mediana minería, afectando a 52,577 trabajadores. El número de horas/hombre
perdidas en 1978 fueron de 4.7 millones, en 1979 fueron 1.2 millones de horas y en 1980 alcanzaron a
2.0 millones de horas.
En cuanto al petróleo. Fue la Occidental la compañía que
logro incrementar su producción en la selva en 1979, pasando de 64.2 MB/D a
106.2 MB/D, representando más del 50% de la producción nacional de petróleo.
En 1980 el incremento del total de crudo producido fue 3.4
MB/D respecto a 1979, ya sea por la mayor producción de Oxy/Brides que paso de
5.9 MB/D a una producción de 17.7 MB/D en los campos del nor oeste peruano. Sin
embargo Petroperú Nor-oeste disminuyo su producción en 6.6 MB/D (23%) debido a
la baja capacidad productiva de sus campos. La producción de Belco en el Zócalo
Continental bajo respecto a 1979 en 0.4 MB/D, como también lo hizo la
contratista Occidental-Selva, disminuyendo su producción respecto a 1979 en 0.6
MB/D.
Aun en estas condiciones las exportaciones de petróleo en
1979 fueron de US$ 645.7 millones, cifra superior a la de 1978 que fuera de US$
179.8 millones. En 1980 las exportaciones fueron por US$ 809.9 millones, porun
total de 46.4 MB/D volumen inferior a lo
exportado en 1979 que fuera de 55.0 MB/D.
Desde febrero-1978 se dejo de importar petróleo crudo.La importación de
derivados paso de 0.7 MB/D en 1979 a 1.6 MB/D en 1980, mientras que las
exportaciones de derivados de petróleo bajo de 17.2 MB/D a 13.2 MB/D.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)