Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

8 de abril de 2014

Los derechos humanos en el Perú









Oscar Muñiz


Muchos consideran que el Perú es un país tolerante, respetuoso de los derechos de los demás, inclusive que es un país liberal. Perú, país con dos vertientes culturales bien marcadas, en muchos casos deja de lado la herencia cultural aborigen para sumarse a las creencias traídas y enquistadas por los conquistadores españoles.

En la actualidad, es la iglesia católica la que marca las pautas en el ámbito moral y ético, con un cardenal que cree poseer la autoridad y el conocimiento suficiente para dirigir a su feligresía y a la sociedad peruana en su conjunto, creyendo en una misma política santificadora para todos, donde el Estado no hace prevalecer el derecho de las personas (Articulo N° 2.2 de la Constitución), ampliando el Articulo 5° de la Constitución y limitando el Articulo 50°.

En este contexto  varios organismos nacionales de mayor nivel en Perú se han pronunciado a favor de la nueva ley que viene siendo explicada y difundida no solo por personas individuales sino también por organismos civiles, se trata del Proyecto de LeyN° 2647/2013-CR, presentado por el Congresista Carlos Bruce y con SUMILLA: LEYQUE ESTABLECE LA UNION CIVIL NO MATRIMONIAL PARA PERSONAS DEL MISMO SEXO , presentada ante el Congreso de la Republica el 12 de setiembre 2013.

En esta oportunidad se suma a su aprobación el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, con su comunicado ONU: Unión civil nomatrimonial en el Perú , donde afirma “El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú reconoce los especiales esfuerzos realizados por el Estado Peruano en materia de Derechos Humanos. Saluda el debate en torno a las iniciativas orientadas a legislar las uniones civiles no matrimoniales de personas del mismo sexo que tienen como propósito respetar, proteger y realizar sus derechos humanos”.


Ampliación de la información


Artículos de la Constitución Política del Perú 1993
 Artículo 2.2.- Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de su origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Artículo 5.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
Articulo 50.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer forma de colaboración con ellas.




7 de abril de 2014

Dos mundos









Oscar Muñiz




Entendemos por inquietud, “La inclinación del ánimo hacia algo, especial en el campo de la estética”. La estética no es casualmente nuestro campo, sin embargo este concepto nos sirve para tratar el tema sobre las necesidades insuperables, aquellas cotidianas acciones que ejecutan hombres y mujeres en cualquier ciudad que posea los adelantos tecnológicos suficientes como para realizar acciones, desde disfrutar de un momento de distracción hasta una compra online. En esta oportunidad nos basados en una situación hipotética pero posible de la vida cotidiana en cualquier ciudad medianamente premunida de un mercado de la información.

Una persona, llámese como se quiera llamar, se encuentra navegando por internet. Su impulso de comprar una mercadería que satisfaga su necesidad y de la cual ignoraba incluso antes de “salir” de compras. Aquí hay dos escenarios, la compra la hace virtualmente, y el descubrimiento de una necesidad que no la registraba conscientemente.

Mucha gente considera que las compras en el futuro se harán por internet-catalogo, sin embargo existen otros grupos de personas que no lo creen así; sus preferencias discurren por otras formas de hacer las compras. Sin embargo este tipo de transacciones se extiende cada día más en el mercado de los bienes y servicios.

Podríamos afirmar que la tendencia de hacer las compras online cada vez se extiende mas, por lo menos en las grandes ciudades. No son pocos los negocios que ponen a disposición del público los bienes y servicios de su especialidad por medio de internet, hasta han logrado montar todo un sistema físico para satisfacción este tipo de negocio. Otrora fue el famoso “delivery”, solo bastaba marcar un numero telefónico para encargar el bien o servicio que se necesitaba. Hoy este delivery  se extendió a un mercado más amplio y competitivo, ya que las exigencias de una infraestructura real por superficie es más rentable.

Actualmente este sistema de compra-venta se potencializo con la aparición de los teléfonos móviles inteligentes, los famosos smartphone, con ellos el “delivery” tradicional tiende a ser sustituido por el mercado por catalogo, y este es un mercado que va desde la compra venta de un alfiler hasta de un barco. Su dinámica es notoria, se la puede medir tan solo ingresando a las cientos de miles de webs por especialización.

Pensemos ahora en lugares como los Pirineos, tal vez la selva amazónica o la zona andina. Ahí hay internet, lo que definitivamente no hay es el mercado por catalogo. La vida en esos lugares transcurre sin prisa, los problemas cotidianos son los básicos de salud, educación, pues el mercado es la misma huerta-establo o a lo mucho el mercado dista unos cuantos metros de donde nos encontramos. Es que comprar o vender en estos lugares es lo que siempre fue, un lugar de reunión o encuentro entre la demanda y la oferta, en donde convergen y entrelazan el tira y afloja. En este espacio no hay rigidez de precios, el anonimato fue eliminado; si quieres comprar, compras, sino, habrá otros compradores esperando su oportunidad. El amanecer en estos lugares le permite a uno adquirir conciencia de lo que es la Naturaleza, donde las 4 a.m. es tarde para empezar el día, como las 7 p.m. es tarde para descansar.

Entre las ciudades como Nueva York, Paris, Roma, Bon, Londres, y Lima, Bogotá, Santiago, Rio de Janeiro, México DF, son muy pocas las diferencias. Los problemas sociales, de salubridad o de mercado entre estos dos grupos de ciudades son comunes. Son ciudades que se encuentran bajo el mismo esquema de desarrollo. Ciudades intermedias como Cusco, Medellín, Córdova, son conglomerados en agonía, en algún momento sucumbirán al influjo del primer grupo. Pero aquellos pueblos que existen en muchos países que se les denomina comarcas, provincias, aldeas o simplemente pueblitos son los que de una u otra manera, aunque languidecen, son la diferencia entre una  población citadina cansada, abrumada por el estrés y la deshumanizacion.

Los conglomerados humanos condenados a sucumbir al modernismo cada día son mas, la migración es el vaciamiento de los pueblitos, es el demonio para los conglomerados humanos de alta densidad con internet, smartphones y mercados-catalogo. Viven con el enemigo, ese enemigo llamado industrialización o modernismo, aquel enemigo que sabiendo quien es y el daño que causa, opta por el encausamiento hacia sus fauces.  ¿Sera inevitable que las comarcas, provincias, aldeas o simplemente los pueblitos o se vacíen y desaparezcan o sean enguidos por el enemigo? En este caso la pregunta obligada es ¿Qué alternativa existe?

El Perú es cuna de civilizaciones, una de ellas fue la Inca, con sede en la Ciudad Imperial el Cusco. De ella el Perú actual heredo una serie de parámetros y costumbres que hasta el día de hoy se practican, algunos de ellos con más o menos modificaciones. Por ejemplo la minga , que en quechua se pronuncia minka , y significa <Compromiso, contrato o convenio para un trabajo entre el trabajador y la persona que necesita sus servicios>. Actualmente en la región de la Costa se usa el término “pollada”, que consiste en lo mismo que la minga pero con un acriollamiento de acuerdo al tiempo en que vivimos.







Un ejemplo de lo que se produce en la actualidad se relaciona con el distrito de Chetilla , pueblo ubicado entre los 2000 y 4,010 msnm,  en el departamento de Cajamarca. Según Hugo Salinas, en Chetilla se sigue practicando la minga, que es un trabajo ancestral que consiste en que todos los miembros de una comunidad participen en la resolución de un problema comunitario para satisfacer una necesidad colectiva. Salinas sustenta que este es un primer paso para la creación de la empresa en el Perú, la que él denomina empresa-país. En el caso de Chetilla no fue ni lo es obtener dinero ni capital, es más bien, cubrir la necesidad del servicio eléctrico.






Este sistema elimina la concentración y activos en pocas manos, mejor dicho, elimina la apropiación de los servicios por accionistas nacionales y extranjeros, léase inversionistas, bloqueando al gran y mediano capital y a la posibilidad de generar desempleo.

En el año 2001 fue terminada la primera planta de la hidroeléctrica con una capacidad de 80 Kw, para después de siete años reemplazarla por otra planta de 250 Kw. Actualmente esta obra se caracteriza por servir con energía eléctrica a una población de más de 7 mil habitantes, encontrándose intercomunicada con líneas primarias y secundarias, con un tendido de cable de más de 130 km en todo el distrito, y en donde se puede mostrar este trabajo ancestral incaico que ni los gobiernos central, regional o local tuvieron una mínima participación.

Resumiendo, esta obra  sintetiza varios aspectos como por ejemplo que el financiamiento para su obra proviene de los mismos ciudadanos con el propósito de que las utilidades pertenezcan a los ciudadanos del país en partes iguales. Por ahora la administración se encuentra en manos de la municipalidad distrital de Chetilla, habiéndose creado la Asociación para el Desarrollo de la Generación, Distribución y Control del Servicio de la Energía Eléctrica del distrito de Chetilla, para impedir distorsiones provenientes de la administración pública en su gestión, y que por lo tanto los activos físicos y financieros pertenezcan al país.


Más información


27 de marzo de 2014

El FMI y Latinoamérica









Oscar Muñiz



El FMI reconoce que “Los jóvenes latinoamericanos se muestran preocupados por el empleo y la educación”.  Adicionalmente, David Lipton, primer subdirector gerente y asesor especial del director gerente del FMI, en las reuniones que realizo a México, Chile y Perú se reunió con estudiantes universitarios, dijo “En esta economía mundial, donde el grado de interdependencia entre los países es tan grande, lo que ocurre en el resto del mundo es realmente importante para su futuro”.

¡Faltaba más! Cualquier funcionario de quinta categoría, de cualquier organismo sabe de antemano lo que piensan los diferentes estratos de la sociedad latinoamericana sobre el FMI, mucho más tratándose de los jóvenes. Inaudito que el  FMI, organismo que dejo ingratos recuerdos a  los que hoy cuentan con más de 55 años de edad, aparezca diciendo sandeces.

El dialogo con los jóvenes se denomino “Economía y futuro de Latinoamérica: La juventud opina”. Participaron entre 200 y 300 estudiantes en cada encuentro, provenientes de universidades públicas y privadas, abordando temas como el cambio climático, los recursos naturales, entre otros.

Fue notoria la preocupación de los estudiantes el tema del empleo. Argumentan que no cuentan con una experiencia importante. También se refirieron sobre la preocupación por la automatización, la cual les arrebata cierto tipo de trabajos. Como respuesta Lipton dijo “En esta economía  moderna no se trata solo de adquirir conocimientos, sino de ser creativos e innovadores” Esta fría y destemplada apreciación de parte de un funcionario internacional deja mucho que desear.

En otro pronunciamiento el FMI trato los temas de recursos naturales y empleo; con sorpresa para la mayoría sostiene, “En la mayoría de los casos las industrias extractivas en los países andinos –Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú- no son grandes empleadores”. Cuando el fondo expresa su opinión de esta manera, deja entrever que la soberbia y su suficiencia la perdieron de seguro en algún vuelo de avión, lo cual no es cierto. El asunto concreto es que este organismo no puede tapar el Sol con un dedo, cuando se refiere a las exportaciones de recursos primarios por parte de las economías latinoamericanas, mucho menos cuando esos recursos naturales son no renovables. De aquí sale nuestra pregunta que últimamente nos hacemos ¿Qué harán –los países exportadores de recursos naturales no renovables- cuando se les agote lo que hoy exportan? Más aun cuando el FMI pregona y sostiene que el rol de los gobiernos es proporcionar a los inversionistas creíbles regímenes fiscales para que exploten, desarrollen y produzcan, como también tienen que cumplir con disponer de una buena infraestructura, servicios sociales y seguridad en las zonas de extracción de los recursos naturales para exportación, a cambio de recibir una parte razonable de los ingresos. ¡Así de sencillo y claro, ni el agua!

La brecha entre los países industrializados y los subdesarrollados es justamente el haber aprovechado el preciso instante en que hizo su aparición la Revolución Industrial. Hoy estamos ad-portas de la Revolución de la Información y países como Perú dependen íntegramente del mercado tecnológico foráneo, no tiene aun ni siquiera una alianza estratégica en respuesta a su dependencia tecnológica, lo cual amplia más la brecha, pues ya no solo dejara de exportar lo último de sus recursos no renovables poco cotizados, sino también estará desprotegido en la nueva era de la información que hace algunos años atrás inicio su carrera.

Lipton habla frente a la nueva generación sobre creatividad e innovación, pero no se da cuenta que esa juventud es la que percibe en carne propia la desventaja inexorable que trae consigo toda conquista, siendo la que se avecina una conquista silenciosa, juguetona y a todo color, en 4D, estéreo digital, por cable, en PC o Smartphone. 



22 de marzo de 2014

Ucase peruano y economía










Oscar Muñiz



En una anterior entrega nos hicimos cargo al decir que un pueblo debe tener asegurada la educación, la alimentación-salud y la vivienda. Para conseguirlo debería existir la oportunidad de trabajar, por lo tanto, debería haber oferta de empleo. Esta premisa es tratada ampliamente por la economía, aunque no siempre satisface las necesidades, ya sea por defecto o por el interés de los grupos de poder económico que ostentan en sus manos la posibilidad de alcanzar dicha meta.

Aquí no hacemos referencia a lo que fue una alternativa para la creación de empleo, cuando existían el bloque socialista, pues su fracaso hizo desaparecer la posibilidad del supuesto pleno empleo, dejando al liberalismo económico con su incapacidad en la solución del problema.

Ni uno ni otro sistema económico proporciono tranquilidad al trabajador, mucho menos a la gran masa a incorporarse anualmente a la economía productiva. Desde luego, hasta la fecha, la globalización no aporta nada al respecto, todo lo contrario. La modernización del aparato productivo que exige la globalización, no puede ser alcanzada por el alto grado de corrupción de la sociedad y de la cúpula política, ni siquiera con el cambio vertiginoso de la tecnología; hasta el momento solo prevalece la vigencia de los mismos problemas de antaño, como la crisis económica iniciada el 2007, la expansión de los conflictos armados incluido el terrorismo y el creciente incremento del hambre, de las enfermedades y el desempleo de las grandes mayorías.

El espejismo económico  es de todos los días y en todas las economías; hoy gracias a la interconexión sabemos que las economías desarrolladas no son tales, como ejemplo están los países que conforman el G8, el G20, la UE y demás grupos de países. Con ellos se evidencia que la economía como tal debe de iniciar la revisión de sus postulados teóricos como son el concepto de países desarrollados, sub desarrollados y demás nomenclatura. Hoy esta clasificación no se ajusta a la verdad ni a la realidad, solo basta mirar al grupo de países de la Unión Europea, que se debaten entre el hambre y su desaparición como países, e insistimos, estos países no son un ejemplo a seguir como cuando nos inculcaron las ideas de aspirar a ser como ellos incluida la economía estadounidense.

El actual espejismo económico se basa en la necesidad de que las “economías desarrolladas” tienen que  ganar tiempo, convenciendo a las fuerzas económicas-financieras que las condiciones son las optimas para reiniciar sus inversiones, para recapitalizarse en situaciones sino optimas por lo menos que satisfagan sus expectativas.

La bonanza de las “economías subdesarrolladas”  y “economías emergentes” -¿emergentes al mundo desarrollado?- son la novedad del presente siglo xxi, ¿Hasta cuándo durara? Cuando llegue a su fin la actual bonanza “tercer mundista”, qué sucederá;  ¿Volverán al mismo circulo vicioso de explotación-hambre-miseria?

Lo previsible es que para enfrentar el futuro próximo, sino en condiciones optimas, la precariedad de educación, alimentación-salud y vivienda deben cambiar. Las economías como la peruana tienen todas la de perder, porque en esta situación ahondara aun mas las diferencias socioeconómicas, de salud y por cierto de la educación.

Las cifras de empleo y educación en Perú son más que alarmantes, abonan al convencimiento de que en esta ruta el futuro es más que sombrío para las próximas generaciones.

Empecemos por la medición del crecimiento económico.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, desde enero 2014 utilizara una nueva base de información para medir el crecimiento económico, ya que hasta diciembre 2013, calculaba el crecimiento en base a datos de 1994, lo cual no reflejaba la actual realidad. Desde el presente año la base será el año 2007.

El otro argumento para el cambio de base es que ha cambiado la estructura productiva, la tecnología, los volúmenes de producción, la productividad laboral y el impacto de la globalización. Por ejemplo, el sector Minería e Hidrocarburos, se convertirá en la segunda actividad más importante de la economía peruana. Su aporte al PBI pasara del 4.7 % al 14.4 %; por otro lado, la manufactura creció del 16 % al 16.5 %; el comercio bajo de 14.6 % a 10.2 %, la agricultura de 7.6 % a 6.0 %, y la construcción de 5.6 % a 5.1 %. Estos cinco rubros significan el 52 % del PBI. La visualización del cambio en los siguientes cuadros.


VARIACION DEL PBI, SEGÚN BASE DE CÁLCULO
AÑO
BASE 1994
BASE 2007
2003
4.0
4.2
2004
5.0
5.0
2005
6.8
6.3
2006
7.7
7.5
2007
8.9
8.5
2008
9.8
9.1
2009
0.9
1.0
2010
8.8
8.5
2011
6.9
6.5
2012
6.3
6.0
2013
5.0
5.3
Fuente: INEI




APORTE AL PBI POR SECTORES (%)
SECTOR
BASE 1994
BASE 2007
Manufactura
16.0
16.5
Minería e Hidrocarburos
4.7
14.4
Comercio
14.6
10.2
Administración Publica
6.3
7.4
Agricultura
7.6
6.0
Construcción
5.6
5.1
Transporte
6.1
5.0
Servicios a empresas
7.1
4.2
Financiero y seguros
1.8
3.2
Alojamiento-Restaurantes
4.2
2.9
Telecomunicaciones
1.4
2.7
Electricidad, gas y agua
1.9
1.7
Pesca
0.7
0.7
Otros servicios
12.3
11.8
Impuestos a productos
9.7
8.3
Fuente: INEI



El empleo es un indicador de importancia, porque permite visualizar la madurez de la economía y más que todo el convencimiento de los interesados en su sostenimiento y calidad. Nos damos con la sorpresa que la fuente oficial, el INEI, indica que el 79 % del empleo en Perú es informal, y que las unidades empresariales familiares concentran el 74.7 % del empleo en el país. Algo realmente sorprendente e importante. Frente a esta realidad es indispensable el apoyo a las PYMES, y a la creación de mayor número que el actual, ya que el crecimiento económico no fue suficiente para generar empleo en el sector formal, lo cual no se hace. Otro dato importante según la misma fuente, es que el 19 % del PBI (S/. 545 mil millones) en el 2013 proviene del sector informal, siendo este segmento el que genera el 61 % del empleo en todo el país.

El empleo formal solo representa el 21 % de la población y el 18 % son asalariados que no acceden a buenas condiciones laborales.

El INEI determino que el 74.7 % del empleo en Perú se da en los hogares. Las empresas solo representan el 17.3 %.

Como dato adicional, el agro genera el 29.6 % del empleo nacional, el comercio 17.8%, los servicios 13.3 % y las manufacturas el 11.4 %. Estas cuatro actividades económicas generan el 72.1 % del empleo nacional. Los servicios financieros solo representa el 0.5 %.

Por otro lado, el Sector Educación, se encuentra en un estado deplorable, tan es así que “El mejoramiento de los colegios públicos tomaran unos diez años” (Peru21)

Este año 2014 el inicio de clases escolares tuvo un retraso de una semana, debido a la precaria infraestructura, al riesgo de derrumbe, con daños en el sistema eléctrico, con falta de agua y un deficiente mobiliario. Téngase en cuenta que en el área urbana la población escolar es de 5´984,199 estudiantes y en el área rural son 1´606,878 estudiantes.

En el norte de Perú la situación es más grave. El 80 % de los colegios en Trujillo están en situación de alto riesgo; en Lambayeque la situación es similar, el 50 % de un total de 1298 colegios estatales supervisados por Defensa Civil no se encuentran en buen estado, existen 30 colegios declarados en alto riesgo por su deteriorada infraestructura. En Piura, la Defensoría del Pueblo detecto insuficiencia presupuestal para el mantenimiento de los locales escolares, el colegio Almirante Miguel Grau solo recibió S/. 22,950 (US$  8,196). En Lima, existen 10 colegios con graves daños estructurales. En Arequipa no se refaccionaron 213 colegios.

Según cálculos de la entidad oficial, a nivel nacional existe un déficit para el mejoramiento físico del sector educación de S/. 56 mil millones (US$ 20 mil millones), que equivale al 10 % del PBI.

En estas condiciones la pregunta cae por su propio peso ¿La economía peruana podrá hacer frente a sus problemas estructurales cuando concluya la crisis económica europea? Más aun ¿El Perú podrá seguir insistiendo en el actual modelo de mercado intocable, cuando un gran sector de la población se encuentra pauperizada y otra en vías de serlo? No cabe duda que en lugar de afirmar, como lo hacen los políticos, “no se debe perder tiempo”, sería más provechoso que esgriman un plan de desarrollo a mediano y largo plazo, centrando los esfuerzos en los sectores claves como el energético e hidrocarburos, y el tecnológico, sin dejar para mañana la educación, alimentación-salud y vivienda.



Información adicional

Número de alumnos de Inicial, Primaria y Secundaria 7´591,077
Alumnos por colegio de procedencia: Área urbana 5´984,199 Área rural 1´606,878
Alumnos por sexo: Masculino 3´873,433 Femenino 3´717,644
Número de profesores 459,507
Total de locales escolares 60,718







19 de marzo de 2014

La agonía de la democracia










Oscar Muñiz



No cuesta nada mirar a nuestro alrededor para percatarnos del nivel de aprobación o desaprobación que tiene la democracia en nuestros respectivos países. Sin entrar en mayores detalles y exquisiteces, en su apreciación y entendimiento, muchos ciudadanos son proclives a preferir las dictaduras. De generación en generación hay un tirano que encandila a la gente, hasta que su memoria se extingue con el último alucinado que lo vio ejercer su doctrina política.

En Argentina tenemos a Menem, en Perú al “chino” Fujimori, aunque él es japonés. Demás esta recordar a Domingo Perón de Argentina, a Manuel Apolinario Odria o Juan Velazco Alvarado de Perú.  En Perú, el general del ejército Odria,  gobernó desde 1948 hasta mediados de la de década de los 50, fue recordado por sus obras (hospitales, colegios); según referencias verbales, el general no robaba, a él le regalaban. Entre 1968 y 1975, hubo otro general del ejército, Juan Velazco Alvarado, quien confisco todo lo privado (haciendas, fundos, la industria pesquera privada, toda la minería), y entre 1990-2000 un presidente japonés que robo y dejo robar a manos llenas, vendió todo las propiedades estatales aunque obsequiaba polos a sus electores.

Las experiencias vividas en países como Brasil, Argentina, México, Chile o Perú son de diferente intensidad, con hechos que van desde el exterminio y desaparición de los ciudadanos hasta el saqueo de las arcas del Estado. Los asesinatos, los crímenes, las desapariciones, son elementos comunes en los regímenes que por una u otra razón tienen su origen en la intolerancia, con la actitud cómplice de la cúpula política. Salvo en Perú, donde las fuerzas armadas cumplieron un rol secundario, aparentando no ejercer el poder del cual se servían, aunque iban de la mano con el primer mandatario Alberto Fujimori Fujimori.

Si antes fue el comunismo la razón del origen de la desaparición de la democracia, hoy se entiende, luego de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética de Republicas Socialistas (URSS), actualmente esta no es una razón válida; sin embargo la metamorfosis de los otrora anti comunistas necesitan otras maneras de camuflar su apetito de poder, bajo otras consignas, modalidades y estilos. Actualmente la más común de todas ellas es la dictadura civil, aquella que proviene del consentimiento popular, que en muchos casos ignora al monstruo que se encuba.

“Freedom House, reconoce que el 2013 fue el octavo año consecutivo en que la libertad mundial disminuyo, y que su marcha hacia adelante alcanzo su punto máximo a principios de siglo. Entre 1980 y 2000 la causa de la democracia experimento pocos contratiempos, pero desde el 2000 ha habido muchos. Y los problemas de la democracia son más profundos que las simples cifras sugieren. Muchas democracias nominales se han deslizado hacia la autocracia, manteniendo la apariencia externa de la democracia atraves de elecciones, pero sin los derechos y las instituciones que son aspectos igualmente importantes de un sistema democrático eficaz” (CFR, ¿Qué salió mal con la democracia?).

La experiencia china muestra que el liderazgo político cambia en ese país cada década, mas aun, la opinión en los centros universitarios sobre la democracia es por lo general despectiva, tal como se argumenta que “La destrucción de Occidente y en particular de los EUA, es debido a que institucionaliza el embotellamiento, trivializa la toma de decisiones y vomita presidentes de segunda categoría como George Bush junior” (Zhang Weiwei, Universidad de Fudan-China) o que “La democracia hace que las cosas simples sean demasiado complicadas y frívolas, y permite a algunos políticos un dulce hablar para engañar a la gente” (Wang Jisi, Universidad de Beijing-China).

Lo anterior se opone a la creencia que “La democracia permite que las personas digan lo que piensan y den forma a su propio futuro y al de sus hijos” (CFR, ¿Qué salió mal con la democracia?). Sin embargo una posible explicación radica en lo que plantea CFR cuando pregunta “¿Porque tantos experimentos democráticos no sean logrado recientemente? Es que ponen demasiado énfasis en las elecciones y demasiado poco en otras características esenciales de la democracia, como el poder del Estado, los derechos individuales, la libertad de expresión y la libertad de organización que deben ser garantizados”.

En medio de todo esto la corrupción triunfa. Desde el punto de vista de los economistas “La corrupción tiene su origen en la función distributiva del Estado(AsesoríaEconómica-Financiera y Medio Ambiente, La corrupción, 25/02/14), argumento que no le falta sustento para explicar el desbocamiento de un cogollo en el manejo administrativo, económico y financiero del Estado.



3 de marzo de 2014

FMI: Cristine Lagarde en Bilbao-España










La directora gerente del  Fondo Monetario Internacional, Christine Legarde, se presento en Bilbao, hoy 03 de marzo, en el “Foro Global sobre España: De la estabilidad alcrecimiento” . Hizo referencia a la pujanza de Bilbao, y extensiva a Europa, en momentos muy difíciles, refiriéndose como ella acota a dos puntos:

1° ¿Que nos queda por hacer?
2° ¿Que le queda hacer a España?

A continuación presento la hoja de ruta para el crecimiento y empleo en Europa, puntualizando lo que necesita Europa, como es el reforzamiento de la arquitectura de la unión monetaria, el respaldo a la arquitectura de la unión monetaria y la demanda, y las reformas de los mercados de los productos y de trabajo. Para España presento una hoja de ruta para el crecimiento y el empleo, un programa de reformas y la agenda pendiente, lo mismo que las reformas del  mercado de trabajo y la deuda, y por último el clima empresarial.

Nota: En otra entrega proporcionaremos nuestro punto de vista.






28 de febrero de 2014

Enfoques de la economía








Oscar Muñiz



Antes de 1980 a la economía se le conocía como tal, como economía, no había sustitutos ni ninguna impostura al respecto. Tal vez algunos sufran de nostalgia, pero por aquellos años y en los anteriores, la producción académica era frondosa, rica en ideas, enfoques y lucha permanente entre las ideas del materialismo dialectico con las del liberalismo económico.

Sudamérica, continente que siempre estuvo en la vanguardia de las ideas produjo personajes como Celso Furtado , el cual publico Desarrollo y Subdesarrollo; o Raúl Prebisch, creador de la tesis Prebisch-Singer y El desarrollo económico de América Latina y alguno de sus principales problemas (1949).

Antes de existir  la ecología como una ciencia, esta se encontraba diseminada. Cuando apareció como tal, es porque Ramón Margalef  le dio sentido.

Hoy después de muchas idas y venidas aparece otro concepto, siempre preñado con ambas vertientes del conocimiento, la economía y la ecología. Debemos decir también que dentro de esta fusión siempre la economía estuvo presente, tanto para plantear enfoques enriquecidos, o prestar ideas en la explicación de algunos fenómenos.

Hoy, habiendo transcurrido varias décadas emerge un nuevo término “Economía Circular” o “Circular Economy”, un modelo económico, aunque más ligado a la empresa, y que muy bien podríamos ubicarla en el área de influencia de la micro economía. Desde nuestro planteamiento la localización de los problemas ecológicos y económicos pueden ser mejor enfocados con esta nueva perspectiva o “economía circular”.

El reciclaje se origino cuando la economía de escala o lo que desde la mitad del siglo XX se decía sobre las sociedades consumistas, que todo lo que hacía era consumir. Este enfoque económico fue apoyado con el concepto de reciclaje, el cual considera que los desechos, no todos, son contaminantes, por lo cual deberíamos tener en cuenta las características físico-químicas de los desechos.

En cuanto a las metodologías, en 1983 el que suscribe esta nota, diseño una metodología que tomaba en consideración el CIIU, la estadística industrial y la economía, diseñando con estos tres elementos una metodología sobre impacto ambiental la que fue utilizada en los diagnósticos ambientales del Norte, Centro y Sur de Perú. Asimismo, contribuyo desde la perspectiva económica a formular la metodología de vigilancia ecológica para el monitoreo de los recursos naturales de la Selva Amazónica Alta de Perú.   

Por lo tanto es claro, una vez más, la economía sigue respaldando las acciones interdisciplinarias, con lo cual enriquece la vertiente ambientalista, y esta ensancha mas el curso del conocimiento entre el Hombre y la Naturaleza, aunque  no se refleje en temas cruciales para la supervivencia como son el calentamiento global, la contaminación, el deterioro o la sobre explotación de los recursos naturales. Es claro, el crecimiento económico en los tiempos que vivimos no dejara de mellar lo que resta de vida natural.        

El FMI y su interés por la juventud sudamericana









El Fondo Monetario Internacional, tiene en su nueva agenda una novedosa prioridad: la juventud latinoamericana, especialmente la de México, Perú y Chile.

David Lipton, primer subdirector gerente del FMI, y Nouriel Roubini, presidente de Roubini Global Economics, estarán en las universidades e México, Perú y Chile, con el propósito de dialogar con la juventud respecto a los retos de la economía mundial y de América Latina.

El titulo de las reuniones es ECONOMIA Y FUTURO DE LATINOAMERICA: LA JUVENTUD OPINA. Estas reuniones forman parte de Rumbo a Lima, actividades que el FMI ha preparado antes de las Reuniones Anuales del FMI/BM en Lima en el 2015.

El 03 de marzo será la primera reunión en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ciudad de México. Seguidamente el 05 de marzo habrá un conversatorio en la Universidad del Pacifico, en Lima. Concluirán las reuniones el 07 de marzo en la Universidad de Chile.

Más información: http://www.imf.org/FMILima2015



ESPAÑA, ¿Camino a la redención?










Oscar Muñiz


No entraremos a valorar quien gano, Rajoy o Pérez Rubalcaba, consideramos que esto no es una partida de ajedrez, un partido de futbol o de balón mano. Lo que preferimos decir es que el antagonismo entre ambas miradas políticas sobre la realidad española radica en que uno considera que la economía y las finanzas deben ser resueltas primero que nada, mientras que el otro considera poner por delante el factor social.

Cabe una pregunta a raíz de lo que sucedió en la Cámara de los Diputados en esos dos días de debate. Si la tesis de Pérez R. es la sensata, la pregunta es ¿De dónde sacan dinero, si España está casi quebrada? Por lo menos, es curioso que un político con la sapiencia de Pérez R. deje entre ver su perogrullada cuando debería hilar más fino.

En su último informe parcial del 20/02/2014, el Fondo Monetario Internacional refiere, que el programa de reforma del sector financiero orientado a ayudar a la recuperación económica atraves de la promoción de la estabilidad financiera que fuera aprobada en el 2012, debía alcanzar el objetico de “Frenar la contribución del sector financiero a estas fuerzas [bancos en quiebra, déficit fiscal insostenible, aumento de los costos de financiamiento, contracción del empleo y a las graves turbulencias en el mercado financiero], al exigir a los bancos débiles sanear sus balances y reformar el marco normativo del sector”.

Según el FMI, la estrategia apoyada y financiada por el ESM (en ingles European Stability Mechanims) se encuentra plasmada en el programa, fue concluida. Este organismo señala también las siguientes acciones,  las cuales han sido satisfactoriamente cumplidas por España:  la identificación de los bancos descapitalizaos a través de una revisión integral de calidad de activos y prueba de esfuerzo independiente; exigir a los bancos hacer frente a sus déficit de capital, incluyendo, si es necesario a través de la libertad bajo fianza de deuda subordinada y las inyecciones de capital público; reducir la incertidumbre sobre la fortaleza de los balances de los bancos y aumentar la liquidez mediante la segregación de los bancos ayudados por el estado (SAREB).

En resumidas cuentas, tanto el responsable de la dirección del equipo del FMI en la preparación del informe de seguimiento, como la que dirigió el programa de evaluación, concuerdan en que “El informe,  concluye que las autoridades implementaron firmemente su programa de reforma del sector financiero, y estas acciones fortalecerán sustancialmente el sistema financiero de España y reducirán las amenazas que emanan de ella para el resto de la economía”.

Según el actual jefe de gobierno español, el mayor problema que enfrenta la economía española es el desempleo, el cual alcanza la cifra de más de 5.5 millones de personas. En las actuales circunstancias, en el presente año se estimulara su creación y en el 2015 aun será mayor. Aunque suene a propaganda electoral, es el mayor deseo de todos los españoles y de los que no lo son.

Habiendo recorrido la mitad del tramo más difícil desde que hace dos años asumieran los populares la dirección del país, restan dos años para llegar a buen recaudo, y este es la inclusión de aquella población activa que perdió su puesto de trabajo, como también la creación de nuevos puestos de trabajo para los que recién se incorporan a la economía. Este es el mayor desafío que deberá enfrentar no solo el actual gobierno sino también el que le siga.

Los esfuerzos de independizacion de cierta parte de la población española; el cambio de constitución, son temas que pueden distorsionar y/o perturbar la conducción política. Es cierto que son importantes para la vida de la Nación española, aunque no necesariamente indispensables en estos momentos. El tratamiento político de estos temas como también el tema de la corrupción, deberían desentrañarse en los foros respectivos. De hecho su influencia marcara el ritmo a que debieran caminar los distintos partidos políticos.       







25 de febrero de 2014

La corrupción















En el artículo publicado por el Banco Mundial, titulado ¿Cuálesson las fuentes de la corrupción? , el  Director de Indicadores Globales y Análisis con el Grupo del Banco Mundial, Augusto López-Claros,   hace la siguiente pregunta: “¿De dónde proviene y que factores la han impulsado y transformado en un obstáculo tan poderoso para el desarrollo sostenible?

Apunta, que desde el punto de vista de los economistas la corrupción tiene su origen en la función distributiva del Estado. En Perú a esta función se le conoce como la función gestora, debido a que gestiona los fondos no como un ente regulador ya que esta función la realiza el mercado sino más bien como un ente administrativo.

En el artículo se advierte un sustento en cifras, donde el lector podría sopesar los beneficios o perdidas de uno u otro modelo, el de 1913 o el de la actualidad. Solo baste mencionar, según el documento en mención “En 1913, las 13 economías mas grandes del mundo tenían un coeficiente de gasto en relación con el PBI de alrededor del 12 %. En 1990, este coeficiente había subido al 43 %, si bien en muchos países superaban ampliamente el 50 %”.

Recomendamos su lectura.