Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

13 de octubre de 2010

CHILE: EL MAR PRESENCIAL



EL mar chileno, la reclamación antártica y el mar presencial



Chile está situado en América del Sur entre los paralelos 17° 29´ S hasta los 56° 32´ S de latitud sur.  Sin embargo en la difusión mediática se define asimismo como país tricontinental, se refieren a un Chile americano o continental, a un Chile antártico y a un Chile oceánico, que posee un mar territorial, una zona económica exclusiva, un mar presencial y un espacio aéreo, lo cual le permite diseñar (?) lo que llaman la soberanía nacional, ejerciendo una total y exclusiva autoridad.

El 30 de mayo de 1974 el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, con Decreto Supremo Nº 346, oficializó el nombre Mar de Chile. En 1986 con la Ley Nº 18565, modificó sus normas legales para ordenar su aparato jurídico en función de la Convención del Mar. En 1991 con la Ley Nº 19080, definió sin sustento legal y unilateralmente el “mar presencial” de Chile. Es así que en base a todos los cambios logró clasificar la zona marítima chilena en Mar Territorial (primeras doce millas marinas unos 100,000 Km2); la zona contigua (12 millas marinas, contadas desde el borde extremo del mar territorial, unos 3´000,000 Km2); y el Mar Presencial (zona de Alta Mar).

Algunos definen al mar presencial como aquella parte de alta mar, existente para la comunidad internacional, entre el limite de la zona económica exclusiva continental y el meridiano, que pasando por el borde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, se prolonga desde el paralelo del hito Nº 1 de la línea fronteriza internacional que separa Chile y Perú, hasta el Polo Sur.

Sin embargo la Armada chilena define el patrimonio oceánico de Chile como, la inmensidad del océano que baña su litoral que posee en el continente americano y asiático, además de sus islas esporádicas y una avanzada insular en la Polinesia. Este territorio está conformado por dos franjas acuáticas, con su suelo y subsuelo marino y con distinta connotación jurídica según el Derecho Internacional Marítimo (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Montego Bay, Jamaica 1982): el mar territorial de doce millas de anchura que comprende todas las aguas adyacentes a sus costas, donde la soberanía nacional es absoluta; y la zona económica exclusiva, que abarca hasta las doscientas millas desde las riberas o de las “líneas de base rectas” (limite externo de las aguas interiores: golfos, bahías y canales) donde los derechos soberanos de Chile solo se ejercen como propiedad exclusiva de todos los recursos vivos o minerales existentes sobre la plataforma continental de esas aguas y en su lecho y subsuelo. Esta área comprende 2´400,000 Km2. Además Chile tiene privilegio exclusivo en la plataforma submarina de 350 millas alrededor de las Islas de Pascua y de Salas y Gómez .

Toda esta superficie constituye una zona de especial importancia para Chile,  como afirma la Armada de ese país, cualquier actividad que desarrollen otras naciones podría afectar el patrimonio chileno o amenazar su seguridad. A este espacio oceánico los chilenos le denominan mar presencial, porque le representa realizar actividades económicas que contribuyen a su desarrollo o para cautelar los intereses de la nación.

Para el asombro y estupor de los entendidos habría que subestimar la expresión de la Armada chilena cuando dice, “como resultante, al incorporar su mar territorial al espacio geográfico de Chile, la zona económica exclusiva y el nuevo concepto de “mar presencial” se configura una dimensión amplificada de territorio oceánico, en el cual cabe realizar una intensa actividad económica, científica y recreativa”. Llamamos la atención sobre el término “nuevo concepto”, porque el ingenio mapocho introdujo el concepto de “mar presencial” para fortalecer la necesidad expansionista que desde su creación como país viene realizando.

Es por esto que Chile pretende potenciar su ubicación geográfica para que favorezca su contacto comercial Asia-Pacifico y con esto vincular a las economías asiáticas que tienen gran vigor económico con las de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Ahora bien, porqué Chile se arma. Para defender lo que la razón no le otorga y por la necesidad de supervivencia, sino veamos sus ultimas adquisiciones en armas entre los años 2000 y 2005: buques de guerra Spruence, destructor DD992 “Fletcher” de tipo Spruence; misiles Tomahawk, AGM-88 y POD de control de tiro ASQ-213, Amraam, Arpón, antiaéreos Sea Starrow; aviones Mirage 50, Mirages 5ba, Northrop F5E/F, Casas A-36/T-36, Cessna A-37, F-16; tanques Leopard, Súper Sherman M-50; submarinos Simpson, oceánicos Thomson, entre otras adquisiciones.

Luís Kohler Gary, capitán de corbeta, ingeniero naval eléctrico y oficial de estado mayor de la armada chilena, en su publicación “El Mar Presencial de Chile, Su Desafío Actual” traza esquemáticamente el sustento que según el autor Chile tiene como opción: la libertad de comercio, el respeto a la auto determinación, la inviolabilidad de los tratados, el respeto internacional y el fortalecimiento del derecho, todo esto en base a su ficción de poder. Para este autor en el ámbito del desarrollo la conciencia y la educación marítima son postulados que no se pueden ignorar, ni la pesca como actividad económica sustentable, como tampoco la investigación científica marina que es parte del binomio inseparable de la explotación de los recursos. Por lo tanto, recomienda que Chile potencie el desarrollo de la pesca en el Mar Presencial, que participe en el mayor número de organizaciones internacionales además de que posea un poder naval preparado ante situaciones de conflicto.

No hay peor ciego que el que no quiere ver, aunque vaya contra el derecho internacional.

De cara a todo esto Juan José Freire Roncagliolo en su escrito titulado “Chile: El Libro de la Defensa Nacional expone de manera clara y con sencillez el atrevimiento chileno con eso de “mar presencial”, cuando dice, “Chile, con su diplomacia astuta pero ilegal desarrollada por sus políticos en su política exterior, ve su expansión por el mar con su teoría del mar presencial, sin honrar el Tratado de Paz y Amistad que suscribió con Perú el 20 de octubre de 1883. Bien se dice que entre países no hay amistad, solo intereses”.

Notas relacionadas


Límite marino Perú - Chile




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Peru

9 de octubre de 2010

Limite Marítimo Perú - Chile



Como es de público conocimiento Perú y Chile presentaron ante la Corte de La Haya sus propuestas para dilucidar de una vez por todas su limite marítimo. Existen opiniones de los dos países como es razonable. Esta es la versión del Perú. 


















Notas Relacionadas




Chile 
Chile 
El Huascar y los chilenos
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

7 de octubre de 2010

ECONOMÍA: PERÚ




En nuestra anterior publicación de Economía: Perú, del 20 de mayo 2010, comentábamos sobre las dos economías que tiene el Perú, la formal con cifras positivas y esperanzadoras y la economía informal con un éxito poco conocido pero más pujante que la economía formal.

En esta oportunidad ofrecemos algunos datos sobre la economía regular, sus logros y sus expectativas para el futuro próximo.

1. Hasta el 28/09/10 el promedio diario de las tasas de interés corporativo en Nuevos Soles disminuyó de 3.93 % a 3.84 %. En dólares fue de 2.41 % a 2.35 %.

2. La tasa de interés (%) interbancario promedio/mes, en el presente año fue: Ene 1.09; Feb 1.21; Mar 1.23; Abr 1.22;  May 1.45; Jun 1.62; Jul 1.90; Ago 2.38; Set 2.74.

3. El circulante al 27/09/10 fue de S/: 20,667 millones

4. El tipo de cambio entre el 21 al 28 de setiembre 2010 fue de S/. 2.793 a S/. 2789. El nuevo sol tuvo una apreciación de 0.14%. El BCRP en este período compró US$ 689 millones.

5. Las reservas internacionales (RIN) al 28/09/10 fueron de US$ 42,191 millones

6. Entre el 21 y 28 de setiembre 2010, el riesgo país, medido por el spread del  EMBIG Perú subió de 178 a 182 puntos.

7. La cotización del oro fue de US$ 1,306 por onza troy lo que fue un record histórico; el precio del cobre US$ 3.57 por libra; el zinc US$ 0.97 por libra; petróleo US$ 76.2 por barril.

8. La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima al 28 de setiembre 2010 Índice General fue de 16% y el Índice Selectivo 12.2%.

9. Para moderar el dinamismo de la liquidez y el crédito el Banco Central de Reservas del Perú – BCRP eleva las tasas de encaje en moneda nacional y extranjera a partir del 01 de octubre de 2010.

10. El Banco Central de Reserva del Perú, crea nuevos instrumentos de regulación de liquidez para el sistema financiero 

11. PBI, a julio 2010 fue de 9.1%.

12. El empleo urbano en el 2010 en empresas de 10 y más trabajadores fue Ene 0.8; Feb 2.4; Mar 3.3; Abr 3.6; May 4.0 y Jun 4.5.

13. La productividad laboral por persona empleada 1990-2009 (crecimiento anual promedio) fue en China 8.13; India 4.22; Perú 2.95; Argentina 2.68; Chile 2.35; EEUU 1.72; Brasil 1.31; Uruguay 1.23; Colombia 0.94; Bolivia 0.81; México 0.80; Venezuela 0.66; Ecuador 0.30.

14. Deuda Pública (Porcentaje del PBI), 2006= 33.0; 2007= 29.6; 2008= 24.0; 2009= 26.6; 2010= 22.7; 2011= 21.5; 2012= 20.0.

15. Inflación 2006= 1.14; 2007= 3.93; 2008= 6.65; 2009=0.25; ENE - Ago 2010= 2.06

Respecto a la inflación. El banco no tiene ni idea de que los verdaderos precios son otros, debido fundamentalmente al descuido del gobierno por mantener una vigilancia apropiada. A nuestro entender son dos razones por lo que los precios se disparan, uno porque prefieren exportar los productos, como por ejemplo el ajo, por que así captan mayores ingresos y segundo por falta de cumplimiento de la ley;  eso de que la inflación es de 1% nadie se lo cree, salvo que le regalen los víveres.


El ajo se cotiza en S/. 20.00 el kilo y más, que equivale a US$ 7.17.


Fuente: Sistema de Abastecimiento y Precios. Ministerio Agricultura



Fuente: Sistema de Abastecimiento y Precios, Ministerio Agricultura


Notas Relacionadas




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

4 de octubre de 2010

EL IMPULSO A LA PROSPERIDAD SEGÚN EL BANCO MUNDIAL




Según el Banco Mundial – BM, los recursos naturales (rrnn) tienen la capacidad de impulsar a largo plazo la prosperidad de América Latina, pero con la condición de que sea de manera apropiada. Afirma a su vez que el crecimiento alcanzaría niveles como los de los “países ricos” (?).

Aquí existen dos temas, el referido al uso de los rrnn como simple mercancía de exportación sin ningún valor agregado; este tema queda descartado, porque modelos de este tipo son conocidos y lo son porque ningún beneficio dejó, más bien todo lo contrario; sin embargo el BM persiste en esta visión, sabiendo que en AL hasta se intentó implementar el modelo de sustitución de importaciones y la situación no cambió. El segundo tema se refiere a la proclividad por alcanzar los estándares de desarrollo de los “países ricos”, cuando en estos tiempos es cuestionado y rechazado dicho modelo por ser discriminatorio, antiecológico y generador de crisis sociales y económicas como la última del 2008 y que hasta la fecha persiste.

Baste que el BM ponga como ejemplo de destino de las exportaciones de bienes primarios a China (1990 = 0.8%; 2008 = 10% del total de las exportaciones de materias primas) para que con este añejo planteamiento elogie la idea de queasumiendo que la demanda asiática de exportaciones como la soja argentina, el mineral de hierro brasileño, cobre chileno, pescado y minerales peruanos y otras materias primas latinoamericanas se mantengan, la región estaría en una posición inmejorable para beneficiarse de sus recursos naturales(Augusto de la Torre, Jefe del BM).

Sin embargo, la pregunta de fondo es, ¿Qué harán cuando se agoten los rrnn?, ¿Qué harán cuando los precios bajen? Por lo menos Perú tiene experiencia con lo sucedido con la anchoveta; hoy solamente consumen pescado los que perciben ingresos por encima de los US$ 4 mil/mes; los otros casos son el del guano de la isla y el caucho. El primero desapareció del mercado cuando fue sustituido por fertilizantes artificiales, y el segundo cuando se inventó el plástico, especialmente para la fabricación de neumáticos.

Definitivamente la cosa no va por donde sugiere que vaya el BM, aunque sustente que en el 2008 las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de ALC fueron de unos US$ 400,000 millones. Sin embargo en Argentina los niños se mueren de inanición, en Brasil existen más de 20 millones de niños desamparados, en Perú 14 millones de habitantes viven en la pobreza (50% de la población). No, no; este no es el camino aunque Mr. De la Torre diga queesta vez, la bonanza de las materias primas tienen menos posibilidades de terminar mal para América Latina, porque los países ricos en recursos naturales ahora son mas inteligentes a la hora de manejar sus ingresos”.

Pero quién le ha dicho a este señor que basta tener inteligencia para saber manejar los ingresos. No sabe, de la Torre, que en este mundo globalizado eso es lo de menos, aunque promueva paralelamente a esta propuesta el rumbo a lo chileno como meta triunfadora; sería bueno que conozca los grandes problemas que tiene Chile.

La lectura de las cifras del Banco Mundial muestra solamente que han pasado muchas décadas sin obtener buenos resultados en la aplicación de este tipo de políticas. Por eso no hay que escuchar como cantos de sirena sobre el uso de los rrnn que proponen los grupos de poder global. Existen otros caminos.


Notas Relacionadas




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

30 de septiembre de 2010

EL PARO DEL 29-S EN ESPAÑA


El Fondo Monetario Internacional-FMI cumple a la perfección su papel promiscuo de cicerón de la gran corte mabitosa del parné global. Ayer fue Latinoamérica cuando el FMI imponía sus condiciones para dirigir las economías de muchos países de la región, a las que llevó al precipicio; hoy le tocó a Europa, quién se lo iba imaginar. Este gallardo continente que en alguna oportunidad llamaba a los habitantes sudamericanos “sudacas”, no se sabe a ciencia cierta por lo que sudaban en los trabajos cochinos que ellos no querían realizar o simplemente como desprecio a su origen sudamericano. Luego de intercambiarse los roles productivo, ellos los españoles pasaron a la ciudad para ganarse el sustento diario, para después de dos décadas regresar al campo y sustituir a los emigrantes en el trabajo que ellos habían dejado tiempo atrás.

Después de todo el paro del 29-S en España tiene aspectos que rescatar. Primero, ya se veía venir el sacudón. Al respecto no hay que medir el logro o el defecto del paro por simple estadística; también se debe hacer sopesando la secuencia en el tiempo, desde que saltan los primeros indicios hasta el momento que se realiza el paro. Segundo, se tiene que resaltar la forma civilizada en la que se logró este paro, aunque existan gamberros que manchen una jornada política. Tercero, los acontecimientos del 29-S son las primeras escaramuzas del choque frontal entre los trabajadores, el gobierno y los dueños de los medios económicos. Toda Europa se encuentra agobiada y encausada, mientras que las grandes corporaciones, banqueros, financistas, correntistas siguen haciendo más dinero. 4) El siguiente round es saber si los sindicatos serán lo suficientemente fuertes como para resistir a los grupos de poder económico o si esta demostración es solamente el inicio de su agonía para su próxima desaparición. Recordemos que Felipe Gonzáles dijo, no hace muchos días, que ya se está incubando la nueva crisis y que esta no tiene solución.

Estas son épocas donde ya no tiene cabida el comunismo. Hoy es época de los derechos, donde no existe retroactividad. Esto es lo que no entiende el FMI, el BM ni siquiera la Organización Mundial del Trabajo. Al respecto no hay sutilezas que valgan para expoliar los derechos de los trabajadores, y no se debe permitir la existencia de usurpadores como existió en el Perú de los años 1990-2000.


Palabra oficial de los sindicalistas



El ministro de trabajo, diciendo lo mismo de siempre. No sabe que en muchos sectores paralizaron labores; claro que no son todos los que son pero son los que pactaron civilizadamente el paro




La policía arremete contra los manifestantes en Barcelona, los llaman los anti sistema




En Palencia los mineros del carbón salieron después de 28 días de estar en la mina reclamando por sus derechos. Bruselas prolonga hasta el 2014 los trabajos en minas de carbón



Recuento periodístico sobre el paro



Respuesta del presidente del gobierno Rodríguez Zapatero, en el Congreso de los Diputados. Parece decir “con migo no es”. Esa es la flema de los políticos, pero la procesión va por dentro




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

29 de septiembre de 2010

REVOLUCIÓN URBANA




RTVE.es, propaló por TV-Cable en su Informe Semanal: La Revolución Urbana , la experiencia china. Como dicen los autores del informe, es un intercambio de ideas y de nuevos enfoques sobre el hábitat humano.

China con más de 40 veces la población del Perú enfrenta retos que su propia realidad se los ofrece. Aquí en el Perú y más exactamente en distrito de Surco, no se asoma ni la más mínima inquietud por un tipo de urbanismo acorde con nuestras necesidades. La autoridad municipal es la responsable de no haber defendido el patrimonio de Santiago de Surco; todo lo contrario, lo destruyó. Por eso Surco, como Lima, son caóticas, con fealdad insultante.





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

23 de septiembre de 2010

SANTIAGO DE SURCO: INSEGURIDAD CIUDADANA




En la anterior publicación, dice: “…Otro ejemplo es la avenida La Merced…pero los asaltos, robos y crimines es lo común”.  Si bien es cierto que a nivel nacional la inseguridad es un problema social muy grave, esto no parece preocupar mucho a las autoridades; lo mismo sucede en Lima, con el agravante de que en la ciudad capital viven nueve millones de habitantes. Tampoco queda excluido el distrito de Surco, donde la inseguridad ciudadana es cada vez más preocupante.


Barómetro Municipal - IDL


En muchas oportunidades nos enteramos por los noticieros de televisión sobre los crímenes, asaltos, robos a viviendas y establecimientos comerciales, sin embargo nadie, menos la policía o el serenazgo, pueden afrontar semejante situación.

La preocupación diaria del ciudadano es permanente porque la confianza vecinal se perdió. Tal vez el arrastre venga desde la década de los 80s, y como pasaron 30 años se sedimentó la desconfianza y el temor ciudadano, dejando camino libre a la delincuencia. Si a todo esto se le agregan los problemas institucionales de la Policía Nacional, el resultado lo tenemos a la vista.

Frente a esta situación no se debe desdeñar el avance tecnológico ni los resquicios que deja la ley, pues estos dos elementos son, hoy por hoy, los elementos de los que se aprovechan  los delincuentes para organizarse  y cumplir sus designios.

Sobre este tema el Instituto de Defensa Legal IDL-SC publicó en su Barómetro Municipal Setiembre de 2002, la encuesta del Grupo Opinión Publica de la Universidad de Lima; también la Universidad Católica publicó, Estado de la Opinión Publica y en el Estudio 480  lo hizo la Universidad de Lima, también se refiere sobre el tema.




Cabe señalar que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC, publicó El Plan Operativo Nacional de Seguridad Ciudadana 2010 , en el cual muestra con mayor detalle y profusión este problema. Recomendamos su lectura.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.

22 de septiembre de 2010

LA AUSENCIA DE LA CIENCIA REGIONAL, GEOGRAFIA ECONÓMICA, ECONOMÍA REGIONAL Y PLANIFICACION URBANA, EN EL DISTRIRO DE SANTIAGO DE SURCO - III




Datos Generales del Departamento de Lima

Población Censada 2007: 8´445,211
Superficie (Km2): 34,801.59
Densidad Poblacional (Hab. /Km2): 242.7

Datos Generales de la Provincia de Lima

Población Censada 2007: 7´605,742
Superficie (Km2): 2,672.28
Densidad Poblacional (Hab. /Km2): 2,846.2

Datos Generales del Distrito de Santiago de Surco

Altura (m.s.n.m.): 72
Población Censada 2007: 289,597
Población Urbana: 289,597
Hombre: 134,288
Mujeres: 155,309
Población de 15 y mas años de edad: 231,571 (79.96%)
Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad: 0.6
Superficie (Km2): 34.75
Densidad Poblacional (Hab./Km2): 8,333.7
Viviendas: 81,806
Población Santiago de Surco/Lima Metropolitana: 3.81%
Superficie Santiago de Surco/Lima Metropolitana: 1.30%




La Parte I contiene la base en que sustenta la economía regional; la Parte II hace referencia al analisis regional agrario-industrial con el fin de centrar la atención en el conflicto real del caso del distrito de Santiago de Surco. En la Parte III existe un doble propósito. Primero,  cualquier afán por privilegiar la dinámica urbanística ahondará más los problemas existentes y crearán otros de mayor envergadura y de peores consecuencias. Segundo, al ritmo que se desarrolla la zona urbana de Surco, las exigencias de la demanda de servicios superarán a las posibilidades presupuestarias y financieras de la Municipalidad de Santiago de Surco. Aun más, se tendrá que prevenir los problemas sociales (delincuencia, drogadicción e inseguridad ciudadana) que podrían generarse cuando la obra del tren eléctrico entre en funcionamiento, para evitar que se replique este problema que es asunto de todos los días en algunos puntos del primer tramo construido entre Villa El Salvador y el Puente Atocongo.

METAMORFOSIS SURCANA

Surco antes de 1950

El espacio geográfico era agrario-ganadero; se producía fresas, uva, maíz, carne de vacuno; de sus derivados con mayor demanda el vino y la leche fresca. Estos productos provenían de las diferentes haciendas y fundos, siendo la mano de obra de los pobladores del mismo Surco como también del sur del país más próximos a Lima. El centro de Surco, era lo que hoy se conoce como Surco Pueblo, lugar pintoresco que ofrecía al visitante y a sus pobladores las vivencias de otros tiempos.

Conforme pasaban los años los propietarios de las extensiones fueron lotizando sus tierras para posteriormente urbanizarlas, dando inicio a las primeras urbanizaciones como San Roque, Chama, La Castella, Chacarilla del Estanque. Estas primeras urbanizaciones ubicadas alrededor de Surco Viejo se encontraban rodeadas de las áreas agrícolas y ganaderas, situación que permitía ver  al final del día el traslado del ganado por las pistas de asfalto rumbo a los establos, como era el caso de la Hacienda Higuereta, hoy la Urbanización Residencial Higuereta.

Las calles de Surco, siendo algunas pavimentadas, eran la Av. Tomas Marsano hoy Santiago de Surco y Prolongación Benavides, especies de troncales que unían a Surco con Miraflores y con Atocongo antes de la existencia del Cono Sur (San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo, San Gabriel) y el distrito de Surquillo. La avenida Prolongación Benavides llegaba hasta lo que es hoy el cruce con la Avenida Velasco Astete, en el lugar conocido como El Trigal; todo lo que seguía a lo largo de 1 Km.,  lo que es hoy la Urb. Vista Alegre, la Universidad Ricardo Palma hasta donde discurre la carretera Panamericana Sur, eran plantaciones de maíz y fresas.

Surco hasta 1980

A mediados de la década de los 50s Surco mantenía su fisonomía urbana imbricada con los campos agrícolas, aunque se veía cada cierto tramo la transformación en zonas urbanas. Digamos que en la primera etapa de su transformación el comercio se hizo más intenso aunque siempre mantuvo márgenes para la innovación rural.

En la década de los 60s, el centro comercial de Chacarilla del Estanque marca el inicio de otra forma de comercio, sin lugar a dudas con la modernidad que ofrecían los supermercados de la época, aunque su desarrollo era lento. El inicio de la expansión urbana comienza a finales de los 60s cuando es asfaltada y alumbrada la Avenida Atocongo, la que luego se llamó Tomas Marsano y hoy Santiago de Surco.

Sin embargo, Surco mantenía su tradicional vida, donde la fruta, el vino y su gastronomía eran muy apreciados. Cabe resaltar que hasta esa época la religiosidad católica mantuvo su fortaleza dentro de los pobladores como lo es hasta el día de hoy.

En lo que respecta al desarrollo urbano, este se dio de manera explosivo, puesto que en la actualidad cuenta con más de una treintena de urbanizaciones (Tambo de Monterrico, Residencial Higuereta, Los Rosales, Chama, La Castellana, Los Olivos, Los Manzanos, Nueva Castilla, Talana, Chacarilla del Estanque, Valle Hermoso Oeste, Pancho Fierro, Las Gardenias, El Doral, El Rosal, Vista Alegre, Las Palmas de Surco, El Cóndor, Palmar, La Cruceta, Santa Rosa de Surco, La Virreina, El Totoral,  San Roque FAP, San Roque Civil, Honor y Lealtad, Residencial La Libertad, Los Precursores, Los Próceres y Sagitario, San Pedrito, Camino Real, Liguria, Vista Alegre, La Capullana); y no menos de una docena de asentamientos humanos (San Gabino, Luís Felipe de las Casas, Hacienda San Juan, Rodrigo Franco, La Floresta, Prog. Mun. De Viv. Los Viñedos de Surco, Señor de Los Milagros, Pq. Alto Sector I Etapa I, Pq. Alto Sector 2 Etapa II, JM Eguren Sector I, Santa Isabel).

Surco de hoy





Es la remodelación de la avenida Santiago de Surco con su corredor vial que el transito se ordena, teniendo más fluidez y mejorado con la construcción de la Plaza de Los Cabitos u Ovalo de Higuereta. Tanto las avenidas Primavera Este,  Prolongación Benavides y Santiago de Surco conforman un radio que viene siendo saturado por el aumento del transporte urbano masivo y particular, hasta que se implementó el by-pass entre la Prolongación Benavides y la avenida Santiago de Surco; en este mismo espacio a inicio del 2010 se iniciaron los trabajos de construcción del tren eléctrico.

El “éxito” , por así decirlo, de la construcción civil en Surco permitió transformar las viviendas unifamiliares en edificios multifamiliares, trayendo consigo una transformación del espacio urbano; la mayor demanda de servicios transformó Surco en un espacio geográfico intermedio, entre el distrito de Miraflores y La Molina, ampliándose por otro lado su conexión con el Cono Sur donde habitan más de 800 mil personas. Surco se convirtió de esta manera en un distrito que por su misma ubicación debe soportar el tránsito de personas y vehículos entre los distritos de La Molina, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacamac, Cieneguilla, Lurín, Ate Vitarte y en la estación de verano el fluido transito hacia las playas del sur de Lima.

El ornato se modificó sustancialmente, de una villa campesina a la de una ciudad sin abastecimientos elementales como transporte, agua, desagüe, dependiente de los elementales productos alimenticios, con una variopinta mezcla de lo elemental y lo moderno.

En 60 años transcurridos no quedó una hectárea para la agricultura, ni una cabeza de ganado vacuno; ni una gota de leche producida en sus legendarios establos, ni un kilo de fresa. En este tiempo transcurrido sólo se sembró cemento, de manera apresurada y precaria, sin un planeamiento urbano que obedeciera a una planificación con un mínimo de proyección; todo fue hecho al mismo tiempo, todo fue desmejorado, la salubridad, el medio ambiente, la ecología de los parques y jardines, todo fue cambiado.

Para ejemplarizar lo dicho. El cruce de las avenidas, hoy Santiago de Surco con Prolongación Benavides, tiene la plaza de Los Cabitos y su by-pass; antes fue un ovalo y antes un cruce infernal por donde transitaban personas, vehículos y demás; mañana lo cruzará el tren eléctrico.  Otro ejemplo es la actual avenida Santiago de Surco, hasta los años 80s era de doble vía, con un separador vial de tierra y piedras que separaba los dos carriles, estos estrechos, por donde pasaban con mucho esfuerzo dos vehículos normales; hoy se construye el tren eléctrico. Otro ejemplo es la avenida La Merced, la cual era totalmente de piedras, tierra y desniveles, hoy luce con dos carriles de 4 espacios para el transito de vehículos, pero los asaltos, robos y crímenes es lo común.

No está de más decir que las mejoras existen, pero en cuanto a las edificaciones, transporte público de pasajeros no existe nada bueno. Los ciclistas son marginados, no existen vías aptas para este tipo de transporte; la señalización vehicular es por decir lo menos inaceptable, existen cientos de cruces por donde cruzar una vía es temerario. Las personas de la tercera edad ven limitados sus desplazamientos debido al defectuoso diseño de las veredas. No hay que ser perspicaz para darse cuenta que la niñez ni la juventud cuenta con un complejo deportivo y mucho menos con una piscina municipal donde podrían disfrutar o prepararse para ser deportistas.

Otro caso es el complejo comercial Higuereta. Este es una mole de 4 pisos sin ninguna estética arquitectónica, muchos pisos abandonados, la mugre fluye por todos lados, el alumbrado nocturno no existe, los restaurantes se entremezclan con los de ropa, estética, relojerías, ópticas, venta y reparación de aparatos eléctricos, costureras, alquiler de Internet, vendedores ambulantes y todo lo que uno se pueda imaginar, todo junto y revuelto. Así de caótico es el mercado de abastos no muy lejos de este complejo comercial, donde el orden, la salubridad y el mínimo cuidado de salud no existen. En pocas palabras el comerciante de cualquier rubro puede ubicarse, poner sus cachivaches y listo.

El boom de la gastronomía en Santiago de Surco es todo un espectáculo. Casas familiares que por sus bajos ingresos decidieron abrir un comedor para almorzar, desayunar o simplemente para beber. Junto a un taller de mecánica existen no menos dos comedores (?). Perros, gatos, ratas, ratones todo junto. Los vendedores ambulantes pululan por todo lugar ofreciendo todo tipo de mercancías licitas e ilícitas. El comercio de todo tipo se apertura en cuanto se inicia cualquier obra de remodelación o mejoramiento.

Caso aparte son los lugares de consumo de droga (cocaína, pasta básica de cocaína, alcohol) en los extramuros de Surco, en el límite con el distrito de Barranco. Gente que por desgracia cayó en el consumo desmedido han llenado las calles de lumpen; el hampa y la prostitución callejera está allí donde uno menos se lo imagina.

Todo esto no se soluciona tan solo con vigilancia policial o lo que se encuentra de moda: el serenazgo. Esto es producto del crecimiento caótico de Surco, crecimiento  sin planificación, sin un mínimo de implementación y respeto a los espacios especializados. La fealdad de Surco salta a la vista, salvo uno que otro lugar que por esfuerzos de los vecinos mantienen a duras penas cierta intangibilidad de su barrio o cuadra. No se diga que Surco es el mejor distrito de Lima, adolece del buen gusto ya sea por que se entremezclan la capacidad adquisitiva de cierto sector de sus habitantes para mantener en buen estado su propiedad y la de su entorno, con las imitaciones lamentables de los que no poseen, todo esto con la complacencia de la autoridad edil. Esto debe cambiar.

De hoy en adelante el gobierno local debe contar con urgencia, no un catastro como otrora lo hacían, sino más bien con el diseño de lo que se quiere hacer con lo que cuenta actualmente Surco y sustentar con un estudio de planificación urbana a largo plazo lo que debería ser Surco. Debe modificarse con urgencia el Decreto Supremo de Alcaldía N° 12-2006-MSS, donde se precisan disposiciones y modifican artículos del S.A. N° 07-2006-MSS que aprobó el Reglamento Urbanístico y Edificaciones correspondiente al Distrito de Santiago de Surco, para frenar el estropicio que genera la construcción de viviendas multifamiliares (edificios), modificando lo que solamente tiene 20 años de existencia o en edificaciones de oficinas;  a la expansión urbana no se le debe permitir el lujo de hacerle perder a Surco más de lo que ya perdió. Una moratoria en construcciones debería ser lo único que permita frenar con lógica esta explosión urbanística hasta que existan planos que ordenen el espacio de manera más técnica.

Como dice un refrán “no hay que llorar sobre la leche derramada”, eso es lo que deben hacer las autoridades de la Municipalidad de Santiago de Surco, desde que se instale el próximo Gobierno Municipal el 04 de octubre 2010.


Notas Relacionadas





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Peru.