Oscar Muñiz
The Trans-Pacific Partnership en inglés; Acuerdo de Asociación
Transpacífico, en castellano.
Países que lo conforman: Australia, Brunei, Canadá, Chile, EUA,
Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam.
El acuerdo tiene que ser ratificado los países signatarios.
Esto tomaría unos dos años.
Objetivo: Liberalizar las economías de la región Asia-Pacifico.
Los trabajos del acuerdo se iniciaron en marzo del 2010, en
un halo de secretismo y de espaldas a los países firmantes.
Las alertas se encendieron con respecto a temas como los obstáculos
a los derechos de los consumidores, al acceso a los medicamentos genéricos y a
la cultura y conocimiento; muy sensible es el tema a la limitación de los
derechos humanos en internet.
Existe una confusión de información, cuando se dice que el
Acuerdo involucra al 40 % de la economía mundial, por el volumen de población;
y que un 40 % de la economía mundial establecerá estándares comunes.
Los altos costos en los medicamentos por la ausencia de los
medicamentos genéricos vulneran lo más elemental de los derechos a la salud,
especialmente cuando se tratará de medicamentos para enfermedades como el SIDA
o cáncer. ¿Quiénes serían los beneficiarios? Indudablemente los laboratorios.
Beneficiarios: Wal-Mart, Monsanto, Goldenman Sachs, Pfizer,
Halliburton, Philip Morris, GE, GM, Apple, entre otros.
“El régimen jurídico transnacional del TPP cubriría inicialmente
12 países y abarca el 40% del PIB mundial y un tercio del comercio mundial. También
proponen sobre cuestiones ambientales, como el cambio climático, la biodiversidad
y las reservas de pesca, el comercio y la inversión en bienes ambientales y
servicios. También describe cómo resolver los conflictos ambientales que surjan
de la ejecución posterior del trabajo” (WikiLeaks, 2014).
Puede interesarte