Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

26 de julio de 2010

Una Reflexión sobre el Perú de hoy




No cabe duda que la economía del Perú pasa por un período de bonanza como hacia más de un siglo no la había tenido. No cabe duda que esta situación de holgura y para muchos de orgullo es producto del esfuerzo y sacrificio de todos los peruanos, donde los créditos no pueden ser adjudicados a un presidente y mucho menos a un grupete de políticos.

Después de muchos descalabros y de haber vivido las holguras más inimaginables, los ex presidentes y un grupete de políticos esgrimen, hasta llegar a pelearse entre ellos, con poca decencia y pudor personal el haber sido el padre de este triunfo económico; parafraseando a Valentín Moragas “Mucho dinero y poca educación, es la peor combinación”.

Lo cierto es que cuando se observa con más calma de la habitual y con la serenidad que da el no deberle nada a nadie uno llega a la conclusión que ni uno ni los otros son llamados a coronarse como triunfadores. Qué sentido tiene recordar los malos momentos de un país, lo que importa es no dejar de recordar que esta bonanza puede ser efímera, si es que aparece otro sátrapa como el que gobernó el Perú entre 1990 y 2000. No olvidemos lo que sentenció J.M. Keynes “Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo”

También no hay que olvidar que hubo ministros que dilapidaron el erario público, robaron y aunque algunos de ellos fueron a parar a la cárcel, otros fueron salvados para no estar entre rejas pero fueron confinados en su domicilio. Ninguno de ellos reconoció sus errores; ninguno de ellos renunció al cargo, se sirvieron de él para enriquecerse. No en vano decía Indira Gandhi “Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y aquellos que quieren hacerlo todo con dinero”.


Esperemos que tanto la ministra de economía y finanzas, el presidente del Banco Central y el mismo presidente de la republica retengan en sus memorias lo que otros dicen aunque ellos se hagan los pobres,  o como decía Voltaire “Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen estar sujetos a hacer cualquier cosa por dinero”

El presidente Alan García Pérez en sus alocuciones siempre hace referencia a los montos de capital invertidos, tenemos que hacerle recordar lo que Friedrich Nietszche decía “Lo que tiene precio, poco valor tiene”. Debería resaltar otros atributos de su gestión y encargar a su ministra de economía los temas intrascendentes.

El pueblo peruano, aquel que hasta el día de hoy padece la pobreza, porque esta bonanza no le ha dado lo que se merece, debe recordar que “Hay gente tan sumamente pobre, que solamente tiene dinero” (Anónimo).

Es impersonal hablar de cifras macroeconómicas. La gente conoce quien o quienes son los “afortunados” de tener acceso a semejante riqueza; los pobladores del ande, los desclasados deben conocer que las reservas internacionales al 20/07/10 (RIN) son de US$ 38,049 millones, mientras que la deuda externa suma US$ 20,600 y este ratio 1.847 no es nada halagüeño; la tasa de interés corporativa es de 2.75% mientras que la tasa de interés interbancaria es de 1.87%; el tipo de cambio es de S/. 2.825 por dólar, cifra que no refleja su verdadero nivel por razones propias del Banco Central. Lo que si llama la atención es el crecimiento del crédito al sector privado, el cual creció 1.3% (S/. 1,514 millones), lo que significa que se sigue manteniendo el mismo esquema en el tratamiento al mismo sector privilegiado industrial, aunque no lo merezcan; este mismo sector tiene una liquides total de S/. 1,846 millones, a costa del trabajo barato de los cientos de miles de jóvenes que no tienen quien los apoye. Por otro lado el PBI a mayo 2010 creció 9.2%, irónicamente todo crece menos los salarios, los cuales se encuentran con un retraso de más de 15 años y sujetos a las modalidades de pago fujimontesinista. La cotización del oro es de US$ 1,193.5 por onza troy, auque los niños y adolescentes sean explotados por las mafias en Madre de Dios; el precio del cobre es de US$ 2.96 por libra y el precio del zinc de US$ 0.82 por libra cuando sabemos que la minería exportadora solo aporta a los bolsillos de los grandes inversionistas aun a costa del inmenso daño a la salud pública y al medio ambiente. Por último la inversión pública en junio-2010 creció 57.2% (ingresos corrientes S/. 6,566 millones) lo que equivale al populismo gubernamental.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

22 de julio de 2010

LA DESDOLARIZACION DE LA ECONOMÍA EN EL PERÚ

En la introducción de Perú: Drivers of De-dellarization (Mercedes García Escribano, 2010) se señala que la desdolarización se inició con el proceso inflacionario en la mitad de la década de los años 70 y tuvo su apogeo durante el periodo inflacionario 1988-1990 . Es así que el dólar estadounidense inició su preferencia como medio de pago y de depósito. Afirma MGE que a finales de 1990 el 80% de los depósitos y créditos fueron en moneda extrajera y a partir del 2000 la dolarización del crédito se redujo de 25% a 55%. La dolarización de los depósitos disminuyó 52% y en la actualidad es mínima.

Los factores estudiados en este trabajo (estabilidad macroeconómica, reglamentos y desarrollo del mercado de capitales en soles para el proceso de desdolarización de los bancos) permitieron examinar simultáneamente la dolarización de los depósitos y créditos como también los impulsores de la desdolarización.

Según MGE lo que impactó positivamente para la disminución de la desdolarización fue los cambios en la tasa de inflación y en el riesgo de crédito soberano, las reservas asimétricas, prestamos en soles. Concluye que la desdolarización ha sido impulsada por la estabilidad macroeconómica, la introducción de políticas prudenciales que reflejan mejor el riesgo cambiario, así como el desarrollo del mercado de capitales en soles.

Se hace un señalamiento a otros esfuerzos de desdolarización que pudieran ser la consolidación de la estabilidad macroeconómica con una mayor flexibilidad del tipo de cambio; como medidas cautelares señala, desanimar los préstamos de los bancos y financiación en moneda extranjera, ya que el capital y el desarrollo del mercado en moneda nacional ayudaría en general a la desdolarización financiera.

Al concluir se destaca después de un analisis que para profundizar en el futuro la desdolarización se requiere una mayor variabilidad de la frecuencia del cambio, el manteniendo al unísono de la estabilidad macroeconómica y la credibilidad institucional, aunque reconoce que el mercado de capitales en moneda nacional (Nuevo Sol) es estrecharía ayudando de esta manera a la desdolarización financiera.

Las interrogantes surgen en la posibilidad del cambio del valor del dólar y a su vez mantener la estabilidad macroeconómica, ya que todos los parámetros macroeconómicos actuales son resultado del mantenimiento de ciertos indicadores que obligan al MEF, SUNAT, BCRP entre otras entidades a vigilar el sostenimiento financiero de todas las variables macroeconómicas . En cuanto a sostener que la credibilidad institucional tiene algún valor es un poco desproporcionado, porque en las actuales circunstancias un cambio en el comportamiento del BCRP en el mercado cambiario  seria saludable siempre y cuando los importadores y el sistema productor no alcen la voz de protesta.

Este último apunte sobre los sectores ligados al comercio debería de entenderse que han tenido más de década y media para solventar sus utilidades y diversificación y que es hora de apostar en el libre mercado; a ellos los beneficia y los seguirá beneficiando. El mercantilismo no les permite ni un atisbo de riesgo, riesgo que por otro lado es de vital importancia en una economía de mercado ya que podría elevarse el nivel técnico y profesional en apoyo a las decisiones tomadas en su momento. No hay que olvidar que si a un jardín no se le riega, corre el riesgo de desaparecer, como también si mucha agua cae sobre él.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

21 de julio de 2010

CODIGO DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR




Solamente tuvieron que pasar 24 horas y las reacciones desde todos los sectores se dejaran escuchar. La bancada nacionalista del Congreso de la República se pronunció afirmando que se requiere de mayor evaluación al documento inicial porque esta bancada presento un informe en minoría, el cual no fue tomado en consideración; en este sentido la congresista Marisol Espinosa, sostuvo que “Es sorprendente que ahora digan que nuestra actitud les extraña cuando hemos dado aportes que ni siquiera se tomaron en cuenta. El lunes (26/07/10) evaluaremos qué decisión final tomar, pero hasta el momento nuestra postura es que se debe tener un dialogo más amplio”

Pero entre los que respaldan la propuesta inicial sobre el Código se encuentra Indecopi, preparará un Código alterno el cual se supone será de conocimiento publico a la brevedad posible.

Quiénes intervinieron en la elaboración del Código: Sociedad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima, Confiep y gremios de usuarios.

En todo caso Jaime Delgado Zegarra, ex director de ASPEC, se mostró extrañado por todo lo sucedido.

Agradecemos su opinión.




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

20 de julio de 2010

CODIGO DE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR




La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC siempre presente en los actos de trascendencia como el realizado el día lunes 19/07/10 en el Congreso de la Republica con motivo de la celebración de la rueda de prensa sobre el Código del Consumidor , dejó claramente establecida la importancia de la aprobación de dicho dispositivo en defensa de los  consumidores que suelen ser sobrepasados por lo abusos de la mayoría de los ofertantes de bienes y servicios en el Perú.

Agradecemos su comentario.




http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

MIGRACION Y EXPLOTACION DE ORO EN MADRE DE DIOS




En el artículo titulado Mano de obra infantil en Madre de Dios, escrito por Cecilia Torres Llosa, en noviembre de 1991, narra el caso del niño de 12 años Cecilio Quispe, quien fuera reclutado para extraer oro en el río Madre de Dios , en mayo de 1990 en la ciudad de Urcos. Le ofrecieron 20 grs. De oro (S/. 0.60 por día trabajado) y así como este niño trabajan niños y jóvenes entre los 12 y 25 años de edad, haciendo un total entre 3 y 6 mil. Este reclutamiento (enganche) proviene de los departamentos Cusco, Abancay, Puno y Arequipa.

También Cecilia Torres Ll. consigna que el valor de la onza de oro en 1980 fue de US$ 850, sin embargo en abril de 1981 este precio bajó a US$ 330 debido al incremento de la tasa de interés en EEUU, pero que la migración se incrementó debido a la sequía que por aquel entonces azotó el sur peruano.

Otro de los datos que consigna la autora es que había 1,800 denuncios pero de este total sólo 650 (36%) estarían oficialmente amparados. Así también incluye que se extraía 7 mil Kg. De oro por año pero que el 12% de comercializaba en el Banco Minero y el 88% restante alimentaba el contrabando con Bolivia y Brasil.

Draga para explotación de oro

Después de 30 años la situación no ha cambiado.

Actualmente la onza de oro tiene un valor de US$ 1,200.00 (Antonio Brack Egg, 2010) de los cuales el 80% constituye ganancia para el dueño del negocio y la diferencia es para los gastos operativos y otros; se extraen unas 20 toneladas métricas de oro al año, siendo sus reservas unas mil toneladas. El destino comercial es el mismo Brasil, Bolivia y un mínimo al Cusco. Existen unas 2,800 concesiones pero solamente tienen concluidos el estudio de impacto ambiental el 0.57% de ellas. Asimismo, trabajan en la extracción del oro unas 10 mil personas, la mayoría migrantes de la zona andina.

Los efectos ecológicos de este tipo de explotación aurífera son la deforestación del bosque y la erosión de los suelos, siendo la contaminación con mercurio la más grave ya que se arrojan a los suelos y al cauce del río 40 toneladas métricas al año, dañando la cadena alimenticia y envenenando a la población y algunas especies animales.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

18 de julio de 2010

LOS DESIGNIOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL





Es de conocimiento público que el Fondo Monetario Internacional – FMI y el Banco Mundial – BM, rigen en materia económica rectoría absoluta en los países que  conforman estos dos organismos; son vigilantes de la economía mundial y mantienen la supervisión en el manejo y orientación de la política económica.

Cuando en el mundo existía la bipolaridad económica esta era ejercida por dos países que lideraban ambos bloques, los EEUU y la URSS. Desaparecida esta última el camino se allanó para el FMI. En la actualidad está de más decir que la evidente participación del FMI en los asuntos económicos de todos los países, ha alcanzado con la globalización el cenit del poder en todos los campos del que hacer humano.

La crisis económica desatada en el 2009, justo en el predio más importante del mundo como es Wall Streat, convenció a los líderes de las economías industrializadas (G8) de que el FMI era el organismo que debería tener protagonismo en la recuperación financiera, no solo de los EEUU sino también de todas las economías nacionales.

Es de esta manera que a través del Articulo IV, el FMI ejecuta visitas técnicas a todos los países para analizar la situación económica y vigilar el cumplimiento de la normatividad estatuida en estos casos. Así sucedió últimamente en los países que conforman la UE, EEUU, Japón, países latinoamericanos, es decir en todo el mundo. A este respecto el FMI elaboró y publicó sus conclusiones.

Haciendo una síntesis sobre este asunto cabe decir que hay experiencias que grafican claramente el procedimiento y por lo tanto el resultado de este tipo de intervenciones.

El primer caso es el del Perú. País sudamericano con más de 1.25 millones de km2 de extensión, con 29 millones de habitantes, multiproductor, con una población de 14 millones de habitantes en situación de pobreza, ubicado en le puesto           de desarrollo y en los últimos lugares de la evaluación académica de su población en edad escolar.

A finales de los años 80s, el Perú se encontraba sumido en una inflación mayor a los 7,500%, con una deuda externa mayor a su PBI y en un caos económico brutal. En 1992 el jefe de Estado de la época optó por un autogolpe de Estado, tirando por la borda 13 años de su incipiente democracia, cerrando el Congreso Nacional, destituyendo a diestra y siniestra a funcionarios, políticos y demás sindicatos con el único propósito de lograr la recuperación económica.

El autogolpe fue tan violento y letal que gran parte de la sociedad hasta el día de hoy padece de falta de empleo, del aumento del IPC, los monopolios y lo más grave de una letal corrupción en todas las instituciones y fuera de ellas.

El otro caso es España, Grecia, Portugal, Italia u otros países de la zona euro que han sido intervenidos en los últimos meses por el FMI. La crisis es de tal envergadura que hasta el día de hoy la poralización política es evidente, como lo son las protestas sindicales y la enérgica o despiadada oposición política a los cambios.

La diferencia entre ambos casos es que uno de ellos se hizo bajo la tiranía del despropósito de un régimen antidemocrático e ilegitimo; mientras que en el otro caso se viene desarrollando con los previstos desacuerdos que la democracia lo permite.

En el Perú de 1991 se requirió de una serie de modificaciones en la legislación laboral, en la reforma del Estado, en la privatización del aparato estatal, entre otras medidas. Aquí apuntamos algunas a manera de refrescar la memoria y que para que sirva como ejemplo al pueblo español u otro pueblo lo que implica las exigencias del FMI y la globalización.

Este no será el caso de España, pero no debe olvidarse que en el caso peruano la constitución de 1979 fue reemplazada por la de 1993 cerrando de esta manera el círculo legal de los cambios. Han transcurrido 17 años y solo algunos intrascendentes cambios se han realizado en la vigente constitución, dejando intacto el soporte constitucional para la vigencia del actual modelo económico.

Algo similar se está haciendo o exigiendo en algunos países de la CE. La diferencia con el caso peruano estriba que la harán con respaldo institucional y democrático.

Normas implementadas en 1991 en Perú, con el propósito de implementar la economía de mercado o economía liberal:

1. Sobre privatización, venta de empresas del Estado peruano
DL 674, regula los mecanismos generales de venta o entrega al capital privado
DL 647, venta de Centromin, Hierroperu y Mineroperu
DL 648, venta de Aeroperu
DL 675, venta de Minpeco
DL 649, venta de acciones en empresas regionales de electricidad

2. Regulaciones para permitir la participación privada en servicios públicos
DL 676, para carreteras
DL 702, para telecomunicaciones
DL 679, 723, para servicios aeroportuarios (CORPAC)
DL 685, para correos
DL 690, para ferrocarriles
DL 693, para electricidad
DL 697, para agua y desagüe
DL 699, para educación
DL 758, para infraestructura de servicios públicos
DL 718, seguridad social, establecimientos del sistema de salud
DL 724, fondos de pensiones privadas alternativos al IPSS

3. Eliminación de controles estatales y vigencia de libre mercado
DL 653, liberación del mercado de tierras (agro)
DL 662, garantías a la inversión extranjera; eliminación del control a las transnacionales para mover sus capitales adentro o afuera del país
DL 709, liberación de los alquileres
DL 655, 668, libre comercio, no control de precios
DL 710, norma antimonopolios
DL 691, 716, defensa del consumidor
DL 644, desregulación del tráfico internacional
DL 660, permite que empresas privadas hagan labores portuarias
DL 651, 669, liberación de tarifas de transporte urbano
DL 683, transporte acuático
DL 689, 714, transporte multimodal
DL 707, agencias marítimas
DL 757, marco de la inversión privada prohibiendo la indización salarial y entrega el control del medio ambiente al ministerio del sector que corresponde a la empresa y hace la inversión
DL 704, zonas francas

4. Leyes sectoriales
DL 727, construcción
DL 696, inversión en renovación urbana
DL 708, minería
DL 750, pesquería
DL 663, programa migración-inversión
DL 730, hidrocarburos

5. Legislación laboral
DL 677, desaparición de la comunidad laboral
DL 692, flexibilización de la jornada de trabajo
DL 728, fomento del empleo, desaparición de la estabilidad laboral
DL 650, compensación por tiempo de servicios
DL 658, beneficios sociales
DL 689, contratación de trabajadores extranjeros
DL 713, vacaciones
Limitaciones al cambio de régimen de pensiones de la Ley 19990 a la 20530

6. Reforma del Estado
DL 754, fusión banca de fomento
DL 725, Cofide
DL 710, 717, normas sobre licitaciones y compras publicas
DL 719, ley de cooperación técnica internacional
DL 680, reorganización de SUNAD y Aduanas
DL 722, Ley general de aduanas
DL 667, registro de predios rurales

7. Pacificación y Fuerzas Armadas
DL 733, Ley de movilización
DL 726, 739, ingreso y control de Universidades
DL 734, ingreso a penales
DL 738, actuación en zonas de emergencia
DL 735, ley de defensa civil
DL 749, comandos políticos-militares control de gobiernos regionales y municipalidades en zonas de emergencia
DL 700, cambio de curricula educativa
DL 699, inclusión en las zonas de emergencia las FFAA asumen dirección de escuelas
DL 643, modificación de las FFAA, ley de defensa nacional
DL 746, ley del Servicio de Inteligencia Nacional
DL 759, ley de Servicio Militar Obligatorio
DL 752, situación militar de los oficiales
DL 744, modificación de la estructura orgánica de la Policía Nacional
DL 745, del personal policial
DL 747, cambios de la legislación penal
DL 750, reducción de penas
DL 761, castigo a portadores de armas de las FFAA o PN

8. Narcotráfico
DL 753, creación del Instituto de Desarrollo Alternativo
DL 736, penalidades por blanqueo de dinero

9. Otras
DL 672, sociedades con accionariado difundido (CPT)
DL 681, uso de archivos informáticos y microfilmados
DL 715, ferias comerciales
DL 755, mercados de valores


Más Información





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

13 de julio de 2010

FIDEL CASTRO RUZ




Luego de una prolongada ausencia, se reincorporó a la vida pública el líder cubano Fidel Castro Ruz . Su aspecto es inmejorable,  su lucidez en temas políticos es excepcional. Sin duda, su presencia es muestra de que la medicina cubana se encuentra en la cúspide, aportando como debe ser al fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano.

Es cierto que el asunto que trajo a Fidel Castro hacer noticia mundial es la delicada situación de Irán por causa de sus agresores EEUU e Israel; no deja de ser bienvenida la explicación ofrecida por el líder cubano sobre el tema, tratándose de un político que con su experiencia desde la crisis de los misiles soviéticos en la década de los años 60s, cuando dejó al mundo paralizado frente a una inminente guerra nuclear.

Asimismo, no deja de ser curioso que el actual gobierno cubano después de liberar a 52 presos políticos hace solamente siete días, aparezca Fidel Castro sin decir una sola palabra sobre el asunto, tal vez porque su presencia cohesiona al pueblo cubano y muestra alguna diferencia con la actual política del gobierno cubano donde él poco o nada tiene que ver. Sin embargo su coherencia política salta a la vista, si fuera este el caso.

La opinión pública cansada de tanta propaganda anti cubana, observa una vez más, que cuando Fidel Castro aparece públicamente, deja la impresión, que si todo lo que se dice del régimen fuese verdad, el pueblo cubano hace mucho tiempo se hubiera sublevado, derrocando a sus lideres al estilo soviético, como hizo Boris Yeltsin en su momento. El caso cubano es todo lo contrario a lo que fue el viraje desde el comunismo hacia el capitalismo por la que fuera otrora la URSS.






Sin duda que Fidel Castro, hombre del mundo, también gusta del fútbol, aunque según la imagen mostrada no se deja absorber por avalancha alguna y demás marchandais futboleros.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

12 de julio de 2010

EL NEGOCIO DE LA MINERIA EN EL PERÚ - III




Utilizando esta modalidad de administrar y gestionar las empresas estatales en 1991 el Directorio de Centromin presentó un requerimiento de US$ 55 millones para repontenciar las unidades de Centromin (Morococha 1.6 millones, Casapalca 0.3 millones, Yauricocha 2.1 millones, Andaychagua 1.5 millones, Cobriza 4.0 millones, Cerro de Pasco 1.0 millón, San Cristóbal 1.0 millón, La Oroya 3.5 millones, Exploraciones 10.0 millones y Repuestos 30.0 millones), aunque Pedro Francke sostiene que para superar la situación de crisis de Centromin, se necesitaba entre otras la recuperación del capital de trabajo de Centromin (restitución del valor de las acciones en Tintilla (US$ 38 millones) y el pago de las deudas de Minpeco – US$ 50 millones, exoneraciones tributarias y moratoria de la deuda externa. Poco tiempo después bajo el gobierno ultra liberal fujimontesinista se dieron el DL 708 sobre la minería, DL 677 desaparición de la comunidad laboral, DL 692 flexibilización de la jornada de trabajo de las ocho horas, DL 728 desaparición de la estabilidad laboral, DL 647 venta de Centromin, Hierro Perú y Mineroperu.

Actualmente la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas  es de US$ 39,323 millones de los cuales US$ 26,386 millones es inversión en exploración. Los proyectos en funcionamiento de la zona Central suma 14, donde se destaca la Refinería La Oroya, Cerro de Pasco y Andaychagua, entre otros más. Más información en el mapa de Unidades Mineras en Producción y Proyectos en Exploración. Doe Run es la compañía que tiene a cargo los trabajos del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA en las Unidades Cobriza y La Oroya, pero su incumplimiento hace de esta situación una amenaza no solo a los trabajadores mineros sino también al Estado, como siempre sucede en estos casos.

Sobre la situación de la Región Central del Perú ingresar:


Más Información





http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

10 de julio de 2010

EL NEGOCIO DE LA MINERIA EN EL PERÚ - II




Es así como gesto de reivindicación, a finales de la década de los 60s del siglo xx, se tuvo una alternativa, la expropiación de la Cerro de Pasco Copper Corporation, paliativo que llenó de nacionalismo manteniendo viva la ignominia de la explotación del trabajo asalariado y del libérrimo accionar político de los hombres encargados de poner coto a semejante situación. En este enclave minero en el corazón del Perú operó Centromin, compañía minera estatal que surgió al desaparecer la Cerro de Pasco Copper Corporation, la cual agregó una injusticia más, haber dejado impagos en sus indemnizaciones a cientos de trabajadores, cuando más de 15 mil de ellos fueron absorbidos por Centromin.

No cabe duda que la CPCC tuvo gran importancia en la economía regional y nacional. Cuando termina el gobierno militar en 1980, Centromin continuó manteniendo su importancia económica, hasta que a finales de la década la empresa hizo frente a problemas por falta de repuestos e insumos, sumando pérdidas hasta por US$ 100 millones, situación que se prolongó hasta la primera parte del gobierno fujimontesinista (1990-2000).

Según Pedro Francke, economista y profesor universitario, esta situación fue generada por “la política económica que retrazó el tipo de cambio y multiplicó los precios de los combustibles y tarifas eléctricas”. Por esta razón Centromin era ineficiente y como resultado las pérdidas nuevamente se hicieron presentes. Ante esta situación la alternativa gubernamental optó por el cierre de las minas y fraccionó Centromin.

En este ambiente donde quedaba demostrado que el Estado no era buen administrador y que la empresa era deficitaria, los costos sociales fueron el lastre; por tal razón se redujeron salarios, recortaron beneficios (salud, educación, etc.) aunque como sostiene Pedro Francke estos representaban 1/5 del total de los costos totales. En este contexto de inestabilidad empresarial se fue incrementando la pobreza y acentuándose la miseria y la debilidad social. Se podría graficar numéricamente la situación de Centromin-1991 con los impuestos pagados, en 1987 fueron unos US$ 31 millones y en el I Semestre 1991 fueron unos US$ 35 millones, cuando en el año 1985 alcanzaba la cifra de US$ 75 millones.

Entre los años 1974-1985 Centromin tenía como índice de crecimiento un 5.8% anual, sin embargo sus problemas se ahondaban y generaba otros, con los proyectos no rentables. Por aquel entonces el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) auspició la explotación de la mina Andaychagua por un monto de US$ 92 millones, sin embargo tiempo después la mina fue clausurada. Lo mismo sucedió con Cobriza la cual necesitó de un financiamiento del mismo banco por un monto de US$ 232 millones, pero al final los resultados no fueron los esperados. En todos los proyectos se invirtieron  por lo menos US$ 683 millones que en su mayoría no fueron rentables, mientras que la inversión en exploración prácticamente desapareció de las prioridades de los planes gubernamentales.

Resumiendo. Para el periodo 1971-1975 el gobierno de la época trazó tres objetivos, lograr una contribución más directa e importante de la minería al desarrollo nacional; ejerciendo un efectivo poder de decisión nacional en el Sector y sustentar las bases para el futuro desarrollo de la industria minera. Esto se suponía permitiría inversiones del orden de los US$ 1,692 millones, aunque en las prioridades no se encontraban ni Andaychagua ni Cobriza, pero si Cerro Verde-1ª. Etapa (Arequipa), Michiquillay (Cajamarca), Antamina (Ancash), Las Bambas (Apurimac), Morococha, Tintaya (Cusco), Bayovar (Piura), Quellaveco (Tacna), Cuajote (Moquegua) y Madrigal.

Para el periodo 1980-1990 los principales proyectos mineros que fueron contemplados prioritarios sumaban 16, entre los que figuraba el proyecto Cobriza con un total de inversión de US$ 184 millones; además de los proyectos mineros priorizados entre 1971-1975 se incluyeron para 1980-1990 Tambo Grande, Alto Chicaza, Toromocho, Cobriza, San Antonio de P., Berenguela, Toquepala y la Refinaría de Ilo; también se incluyó Cuajote, Morococha y Madrigal.

Gran parte de las inversiones eran financiadas con dineros del Estado (contribuyentes) más nunca con capitales de las propias empresas. Es así que se dió el caso que Centromin  transfirió US$ 38 millones al Proyecto Tintaya localizado en el departamento de Cusco.

Más Información






http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.