El Grupo Muñiz & Asociado, es una consultora especializada en planificación ambiental, recursos naturales y medio ambiente. Ofrece servicios en formulación y evaluación de proyectos de inversión, planificación y administración estratégica, elaboración de inventarios de recursos naturales y estudios de monitoreo e impacto ambiental, como también integra los resultados socioeconómicos a los estudios de impacto ambiental físico.
Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente
11 de marzo de 2011
Una propuesta contra la droga
Hemos tenido la oportunidad que ofrece la vida de ser testigos de la evolución del enraizamiento y consolidación de las plantaciones de coca en el Huallaga Central y Bajo Mayo, como también fuimos testigos de las consecuencias político-militar que trajeron las medidas adoptadas en la década de los 90’s. Tal vez sea esta la oportunidad de implementar todo un sistema técnico-civil en zonas sensibles en lugar de instalar bases antidrogas en el VRAE y Huallaga.
Si la memoria no falla fue desde mediados de la década de los 80’s, más o menos, en que el narcotráfico salió a la luz en el Perú, con sus implicancias socioeconómicas y políticas. No es imperativo hacer una cronología de los hechos, sin embargo sí es oportuno ubicar el sitio donde se circunscribió la experiencia.
Hasta el año 1982 la zona del Huallaga Central y Bajo Mayo, ubicada en el departamento de San Martín, era un área de solaz esparcimiento y de trabajo, hablamos del área que va desde la provincia de Moyabamba al norte de Tarapoto, hasta la Provincia de Juanjui, provincia limítrofe con el valle del Alto Huallaga, departamento de Huánuco.
Cuando decimos esparcimiento queremos decir que la tranquilidad y la seguridad de los ciudadanos eran altas, puesto que se podía hacer uso de las ciudades sin necesidad de alguna precaución adicional que cualquier ciudadano debe tomar en cualquier ciudad normal. La Banda del Shilcayo, a unas cuantas cuadras de la plaza mayor de Tarapoto es una muestra; lo mismo se puede decir de la ciudad de Moyabamba o Rioja, donde la tranquilidad era tan palpable que el visitante podía dejar la puerta abierta de su habitación y no pasaba nada; tal vez se pueda decir que la otrora tranquilidad de Moyabamba hubiese servido muy bien para un retiro espiritual o para la luna de miel de los recién desposados.
Después del año 1982 todo cambió. Las calles eran inseguras, en los hospedajes la tranquilidad desapareció, los restaurantes, fuentes de soda, plazas públicas tenían otra fisonomía. La gente foránea era distinta; los que usaban gafas Ryban, jeans y un maletín James Bond, inmediatamente se les identificaba con los “narcos”; se veían individuos varones con las camisas desabotonadas, luciendo gruesas cadenas de oro, relojes Rolex, y muchísimo dinero en dólares. La prostitución era por aquel tiempo menester de disfrute para los narcos, por eso, ellas venían de todos lados del Perú y desde Colombia.
¿Qué había pasado? Simplemente, cuando en el Alto Huallaga los terroristas de MRTA y las fuerzas armadas se enfrentaban causaban tanta zozobra que la gente que se veía amenazada viajaba a Tarapoto, Moyabamba o Rioja; eran en su mayoria los narcos salidos de Uchiza. Esa invasión alteró hasta el sistema de precios de los comestibles, de las bebidas y de cualquier producto que ofrecían estas ciudades. Otra cosa eran ciudades más pequeñas, como Saposoa, donde se sembraba coca en sus alrededores.
En 1986 recorrer la zona del Huallaga Central y Bajo Mayo no era cosa de juego, pues los narcos y los terrucos hicieron de toda esta zona su hábitat natural, no tan abiertamente como en Uchiza, pero al fin y al cabo la habían intervenido. Los vuelos en avioneta daban una idea clara de lo que se estaba gestando en el campo, el desplazamiento de los cultivos tradicionales como el café, frutales, cereales entre otros por la coca.
Distritos como el de Bellavista, al sur de Tarapoto, eran enclaves de los narcos, donde la migración andina procedente de Cajamarca iba por mejorías económicas, porque en sus lugares de origen no los obtenían. Es así que unos se dedicaban al sombrío de la coca, otros a la cosecha de la hoja de coca, los menos al acarreo, pisado y maceración de la hoja de coca para la obtención de la pasta básica de cocaína, insumo básico del clorhidrato de cocaína.
Esta pobre gente se distinguía por su indumentaria; algunos se les podía identificar por las marcas en los brazos y piernas, debido al contacto que tenían con la hoja de coca y los insumos químicos en las pozas de maceración, cuando pisaban estos productos para la obtención de la pasta básica de cocaína. Muchos de ellos usaban camisas con manga larga y zapatos para evadir las miradas indiscretas y a la policía.
No se exagera cuando se dice que en el campo se podía distinguir claramente a los campesinos productores de arroz de los de cocaína; los primeros mantenían una actitud abierta y sincera en su trato, pero los otros eran apáticos, reservados y desconfiados.
Hoy no cabe la menor duda que todo cambió; han pasado 25 años y el cambio es brutal; si bien es cierto que las fuerzas del orden han hecho y siguen haciendo un trabajo sacrificado y riesgoso, muchos de ellos han caído en las inquietantes relaciones del influjo del poder del dinero.
Por otro lado, una cosa es vigilar otra es tomar acciones, como también no hay que confundir vigilar con monitorear. El monitoreo fue una etapa que ya pasó, puesto que por el año 1986 el gobierno de turno formaba comisiones de análisis, cuando los capos de la droga les llevaba ventaja en el terreno. Sin embargo las autoridades de la época, al estar desconectados con la realidad, por que no tenían la experiencia personal del grave problema que tenían frente a sus narices, daban órdenes, y como burócratas que eran preferían las reuniones a la acción. Hoy en el 2011 los mismos y otros prefieren monitorear cuando ellos saben que desde hace dos décadas se viene monitoreando el cambio de área sembrada con coca con imágenes Lansat o Spot. Nada nuevo dicen cuando hablan de monitorear, pues eso es solo un mínimo aspecto dentro de la dinámica del problema de la producción de hoja de coca, es casi un asunto académico.
El narcotráfico se encuentra en la fase del salto al nivel superior en el negocio de cocaína. La etapa de la localización productiva de coca, de la toma de terrenos o áreas y su consolidación como zonas cocaleras ya pasó hace 20 años. No confundir la etapa de expansión cocalera con la etapa del “salto del grillo”, la cual consiste en que teniendo áreas especificas con cultivos de coca puede saltar de un área a otra con facilidad, reteniendo mano de obra como consecuencia de la pobreza rural. Si se le agrega a la cadena productiva de coca, la producción de la pasta básica de cocaína, el área rural se consolidará para los carteles de drogas. La transformación de la pasta básica de cocaína en clorhidrato de cocaína es el otro eslabón de la cadena del narcotráfico, y este eslabón se encuentra en proceso de consolidación tanto en las zonas rurales como urbanas. Si fuese así, como al parecer lo es, la fortaleza del narcotráfico es innegable.
Quién puede no creer que el VRAE (Valle del río Apurimac-Ene) sea hoy el santuario de la producción de coca y cocaína. Este hecho es producto del conocimiento in-situ de especialistas, que conociendo al dedillo la geografía decidieron un día asentarse en el VRAE. ¡Miren un mapa! ¡Observen dónde queda el VRAE!; es el quinto infierno. Eso es tener un conocimiento real y actualizado de las zonas con potencial cocalero, cuando se sabe que el cultivo de coca se puede producir en cualquier suelo, temperatura y pendiente; cuanto más salino sea el suelo más potente será la cocaína. Esto es lo que saben los especialistas, llámenles ingenieros, agrónomos, agricultores, agrimensores o simplemente gente con conocimiento.
Por lo tanto no es facil tratar este tema y mucho menos darle solución. Definitivamente, la fuerza bruta no ganará esta batalla. Aquí lo que se necesita es inteligencia, tender una red social-técnico-profesional en todos los campos, así como hay especialistas en lavado de dinero, el Perú debe contar con un regimiento de especialistas, eso sí, con gente que tenga experiencia en el campo para que sepa dirigir.
Si esto fallase no hay razón para no hablar de legalización; mientras tanto simulemos situaciones con cada aspecto de lo factible, saquemos nuevas conclusiones técnicas, probemos su efectividad y luego concluyamos con un veredicto lo más cercano a lo aceptable. Mientras tanto no olvidemos que ellos, los que se dedican a la producción de coca y clorhidrato de cocaína llevan muchos años en el manejo y control de este negocio y que el Estado no tiene los instrumentos coordinados para hacer frente a esta situación.
Dicho esto, señalamos los puntos sobre este tema tan controversial en las propuestas de solución del posible presidente del Perú. He aquí las propuestas más atinadas desde nuestro punto de vista:
1. Modificar el marco legal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fortaleciendo sus facultades de investigación (Perú Posible).
2. Activa coordinación internacional, potenciando nuestras capacidades en inteligencia estratégica y operacional (Solidaridad Nacional).
3. Eliminar el monopolio de la Empresa Nacional de la Coca ; fomentar un nuevo empadronamiento de productores, y una nueva ley de coca (Gana Perú)
4. Control social de los cultivos y no una erradicación compulsiva (Gana Perú)
5. Producir cambios en la conducción de políticas en la selva alta, especialmente aquellas que sostienen el desarrollo rural alternativo (Gana Perú)
6. Lograr mercados agrarios regionales sin degradar el medio ambiente (Gana Perú).
Entendamos que este es un problema social y económico, donde la ley debe prevalecer por encima de cualquier fuerza. Se debe privilegiar la enérgica actitud de la sociedad civil y para esto nosotros proponemos:
1. Cada Pliego Presupuestal debe de tener una o más Actividades en un Programa creado específicamente sobre narcotráfico.
2. Este Programa Presupuestal obligado estará a medir, generar y proporcionar información desde su perspectiva al órgano coordinador central.
3. Debe fundarse un órgano multisectorial encargado de dirigir, procesar, actuar y coordinar todo el trabajo como una sola autoridad, reportando al órgano de línea superior, Presidencia de la República , y retroalimentando a los Pliegos Presupuestales (Programa).
El Estado Peruano tiene la palanca para echar a rodar la iniciativa civil, así como el Ministerio de Economía y Finanzas echó a rodar la modernización presupuestal con el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico – SIAF.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú.
9 de marzo de 2011
Economía y finanzas, Febrero 2011
1. Según el Fondo Monetario Internacional – FMI, en Latinoamérica países como Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, tienen mejor implementadas las reformas de política monetaria, lo que les permite gozar de una saludable estabilidad económica.
Hasta inicios del año 2000 las economías latinoamericanas presentaban, unas más que otras, el fenómeno de la hiperinflación, como fue el caso peruano entre 1985-1990, período de tiempo en que el desborde inflacionario destruyó todo el sistema monetario incluida la economía real.
Según el FMI, existen dos elementos básicos para que situaciones inflacionarias hayan desaparecido del escenario económico de los principales países latinoamericanos, dentro de los que mencionan se encuentran las reformas institucionales de los bancos centrales y los cambios en los esquemas de política monetaria.
2. El ejemplo más claro es que en enero-2011 el valor de las exportaciones peruanas alcanzaron un total de US$ 2,854 millones, que respecto al mismo mes del año anterior se habría incrementado en un 17 % (SUNAT).
Las exportaciones no tradicionales crecieron 38.3 % y las exportaciones tradicionales 11.6 %; las exportaciones de productos agrícolas se expandió en un 129.2 %, petróleo y gas natural 44.7 % y minerales 11.2 %; a diferencia de las exportaciones de productos pesqueros que disminuyó 50.1 %.
El destino mayoritario de las exportaciones fue especialmente EEUU y China, copando entre ambos el 16 % cada uno, seguidos de Canadá 10 %, Suiza 8 % y Japón 6 %.
Sin embargo las importaciones al mes de febrero-2011 fueron de US$ 2,602 millones (valor CIF), habiéndose incrementado en un 34.3 % con respecto al mismo mes del año anterior.
Los bienes de capital y materiales de construcción fue el rubro que más creció 54.6 %, seguido de las materias primas y productos intermedios con un 25.2 %. En lo que va del año el precio de los materiales de construcción subieron 10 % junto al alza de los precios de los terrenos, lo que incrementaría el precio de las viviendas en un 8 %, según el Ministerio de Vivienda y Construcción; aunque Augusto Peñaloza de Master House, considera será un aumento del 15 % y no del 8 %. Los materiales metálicos y el ladrillo son los elementos con mayor tendencia al alza, siendo los precios del fierro de ½ pulgada S/. 26.63 y S/. 29.59 subida en una semana, mientras que el fierro de 12 mm pasó de S/. 23.80 a S/. 26.45. El ladrillo King Kong pasó de S/. 619.90 a S/. 645.20.
Para enero-febrero-2011 las importaciones totales fueron por un valor de US$ 5,375 millones, donde las compras de bienes de capital crecieron 40.7 %, las materias primas y productos intermedios y los bienes de consumo aumentaron 28.2 %.
Al respecto Humberto Campodonico hace algunas precisiones sobre los bienes de consumo duradero y de los bienes de consumo no duradero, y se sorprende “que haya US$ 94 millones de importaciones de zapatos y US$ 130 millones de prendas de vestir”
3. En el marco de la dinámica de la rentabilidad industrial es evidente que el patrimonio administrado por los fondos mutuos (ahorro interno) se incrementaría en el presente año; según Credifondo Sociedad Administradora de Fondos – SAF, en un 15 % lo que equivale a US$ 800 millones, y esto es debido al crecimiento de la economía del 7 %, claro está que para el presente año, aunque en los dos primeros meses del año estuvieron entre el -1.5 % y 2 %.
4. Además del crecimiento de las exportaciones, el turismo interno también creció en un 20 %, según la Cámara Nacional de Turismo-CANATUR; el turismo externo fue menor que este.
5. Se arrastra hasta el momento la formulación del acuerdo de Camisea, esta vez aduciendo las próximas elecciones presidenciales del 10 de abril; se debe tener en cuenta que a finales de marzo-2011 se vence el plazo para la renegociación del gas, y el compromiso con México.
6. Respecto a la estrella de producción, la minería, sus perspectivas son halagüeñas, según el ministro de este importante sector productivo, Pedro Sánchez, según indicadores “tiene una cartera de inversión de US$ 42,000 millones”, aunque tan solo dos años antes este monto era de US$ 24,000 millones. Precisó que hay grandes proyectos como los de cobre de Antamina con una inversión de US$ 1,100 millones y Antapaccay por US$ 1,500 millones, proyectos que deben ser operativos desde el próximo año, y en el año 2014 el megaproyecto Las Bambas de Xstrata Copper en la región de Apurimac con un total invertido de US$ 4,200 millones. Además se construye la ampliación de Antamina y Toromocho, proyectos con los cuales se incrementará la producción de cobre.
7. En lo respecta al tipo de cambio este mantiene fluctuaciones razonables y esperadas dentro de un rango previsible. Algunos analistas de la banca predicen que al término del presente año el tipo de cambio se posicionará en S/. 2.60 por dólar. Las razones que sustenta esta premonición seria debido a la “estabilidad de la economía peruana” (Mario Guerrero-Scotiabank); “al fortalecimiento de la actividad productiva, las exportaciones, inversiones extranjeras y a la continua debilidad de la economía de EEUU” (José Rázuri-Maximixe); “no se observan indicadores que muestren un cambio en el panorama que revierta la tendencia a la baja” (Hugo Perea-BBVA Banco Continental); Juan Carlos Odar, analista del BCP es de la opinión de que el BCRP continuará interviniendo en el mercado cambiario, pero no necesariamente comprando dólares, sino con la emisión de certificados.
8. Los productos como el pollo, aceite y pescado son los que más incrementaron sus precios. El precio del pollo se incrementó de S/. 5.50 a S/. 7.00; el aceite se incrementó de S/. 6.50 a S/. 6.80; el pescado (bonito, perico) llegó a S/. 8.00 y S/. 20.00 cuando estaban a S/. 6.00 y S/. 16.00 respectivamente. Mientras que las verduras como la arveja y el ají limo se incrementaron de S/. 5.00 a S/. 14.00 por kilo.
9. La inflación de febrero fue de 0.38 %, en el mes anterior 0.39 %. Según el Instituto Nacional de Estadística la inflación acumulada enero-febrero-2011 fue de 0.77 %; el Banco Central de Reserva del Perú estima que al cierre del año 2011, la inflación estará en el rango del 1 % y 3 %. Como referencia, se debe tener presente que, el Perú registró en el año 2010 la inflación más baja de la región con un 2.08 %, aún cuando la economía se expandió 8.8 %.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú.
5 de marzo de 2011
Solución al problema de la minería informal en Madre de Dios
Al parecer, es una costumbre de las autoridades agravar los problemas, los cuales incluyen muertes de personas y muchas heridas, por la prepotencia y abuso de poder de los que deben velar por la vida humana en cualquier circunstancia.
Este es el último caso de la desmedida fuerza y la muestra de la incapacidad de la autoridad ambiental para solucionar los problemas.
El 02 de febrero del 2011, la Policía Nacional del Perú, informó que intervino en Madre de Dios para restaurar el orden público y dieron a conocer un comunicado que se reduce en cuatro puntos:
1. Que mil mineros informales bloquearon la carretera a Puerto Maldonado.
2. Que para salvaguardar los derechos fundamentales de las personas, personal policial, incluido el representante del Ministerio Publico, Dr. Edgar Huamán Baca, desbloquearon la vía.
3. El personal policial hizo uso proporcional y racional de la fuerza, resultando dos personas fallecidas por proyectil de armas de fuego, además de 16 civiles y 20 efectivos policiales con heridas de bala.
4. Que el Comando de la Policía Nacional del Perú, viene adoptando acciones pertinentes para restablecer el orden público.
Sin embargo el Ministerio del Interior informó que 04 mineros informales fueron muertos por impacto de bala, más de 17 resultaron heridos, lo mismo que 20 efectivos policiales.
Hoy se conoció que los mineros informales y los representantes del gobierno habían llegado a un entendimiento y que el presidente regional encabezaría las reuniones para resolver los problemas originados por la desatinada intervención de la autoridad ambiental.
En qué consiste este acuerdo.
1. En las zonas permitidas para las actividades mineras no habrá intervención de las fuerzas del orden, pudiendo desarrollar las actividades por parte de la pequeña minería en vías de formalización.
2. La formalización de la actividad minera será asumida y dirigida por el gobierno regional de Madre de Dios.
3. El acuerdo con la Fedemin y el gobierno regional de Madre de Dios consiste en que la federación gestione plazos razonables para el cese de actividades mineras y el retiro del sector La Pampa , y que la Fenemarsinc , gremio minero, realice gestiones para definir espacios donde los mineros sin concesión puedan trabajar.
El ministro Brah Egg tuvo que mirar tanta desgracia para llegar a este resultado. Inaudito e inaceptable, sin embargo su incapacidad no le permite renunciar al cargo que definitivamente le queda ancho.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú.
4 de marzo de 2011
Madre de Dios, ecología y el problema minero
Cuando hay que referirse a los problemas, estos muchas veces vienen a la memoria como hechos que han devenido después de una etapa de maduración y se han mostrado a los ojos de los espectadores como lo señalábamos en la entrega Protestas por todo el Perú . No siempre los problemas son conocidos, en el caso de los relacionados con la ecología es un ejemplo concreto, aunque el conflicto siempre fuera desventajoso para el Hombre, como lo señalado en la entrega Madre de Dios: explotación de oro . En este caso, el de la explotación del oro en los ríos de la selva peruana localizados en el departamento de Madre de Dios, su solución no pasa por la utilización de la violencia como tampoco por la indiferencia; tampoco es solución utilizar las herramientas que posee el Estado, ya que este se encuentra desposeído de los elementales instrumentos operativos que puedan servir para una solución adecuada o por lo menos de aminorar los daños.
El Perú hasta 1992 contaba con instrumentos, herramientas e instituciones que tenían que ver con este tipo de problemas, estas instituciones eran el Instituto Nacional de Planificación-INP y la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN. Mientras la primera tenía sedes en cada uno de los departamentos, la segunda realizaba trabajos de inventario de recursos naturales y planificación ambiental a nivel nacional; de esta manera se contaba con un conocimiento de los problemas en las diferentes áreas geográficas.
Lo que se necesitó por aquella época fue que la ONERN ampliase su acción de trabajo en el ámbito ejecutivo, aunque señalamos que en el presupuesto aprobado para 1993 ya se contaba con un artículo específico al respecto y acotado al área agrícola. Lamentablemente la ONERN fue cerrada al igual que el INP, así el Perú quedó huérfano de instituciones rectoras y los problemas sin solución.
Recordamos estos temas en La creación del Ministerio del Medio Ambiente en el Perú ; hoy nos ratificamos, además de señalar que ningún problema socio-económico-ambiental tendrá solución bajo este modelo de Estado peruano, más aún sin planificaron y sin organismo rector para abordarlos. Al respecto publicamos el 03/03/2011 Otra vez los desmanes y hoy según la última información, en Puerto Maldonado, Madre de Dios, hay cinco mil mineros informales que mantienen su protesta, con el agravante según José Luís Quequejana, vocero de la Federación Minera de Madre de Dios “que la situación sigue tensa y tal vez se torne más dramática con el arribo de los féretros que serán velados públicamente”.
La pregunta final es, cuándo terminará esta desgracia para miles de familias y todo el Perú.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú.
25 de febrero de 2011
Plantaciones genéticas
Plantaciones genéticas
En el año 2010 las plantaciones de cultivos genéticos aumentaron un 10 % con respecto al año anterior. En el año 2010 hubo 148 millones de hectáreas utilizadas con transgénicos en todo el mundo, superficie donde trabajaron 15.4 millones de agricultores, en 29 países.
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro Biotecnológicas (Internacional Service for the Adquisition of Agri-Biotech Application – ISAAA) sostiene que el 90 % de agricultores que emplean transgénicos, que son unos 14.4 millones, se encuentran en países en desarrollo; EEUU posee la mayor cantidad de superficie sembradas con producción modificada (soja, maíz, algodón) con 66.8 millones de hectáreas, mientras que Brasil cuenta con 25.4 millones de hectáreas. Este tipo de agricultura permitió duplicar la producción agrícola brasileña de granos durante los últimos 20 años.
Últimamente en la Unión Europea se sumaron dos países al uso de cultivos con semillas modificadas genéticamente, estos países fueron Suecia y Alemania; desde 1996 fueron aprobados comercialmente estos productos, sembrándose en 8 países en un total, totalizando 91,643 hectáreas en el año 2010. Seis países cultivan maíz transgénico utilizando un total de 91,193 hectáreas , y Republica Checa, Suecia, Alemania y España utilizan 450 hectáreas con papa Amflora. Sin embargo la superficie utilizada con maíz se redujo.
En cuanto a la topología de los cultivos transgénicos se considera que el record lo tienen la soja transgénica (73.3 millones de hectáreas), siendo el principal cultivo biotecnológico; el maíz Bt con 46.8 millones de hectáreas; el algodón transgénico con 21 millones de hectáreas; y la colza (Mezcla de col y de nabo, de cuyas semillas se extrae aceite y cuyas hojas sirven de forraje) modificada genéticamente con 7 millones de hectáreas.
Existen diez países con más de un millón de hectáreas cultivadas con cultivos transgénicos, EEUU (66.8 has.), Brasil (25.4 has.), Argentina (22.9 has.), India (9.4 has.), Canadá (8.8 has.), China (3.5 has.), Paraguay (2.6 has.), Pakistán (2.4 has.), Sudáfrica (2.2 has.) y Uruguay (1.1 has.).
David Sanz, de la Asociación PRObio afirma que “sin las semillas transgénicas no podríamos plantar muchos cultivos a causa de los fuertes ataques de plagas. Por ello defiendo firmemente que los cultivos transgénicos sean usados porque son unos cultivos avalados por la comunidad científica. Creo que los políticos están ralentizando en la implementación de esta tecnología dejándose llevar por la presión de los grupos anti-transgénicos. Deben dejar de poner sus propios intereses por delante de los de los ciudadanos”.
En el Perú, según el ministro del ambiente Antonio Brack E., existe una presión muy fuerte para que se permita la siembra de cultivos transgénicos en el Perú, además de encontrarse suspendidas las conversaciones con el Ministerio de Agricultura. En el Congreso de la Republica existe una propuesta de Ley para declarar una moratoria a los transgénicos hasta que no se concluya con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.
Lo que necesita el Perú es la adecuación del ordenamiento de los transgénicos, afirma un sector de opinión, aunque Brack afirma no estar en contra, pero sí a favor de ordenar los recursos transgénicos en el Perú. Esto es debido a que no existe un consenso entre científicos, productores y ambientalistas, porque si bien es cierto los productos transgénicos son ventajosos frente a plagas y tienen mayor productividad el Perú es vulnerable con sus productos nativos, como es el maíz morado, ya que sin un adecuado manejo de las áreas utilizadas con este cultivo podrían contaminarse con la cercanía a la de cultivos transgénicos.
En el continente sudamericano el Perú, Ecuador, Venezuela y Guyanas son los únicos países que oficialmente no hacen uso de cultivos transgénicos, aunque la informalidad en su uso es una amenaza.
En términos económicos se requieren de US$ 50 millones en toda la etapa de producción o sea desde su formulación hasta el lanzamiento comercial del producto. EMBRAPA, empresa estatal brasileña tiene planeado para el año 2011 hacer una inversión de US$ 1,000 millones en investigación, por intermedio de Monsanto y BASF .
Sin embargo el control comercial en el Perú debe ser más intenso cuando ingresen productos, los cuales deben de contar con información relevante sobre su contenido y dar intenso cumplimiento al Código de Consumo, el cual favorezca al consumidor mediante la obligatoriedad del detalle etiquetado. De allí la importancia del Código de Consumo que resguarde los intereses de los consumidores y los proteja frente a la publicidad en beneficio de la salud y su integridad.
Recapitulando, el Perú no cuenta con un ordenamiento legal frente al uso de transgénicos, en este momento persiste la vigilancia de la comercialización de productos importados; su vulnerabilidad esta en los “cantos de sirena” de interesados como Maria Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio de Colombia, quien resalta las ventajas ecológicas (clima) del Perú. El otro aspecto es el técnico, el cual en el Perú requiere mucho apoyo como el que se ofrece en otros países desde hace décadas, para obtener experiencia (científica-académica); la falta de comunicación con la población es otro factor limitante.
Paralelamente al trabajo que se viene realizando por entidades privadas y el Estado, se debería concienciar a la población por medio de la prensa (escrita, radial, tv), puesto que las decisiones que se adopten en las cúpulas políticas deban llegar a las cuando tengan que optar por la viabilidad o no de la legislación. El “negociado” debe eliminarse, los lobby (Grupo de presión formado por personas con gran influencia y poder, sobre todo político o económico) deberían desaparecer y la población debería exigir a sus gobernantes más transparencia, especialmente a los titulares de los Ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Salud, Educación, del Ambiente y al mismísimo presidente de la república.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Perú.
23 de febrero de 2011
El acuerdo azucarero
1. El acuerdo entre el gobierno peruano y los trabajadores azucareros de los complejos agroindustriales de Cayaltí, Tumán y Pomalca se concretiza en la transferencia de las acciones del Estado a los trabajadores (jubilados, activos), como pago de las acreencias laborales; consiste en un Decreto de Urgencia donde se estipula que las transferencias de acciones del estado es a cambio de la deuda laboral que tienen las empresas con los trabajadores. El objetivo según el Estado es evitar el monopolio de las tierras azucareras.
2. Demetrio Ruiz, dirigente azucarero, se encuentra a la espera que en la próxima legislatura del Congreso de la República se les otorgue la protección patrimonial, ya que considera que solo de esta manera lograrán que las empresas pasen a manos de los trabajadores.
3. Sin embargo algunos legisladores cuestionaron la decisión del Gobierno , argumentando que había algún afán de beneficiar a las empresas que manejan las azucareras, además de señalar que se mantendría la deuda con la SUNAT y con el seguro social (Essalud).
4. La Federación de Trabajadores Azucareros continuará con su medida de fuerza hasta que el Congreso de la República apruebe la ampliación de la protección patrimonial.
5. El asunto gira alrededor de la tenencia del Estado en Pomalca que es de S/ 103 millones (US$ 37’591,240), S/. 2,241 millones (US$ 817’883,211) en Tumán y S/. 5,520 millones (US$ 2,014’598,540) en Cayaltí; mientras que los trabajadores que recibirían los valores suman 6,790 en Pomalca, 2,638 en Tumán y 112 en Cayaltí.
6. Frente a este panorama se pronuncia la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcolera de México, cuando se perfila una posible venta de azúcar al Brasil, aduciendo que este país vendería azúcar al Perú, creando de esta manera un riesgo económico al que no están dispuestos asumir. Esta postura además de agravar las posibilidades de mejoría de la industria azucarera peruana desalientan las esperanzas futuras y dejan mal parada la tan boceada positiva imagen de lo política económica nacional en el exterior .
7. Lo cierto es, además del arreglo del entuerto de la deuda, del aprovechamiento sucesivo de las arcas de las azucareras por parte de terceros y de que este problema tiene adicionalmente carácter político, deja entrever la corrupción de la que muchos políticos hablan pero no hacen nada por remediar la situación, e imposibilitando a empresas de asesoramiento técnico brindar sus servicios profesionales.
17 de febrero de 2011
Apoyo a Egipto
Como muchos países en el mundo, los países latinoamericanos, sufrieron la represión de los gobiernos durante décadas. Hoy el mundo cambió, y gracias a la interconexión instantánea podemos apoyar con tan solo nuestra firma al pueblo egipcio.
Amnistía Internacional, en su constante trabajo de apoyo a los derechos humanos hacen publico el documento “Egipto: Agenda de Derechos Humanos para el Cambio” , asimismo solicita tu firma solidaria para que estos cambios se hagan realidad.
16 de febrero de 2011
La dinámica de la economía en el Perú y sus avatares
El ejecutivo aprobó el proyecto para reducir el IGV, tal reducción es del 19 % al 18 %, propuesta que seria alcanzada al Congreso de la República para su aprobación. Asimismo presentó la propuesta de la reducción del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) de 0.05 % a 0.005 %, lo que significa una reducción del 90 %.
Sobre la reducción del ITF el ministro de economía y fianzas Ismael Benavides fue enfático al decir que esta disminución permitirá la bancarización y la formalización de la economía y para que la SUNAT realice el seguimiento de las transacciones sospechosas y del lavado de dinero, como también dijo que el Gobierno tiene y tendrá ingresos extraordinarios por las actividades minera, gasífera y petrolera. Pero lo más llamativo fue que afirmara que “el Estado esta devolviendo a la economía recursos que dispone en exceso y que van a tener un beneficio directo en la población, y especialmente en los mas pobres”.
Frente a esta situación dos de los candidatos a la presidencia se pronunciaron, uno a favor, aunque reclamó que no subiesen los sueldos; mientras que el otro candidato lo calificó de irresponsable.
Frente a esta situación Nail Hirsh, actual jefa de la SUNAT estimó el costo fiscal en S/. 3,000 millones anuales. Lo cierto es que esta disminución podría ser útil para un incremento del ahorro lo cual estimularía la disciplina preventiva y daría mayor solidez a la economía en su conjunto, y no como afirma Javier Arias Minaya, ex jefe de la SUNAT , que el impacto en la caja fiscal se compensaría con el crecimiento de la economía y el aumento de las importaciones.
Sin embargo la cotización del dólar alcanzó los S/. 2.767 el 08.02.11 e inmediatamente el ministro de economía y finanzas Benavides informó de que se realizarían compras de 100 millones de dólares/mes para evitar su desplome.
Sin embargo los precios de los alimentos no tiene cuando dejar de subir (Índices de precios FAO). Al respecto el BCRP sostiene que recién en el cuarto trimestre del presente año se estabilizarían los precios de los productos básicos, que por efectos climáticos en países como Argentina, Australia, Rusia y EEUU tienden al alza. Asimismo augura que la inflación para el presente mes de febrero-2011 seria menor a la de enero-2011 (0.39 %). Sin embargo el BCRP elevó la tasa de interés referencial de 3.25 % a 3.50 % para amortiguar la disminución del IGV y los incrementos de los precios internacionales de los alimentos.
Frente a este panorama no parece atinado que el ahorro de 1 % en el IGV se canalice al mayor gasto en productos importados, salvo fuese en compensar producción de suma urgencia; de ahí que la fiscalización de los precios debiera ser tarea obligatoria en todos los niveles (consumidores, gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos locales).
Laurie Garret, confirma en una entrevista que los precios de los alimentos se están disparando; dice aún más, que para satisfacer la demanda de alimentos en el futuro, la producción de alimentos en el mundo en desarrollo debe ser mas eficiente. Entrevista CFR .
10 de febrero de 2011
EGIPTO: Inminente caída de Hosni Mmubarak
3 de febrero de 2011
EGIPTO
Millares de personas se han sumado en los últimos días a las manifestaciones contra la pobreza, los abusos policiales y la corrupción que vienen celebrándose en todo Egipto. © Nour El Refai/Demotix |
Ecofinanzas Enero 2011
Existe un proverbio que dice “escobita nueva barre bien”, con lo cual se quiere decir que todo lo nuevo es bueno; no es el caso de la SUNAT , donde todo camina patas arriba. Esto sucedió en los últimos años cuando de pronto el ente recaudador de impuestos dejó de hacer su tarea. Aquí no nos referimos a ningún funcionario en particular, más bien señalamos esta endémica actitud de los que viven como “pashas”.
En la actualidad el presunto desbalance patrimonial se evidencia en algunas personas naturales o empresas y para subsanar cualquier atisbo de corrupción se fiscalizarán a 30 mil restaurantes y hoteles, y a 10,500 personas naturales; ¿y las grandes empresas? Según la SUNAT la recaudación efectiva por renta de primera categoría en el 2010 fue de S/. 132 millones (US$ 46’808,511), paro la evasión fue de S/. 176 millones (US$ 64’705,883).
Ninguna economía seria puede sobrevivir así, más aún cuando el uso de tarjetas de crédito representó en el 2010 un total de S/. 10,987 millones (US$ 3,896’099,291), lo que significó solamente en diciembre un crédito de S/. 1,615 millones (US$ 572’695,035), que representa un crecimiento del 17% con respecto al mismo mes del año anterior (ASBANC). Al respecto es significativo apuntar que el ranking del uso de la tarjeta de crédito es el siguiente: entre las personas 79%, la pequeñas empresas 15 %, las micro empresas 3 %, medianas empresas 2 %, grandes empresas 0.12 % y empresas corporativas 0.04 %.
No obstante, la inflación del mes de enero del 2011 fue de 0.39 %, previéndose que el banco Central de Reserva del Perú incremente la tasa de interés referencial. Para nadie es novedad que la subida tan significativa es debido al incremento de los precios de alimentos (trigo, maíz, oleaginosas) que según el ministro Ismael Benavides es debido a que los precios de estos productos se incrementaron por una sobre demanda de otros países; advierte que en un futuro muy cercano el precio del petróleo subirá, como fue realmente, y ahora con mucha más razón debido al conflicto de los países árabes como Egipto, Tunes, Jordania, entre otros.
Como dato importante dentro de este modelo de por sí injusto y agotado para las mayorías, las entidades financieras ganaron en el año 2009 un total de S/. 3,247 millones (US$ 1,151’418,439) en plena crisis mundial, y al siguiente año 2010 su ganancia fue de S/. 3,763 millones (US$ 1,334’397,163). Las ganancias del 2010 se distribuyeron en S/. 1,209 millones (US$ 428’723,404) para el Banco de Crédito del Perú mientras que en el año anterior fue de S/. 925 millones (US$ 328’014,184); al BBVA Banco Continental se le adjudica una ganancia de S/. 1,007 millones (US$ 357’092,199); los restantes S/. 1,547 millones (US$ 548’581,560) se distribuyeron entre las financieras como Scotlabank, Deutsche Bank, HSBC.
Conclusión.- Según una encuesta , el 71 % de los peruanos desean que el próximo presidente traiga inversión y el 80 % convencido está que no existe una buena fiscalización por parte del Estado. También, el 37 % solicita que el próximo gobierno cambie la política económica, mientras que el 38 % de los consultados considera que la economía tiene que cambiar.
La corrupción y la pobreza son los males endémicos que lideran en el Perú de hoy.
2 de febrero de 2011
Forum sobre estadística de comercio
26 de enero de 2011
Las travesuras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT
Para nadie en el Perú es desconocido que la SUNAT es un órgano dependiente del Misterio de Economía y Finanzas, con impunidad e inmunidad, que se permite toda clase de arbitrariedades en nombre de la recaudación y en la contribución al mejor estado del funcionamiento de la economía nacional.
Decíamos en nuestra entrega publicada el 11/01/11, que uno de nuestros objetivos en el presente año era mirar de cerca el que hacer de la SUNAT (La prioridad para el primer semestre del 2011 es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú-BCRP y al Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, ya que las presiones políticas desde el gobierno saliente podrían alterar su rumbo. También se tiene que vigilar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT y a la Contraloría General de la Republica ). En esta oportunidad coincidimos con el mensaje claro y preciso del ministro de economía frente a los desajustes técnico-laborales de la SUNAT ; utilizando lo que decían los antiguos tecnócratas, “cuando a este tipo de funcionarios se les mete una carajeada funcionan a las mil maravillas” y esto es lo que a sucedido, dio resultado.
Las evasiones de pago de impuestos se encuentran acotadas en los rubros de impuestos a la renta de primera categoría , reducción de pagos mensuales del Impuesto General a las Ventas , deudores según centrales de riesgo ; infractores tributarios, responsabilidad que la SUNAT no cumplió en los ultimos años. Más.
Los contribuyentes serán reinvidicados y el Perú será un país justo, cuando las grandes empresas paguen lo que deben pagar, cuando los pequeños y medianos empresarios asuman su responsabilidad fiscal y cuando las acciones discrecionales de la SUNAT sean erradicadas del todo.
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)