Por Oscar Muñiz
Sin
duda la economía peruana se encontraba en el mejor de los momentos de su
historia de los últimos sesenta años. Sin embargo es necesario definir el término
economía peruana. Aquí la planteamos en términos de economía rural y urbana.
Actualmente
han quedado atrás los enfoques tradicionales, cuando por ejemplo las llamadas
barriadas, eran los asentamientos humanos producto de la migración andina; después
se denominaron pueblos jóvenes y hoy
constituyen distritos gestionados por los mismos pobladores migrantes o sus descendientes.
Este fenómeno migratorio tuvo su mayor expresión y expansión en la ciudad de
Lima que es capital del Perú, aunque también se replico en otras ciudades como
Arequipa y Piura.
Este
ha sido el motor en los últimos sesenta años de la nueva cara del Perú, cuando
estos migrantes transformaron el arenal de la costa en centros dinámicos de
producción y en verdaderos polos de desarrollo, sin necesidad de la
intervención del Estado o de cualquier gobierno de turno. Fue y es la fuerza
impulsora del crecimiento económico en sectores como la construcción, la
industria manufacturera, el comercio y servicios.
La
economía peruana tiene su ciclo, el cual se repite cada cierto tiempo, con un
crecimiento económico fuera de lo normal y con debacles económicas como nunca
jamás se vivieron. La economía peruana siempre estuvo ligada y lo estará por
siempre a la política y más que a la política a los designios de los dueños del
poder económico y financiero, y por aquellos que se erogan el liderazgo de
llevar al ciudadano al paraíso terrenal, cuando ni siquiera ellos se encuentran
convencidos de sus propias palabras o en el mejor de los casos saben que sus
promesas son mentiras.
Entre1950 y la actualidad gobernaron el Perú trece presidentes,
los cuales accedieron al poder tras un golpe de estado u autogolpe o los que
lograron su cometido tras elecciones. Del primer grupo de presidentes son
cinco, mientras del segundo son ocho, lo que significa que, veinte y un años, el
equivalente al 30 % de todo este tiempo, la economía peruana estuvo en manos de
dirigentes a los nadie eligió en alguna elección, salvo uno, el cual purga
actualmente sentencia en una cárcel ad hoc.
El
Perú ingresa al siglo XXI en condiciones más o menos favorables, como para
intentar responder de una vez por todas, si da el salto cualitativo hacia una
nueva manera de producir riqueza. Los cambios o como lo llaman actualmente los
gobernantes, las reformas, tuvieron que incluir necesariamente propuestas de
carácter estructural, ya que no era admisible gobernar como se gobernaba una
década atrás.
La
característica principal que distingue a la economía peruana es su dependencia
del sector exportador, hecho que no cambia desde siempre y que tal hecho se
repite década tras década, presidente tras presidente elegido o no.
Después
de 1945 en que se produjo la gran expansión de la economía mundial, que
coincide con el término de la II Guerra Mundial, hasta 1974 en que culmina el
ciclo con la crisis recesiva, debido al encarecimiento de los hidrocarburos, el
Perú desperdicia esta oportunidad. En el periodo 1950-1973 la economía peruana
mantuvo un crecimiento relativamente sostenido, debido al crecimiento de la
demanda externa y a las nuevas inversiones en actividades productivas como la
industria manufacturera. De aquí que el Producto Bruto Interno Global se mantuvo relativamente estable mientras que
el Producto Bruto Interno Nacional descendió en más de tres puntos
porcentuales.
PIB
|
1950-1973
|
1973-1978
|
Economía Mundial
|
3.5
|
3.3
|
Economía Peruana
|
5.3
|
2.0
|
Fuente: UN
Hasta
1950 la Tasa de Crecimiento Promedio Anual del Producto Bruto Interno registro
un 4.2 %, el mismo que en la década 1950-60 alcanzara un 5.1 % y en la década
siguiente el 5.3 % para caer en la década de 1979-1980 hasta el 3.4 %.
Periodos políticos-económicos
Primer periodo
|
Inicio de la década de los 1950 hasta 1957
|
Régimen odriista, corte cívico-dictatorial
|
Segundo periodo
|
Desde 1957 hasta 1968
|
Gobiernos de Prado y Belaunde democracia oligárquica
|
Tercer periodo
|
Desde 1968 hasta 1980
|
Régimen militar en sus dos fases
|
Elaboración: Muñiz & Asociados
Sin
duda que los acontecimientos mundiales siempre favorecieron a la economía
peruana, de allí su dependencia y en el caso de la guerra de Corea esta no fue
la excepción. Los altos precios de las materias primas favorecieron al gobierno
odriista con sus altas tasas de rentabilidad, especialmente a la producción
agrícola y minera, y al sector exportador; mientras que las importaciones se
vieron holgadamente favorecidas por la coyuntura.
En
esos años de gobierno militar se incrementaron los gastos de inversión, hubo
una alta contracción de los precios en la producción agrícolas, situación que
se evidencio con mayor incidencia en 1952, registrándose una recuperación a
partir del siguiente año, cuando la producción creció lentamente. Por otro
lado, la minería se estanco y, apareció un nuevo dinamismo en el mercado
interno debido a la expansión de la demanda manufacturera y de la construcción.
Desde 1954 la economía retoma una etapa de reforzamiento gracias al sector
minero y a las exportaciones. Sin embargo la producción agrícola no repunta y
el consumo interno se ve alterado con el desabastecimiento el cual alcanzara su
máximo en 1955.
Para
el año 1957, la economía ingresa en recesión y el sector agropecuario inicia su
franco descenso en la generación de producción y por ende en la contribución de
la renta nacional. Es en este año que la productividad del trabajo entre el
trabajo urbano y agrícola (rural) marca una sustancial diferencia, coincidiendo
con el fenómeno migratorio del campo a la ciudad, especialmente hacia Lima,
capital del Perú.
Desde
el año 1957 las exportaciones no representan esa tabla salvadora que se ansia
tener, mucho menos a corto plazo, por tal razón la producción para el mercado
interno, con la intensión de limitar las importaciones, se estimula mediante el
gasto público, con la esperanza de que esta medida influya en el crecimiento de
la demanda. Al no ser este el camino adecuado se produce la devaluación en 1958.
Frente
a esta realidad se aplica la medicina de siempre: reducir el déficit fiscal por
medio del control del gasto público. Es así que en 1959 y 1960, postrimerías
del gobierno de Manuel Prado, los exportadores incrementan sus ganancias debido
al incremento del tipo del cambio y porque los salarios se congelan, provocando
un superávit. Aprovechando esta oportunidad se promulga la normativa de
industrias y se inaugura el complejo Toquepala por la Southern Perú y se
produce un ligero crecimiento de los sectores productivos para el mercado
interno.
Además hacia 1964 la tendencia a la baja de las cotizaciones de los
productos de exportación comienza a mejorar, pero a contra pelo la inflación
interna se incrementa por efectos de la tasa de cambio fijo.
En
el ámbito político se produce el conflicto entre el ejecutivo y el legislativo.
Debido a esta pugna por el reformismo que exige el ejecutivo, el legislativo es
reacio a concederle los recursos necesarios para llevar adelante sus programas,
por lo cual se amplía el déficit del gobierno central.
En
estas circunstancias, la oferta exportable tiende a estancarse y crecen las
importaciones de alimentos, manteniéndose esta situación hasta bien entrado el
año 1967, año en que la devaluación vuelve a un ritmo acelerado, y acumulándose
las exigencias al sector exportador, precipitándose la devaluación de 1967 y
por lo tanto la reducción del crecimiento del sector manufacturero y todos los
sectores ligados al mercado interno, hasta que el 03 de octubre de 1968 vuelven
los militares al poder mediante un golpe de estado, aun cuando el PBI de los
sectores presentaban cierta mejora desde 1955.
PBI ESTRUCTURA PORCENTUAL
SECTORES
|
1955
|
1968
|
Agricultura
|
21.5
|
15.0
|
Pesca
|
0.60
|
2.2
|
Minería
|
5.1
|
6.0
|
Manufactura
|
14.8
|
20.2
|
Construcción
|
6.2
|
3.3
|
Resto de Sectores
|
51.8
|
53.3
|
Total
|
100.0
|
100.0
|
Fuente:
BCRP
La
economía peruana ingresa a un periodo de doce años en manos de las fuerzas
armadas, la cual impregno a la economía característica poco fiables, ya que
solamente desde su enunciado “ni comunista ni capitalista” afloraba en el
inconsciente de los que gobernaban el populismo.
Lo
primero que implementaron fue un programa de estabilización con grandes
reformas estructurales como la reforma agraria de 1969 o la ley general de
industrias de 1970. En este año se incrementaron las inversiones estratégicas
en la minería como Cuajone, o el petróleo de la selva. En 1972 vuelve a
repuntar la oferta exportable de los productos mineros con excepción del cobre, aunque
la oferta exportable agrícola se contrae.
La
tendencia alcista de la inflación se hace evidente aunque a partir de 1974 se
acelera su crecimiento.
PERU: INFLACION
MENSUALIZADA
MES
|
1975
|
1976
|
1977
|
1978
|
1979
|
1980
|
Ene
|
2.8
|
6.9
|
3.5
|
7.5
|
5.8
|
6.0
|
Feb.
|
3.6
|
2.1
|
1.5
|
5.0
|
5.2
|
3.9
|
Mar
|
1.4
|
1.6
|
2.1
|
2.5
|
5.0
|
3.4
|
Abr.
|
2.0
|
0.7
|
1.6
|
2.4
|
4.9
|
2.6
|
May
|
1.5
|
0.6
|
1.8
|
13.3
|
3.6
|
2.4
|
Jun.
|
1.7
|
0.6
|
7.3
|
4.6
|
3.0
|
3.2
|
Jul.
|
4.9
|
13.7
|
2.9
|
3.9
|
7.6
|
4.1
|
Ago.
|
1.4
|
3.9
|
2.8
|
4.4
|
3.0
|
4.4
|
Set
|
1.0
|
3.4
|
1.5
|
5.1
|
4.4
|
7.8
|
Oct.
|
1.0
|
2.3
|
1.1
|
4.0
|
4.0
|
3.8
|
Nov.
|
0.4
|
0.9
|
1.5
|
2.3
|
4.0
|
4.2
|
Dic.
|
0.2
|
1.5
|
1.1
|
2.1
|
2.0
|
2.8
|
Elaboración: Muñiz & Asociados
Nuevamente
la caída de las cotizaciones internacionales y la disminución de los volúmenes
de exportación complicaron el panorama, incrementándose la ingerencia del
gobierno-Estado en la economía. En 1974 se vuelve a sentir los efectos de la devaluación,
etapa en que la economía peruana vuelve
ha generar un incremento del producto interno con un incremento de la demanda,
para que en este mismo año se vislumbre la recuperación de la inversión privada
aunque se acelere el crecimiento de la tasa de inflación.
En
1975 la recesión mundial tiene efectos en las exportaciones nacionales, lo cual
limita la expansión productiva. En esta coyuntura se incrementa la dependencia
de la economía peruana al endeudamiento externo y a la expansión del gasto público,
lo cual impide una nueva recesión. Sin embargo en agosto de 1975 el sistema
político-militar entra en crisis con el derrocamiento del jefe de la junta
militar que la presidia desde 1968, terminando así la etapa estatista del
régimen e ingresando a una etapa de reprivatización.
En
1977 aparecen los efectos de la devaluación, de los incentivos fiscales y
crediticios a la exportación no
tradicional y de la compra de armamento, lo que lleva al Perú en 1978 al borde
de la bancarrota. El panorama nacional se define por tener un mercado interno
en recesión, con una agricultura con baja productividad y amenazada con el
inicio de una sequia, con un inexistente estimulo crediticio, con un sector
manufacturero que sigue en recesión, con el sector construcción seriamente
afectado, con una inflación acelerada y tratando de reducir el déficit fiscal.
En
medio de esta abrumadora situación se apela al sector exportador con el fin de
sentar las bases para el inicio de una recuperación económica pronta y segura.
En 1979 continua el programa de estabilización con el aumento de las
cotizaciones de los minerales de exportación,
aunque la inflación presenta su tendencia al alza y los depósitos de ahorro en
moneda extranjera sigue creciendo.
Aunque
se evidencia la recuperación de los productores, los sueldos y salarios siguen
en caída y la grave sequia de 1980 aumenta la baja producción agrícola lo que
obliga a incrementar las importaciones de bienes de inversión desde julio de
1980.
Concluye
así el gobierno de la junta militar dejando a la economía nacional con un
deterioro de las finanzas públicas, con la inflación por encima de lo previsto,
caída de la producción agrícola, una aguda reducción de la producción
exportable.
Los
precios siguen siendo controlados para después de unos meses de iniciado el
nuevo gobierno produjeran un desembalse que era solo el aumento de los precios
controlados. También se liberaron las importaciones, presionando la balanza
comercial, mientras que el sistema de mini devaluaciones ubicaba a la moneda
nacional por debajo de la inflación lo que ocasionó la caída del tipo de cambio
real.
El
objetivo principal del gobierno era controlar la inflación y para tal efecto
desincentivaron las exportaciones, pero aun así
el tipo de cambio cayó 14 %, disminuyendo aun más las exportaciones e
incrementando las importaciones.
PERU: INFLACION
MENSUALIZADA
MES
|
1980
|
1981
|
1982
|
1983
|
1984
|
1985
|
Ene
|
6.0
|
11.7
|
4.5
|
7.6
|
7.3
|
13.9
|
Feb.
|
3.9
|
4.7
|
3.8
|
7.8
|
8.3
|
9.5
|
Mar
|
3.4
|
6.4
|
6.4
|
9.9
|
6.9
|
8.1
|
Abr.
|
2.6
|
3.9
|
4.3
|
7.8
|
5.6
|
12.2
|
May
|
2.4
|
4.4
|
3.1
|
5.3
|
6.1
|
10.9
|
Jun.
|
3.2
|
3.1
|
4.5
|
7.8
|
6.0
|
11.8
|
Jul.
|
4.1
|
3.7
|
4.2
|
8.2
|
4.6
|
10.3
|
Ago.
|
4.4
|
3.6
|
4.4
|
8.8
|
7.7
|
10.8
|
Set
|
7.8
|
3.0
|
4.7
|
6.8
|
4.8
|
3.5
|
Oct.
|
3.8
|
4.3
|
6.9
|
4.9
|
5.6
|
3.0
|
Nov.
|
4.2
|
3.8
|
4.5
|
4.6
|
7.0
|
2.7
|
Dic.
|
2.8
|
3.3
|
4.5
|
4.5
|
7.4
|
2.8
|
Elaboración: Muñiz & Asociados
En
estas condiciones la economía peruana ingresa al año 1981, con una nueva
recesión internacional y con la producción interna estancada. Ese mismo año de
1981 se produjo un desembalse como consecuencia de la eliminación de los
subsidios, situación que supuestamente crearía los precios correctos, sin
embargo la situación fiscal se vio afectada debido a la abrumadora inversión pública
y a la liberación de las importaciones, can la consiguiente caída de los
términos de intercambio en más del 18 %.
En
estas condiciones entre 1981 y 1982 la deuda pública se incremento en US$ 1,859
millones, pasando de US$ 9,606 millones a US$ 11,465 millones, los cuales
sirvieron para financiar la brecha fiscal.
Es
así que las mini devaluaciones hicieron aumentar el tipo de cambio por encima
de la inflación, lo cual no hizo funcionar como antídoto contra la inflación y
la economía que ya estaba dolarizada creo más inflación, lo cual obligo al
gobierno que en el segundo trimestre de 1983 suspendiera el pago de los
intereses al Club de Paris. Como indicamos anteriormente en 1983 el fenómeno El
Niño dejo grandes problemas en las cuentas fiscales y por lo tanto redujeron
aun más los subsidios y el aumento del precio de la gasolina, como resultado la
inflación se ubico en 125 %.
AUMENTO DEL PRECIO DE
LA GASOLINA 1983
Mes
|
%
|
Enero
|
11.1
|
Febrero
|
16.0
|
Marzo
|
12.1
|
Abril
|
15.4
|
Junio
|
10.0
|
Julio
|
9.1
|
Agosto
|
11.1
|
Elaboración:
M & A
En
1983 la devaluación fue de 130 % aunque hubo una recuperación del tipo de
cambio, pero la dolarización alcanzo el 40 % de la liquidez total, cayendo la
agricultura en 12 %, la pesca en 40 %, la minería en 8 % y la industria que
procesa los recursos primarios en 17 %. Se elevaron las tasas de interés con el
propósito de que las preferencias por la moneda nacional se incrementarse, pero
esta medida no dio resultado. Aun así, en 1984 las exportaciones se
incrementaron en 5 %, mientras que las importaciones disminuyeron en un 19 %,
lográndose una disminución en la cuenta corriente de la balanza de pagos de
1983 del 5 % del PBI a 1.4 % del PBI de 1984.
De
esta manera la ortodoxia liberal no contuvo la serie de problemas económicos y
financieros que se le presentaron con el adicional de que tanto el terrorismo
como el narcotráfico se consolidaron en la vida política del Perú.
Hasta
la mitad de la década de los 80 la economía peruana mantuvo las características
de reformulación gubernamental dejada por las justan militares 1968-1980, con
la obligación de sanear sectores productivos estratégicos como el de pesquería
y echar una mano a la reactivación del agro. En esta tarea el gobierno de la
época tiene que hacer frente al más mortífero de los fenómenos naturales El
Niño 1982-1983 y a la recuperación de la soberanía nacional en la frontera
norte, además de ser testigo del nacimiento del letal movimiento de izquierda
radical luego de transformarse en terrorista Sendero Luminoso. Son hechos de
trascendental importancia, porque será el inicio del término del estado de
derecho y el preludio de la destrucción de la economía peruana.
¿Qué
debía hacer el flamante gobierno elegido para gobernar el periodo 1985-1990? Lo
que se propuso fue incentivar el crecimiento económico. Para tal efecto
incentivo la expansión monetaria y el gasto fiscal, lo que según sus técnicos
influenciaría en la demanda interna. Las consideraciones que tuvieron los técnicos
del gobierno era que el déficit fiscal no producía inflación, cuando en
realidad era todo lo contrario. Utilizando este hecho como premisa los técnicos
consideraban que el tipo de cambio no corregía la brecha externa y que las
importaciones de capital como las exportaciones no tradicionales eran
inelásticas al tipo de cambio. Por estas razones decidieron pagar como máximo
el 10 % del valor de las exportaciones el servicio de la deuda externa.
Al
conocerse semejante decisión todas las alarmas se encendieron, las protestas
del sector financiero emplazo la palabra presidencial armándose el desbarajuste
económico y financiero. Como solución inmediata se acepto implementar un plan
de emergencia con control de precios básicos al tipo de cambio, a las tasas de
interés y de tarifas públicas. Esta medida genero más déficit fiscal y se
impuso el Mercado Único de Cambio o dólar MUC, imponiéndose un tipo de cambio
barato para las importaciones y otro más alto para las exportaciones.
Estas
medidas facilitaron la disminución del ahorro en moneda nacional lo mismo que
el consumo, pero aumentaron las preferencias por la compra de moneda extranjera
de preferencia el dólar estadounidense. Es en esta etapa que las reservas
internacionales disminuyeron y en 1987 el Banco Central de Reserva inicia el
control de divisas para disminuir la demanda, lo cual provoco una nueva
devaluación y el aumento de los precios, inclusive los salarios se elevaron el
50 %.
Como
resultado la balanza de pago en 1986, 1987 y 1988 fue negativa, lo mismo que
las reservas internacionales, mientras que el tipo de cambio real disminuyo. La
emisión de dinero creció en miles por ciento, creció el déficit fiscal (subió
al 4.5 % del PBI), cayendo el PBI entre 1987 y 1990 en 24 %, y la inflación
alcanzo en 1989 solamente el 3,000 % y en 1990 fue de 7,000 %.
PERU: INFLACION
MENSUALIZADA
MES
|
1985
|
1986
|
1987
|
1988
|
1989
|
1990
|
Ene
|
13.9
|
5.2
|
6.6
|
12.8
|
47.3
|
29.8
|
Feb.
|
9.5
|
4.2
|
5.6
|
11.8
|
42.5
|
30.5
|
Mar
|
8.1
|
5.3
|
5.3
|
22.6
|
42.0
|
32.6
|
Abr.
|
12.2
|
4.1
|
6.6
|
17.9
|
48.6
|
37.3
|
May
|
10.9
|
3.3
|
5.9
|
8.5
|
28.6
|
32.8
|
Jun.
|
11.8
|
3.6
|
4.7
|
8.8
|
23.1
|
42.6
|
Jul.
|
10.3
|
4.6
|
7.3
|
30.9
|
24.6
|
63.2
|
Ago.
|
10.8
|
4.0
|
7.4
|
21.7
|
25.1
|
397.0
|
Set
|
3.5
|
3.6
|
7.5
|
114.1
|
26.9
|
13.8
|
Oct.
|
3.0
|
4.0
|
6.4
|
40.6
|
23.3
|
9.6
|
Nov.
|
2.7
|
3.6
|
7.1
|
24.4
|
25.8
|
5.9
|
Dic.
|
2.8
|
4.6
|
9.6
|
41.9
|
33.8
|
23.7
|
Elaboración: Muñiz & Asociados
En
plena crisis económica-social-política en julio de 1990 el Perú cambio de
gobierno, pero no fue hasta 1992 en que el modelo ortodoxo y en muchos casos
irresponsable, fue cambiado por un modelo ultra liberal, que empezó a funcionar
desde la promulgación del popularmente llamado “fujishock” e implementado aceleradamente
desde autogolpe de estado del 5 de abril de 1992. Este modelo, que más que todo
fueron medidas urgentes de corte liberal, funciono en la medida que la
población asentía con beneplácito su intensificación, lo mismo que el pequeño
conglomerado de poder económico y financiero del país. Entre 1998 y 1999 la
economía pendía de alfileres, pues la corrupción, los desfalcos y el asedio a
las arcas fiscales retrotrajeron la economía a fojas cero.
Si
bien entre 1993 y 1995 el modelo cumplió con su propósito, las exigencias del
presente se orientan hacia un cambio en la propuesta gubernamental.
Han
transcurrido 13 años desde que las medidas económicas dieron otro sentido al
comportamiento de ciertas variables económicas como el de inflación, pero esto
no es terreno privado del gobernante que hizo su tarea frente a los acontecimientos
heredados del manejo económico anterior, esto se debe atribuir exclusivamente a
la población que sin conocer lo que significaban las medidas de ajuste
(“fujisock”) asumieron el reto, lo hicieron suyo y se sacrificaron.
INFLACION
MENSUALIZADA: PERU
MES
|
1990
|
1991
|
1992
|
1993
|
….
|
2012
|
2013
|
Ene
|
29.8
|
17.8
|
3.5
|
4.8
|
0.12
|
||
Feb.
|
30.5
|
9.4
|
4.3
|
2.9
|
-0.04
|
||
Mar
|
32.6
|
7.7
|
7.4
|
4.2
|
0.79
|
||
Abr.
|
37.3
|
5.8
|
3.2
|
-
|
0.26
|
||
May
|
32.8
|
7.6
|
3.4
|
0.15
|
|||
Jun.
|
42.6
|
9.3
|
3.6
|
0.24
|
|||
Jul.
|
63.2
|
9.1
|
3.5
|
0.53
|
|||
Ago.
|
397.0
|
7.2
|
2.8
|
0.51
|
|||
Set
|
13.8
|
5.6
|
2.6
|
0.48
|
|||
Oct.
|
9.6
|
4.0
|
3.6
|
-0.10
|
|||
Nov.
|
5.9
|
4.0
|
3.5
|
-0.07
|
|||
Dic.
|
23.7
|
3.7
|
3.8
|
0.17
|
Elaboración: Muñiz & Asociados
Expectativas Macroeconómicas
de Inflación 2014
FECHA
DE ENCUESTA
|
ANALISTAS
ECONOMICOS
|
SISTEMA
FINANCIERO
|
EMPRESAS
NO
FINANCIERAS
|
Expectativas anuales del 2014
|
|||
30 de abril del 2013
|
2.40
|
2.50
|
2.80
|
31 de mayo del 2013
|
2.35
|
2.50
|
2.80
|
30 de junio del 2013
|
2.40
|
2.50
|
2.80
|
31 de julio del 2013
|
2.40
|
2.50
|
2.80
|
Fuente: BCRP
Como
en toda política económica, esta es obedecida siempre y cuando el que la dirija
empeñe su palabra, para que los gobernados sigan por la ruta indicada, pero en
la segunda etapa de aquel gobierno 1995-2000, los exabruptos y exageraciones
del uso del poder descarrilaron al gobernante de turno como a todo el furgón de
cola. Tanto el ex presidente como sus allegados políticos –no todos- purgan
hasta el día de hoy sentencias judiciales impuestas por sus actos
delincuenciales y abuso de poder contra
el Estado y contra la población en su conjunto.
Actualmente
como es evidente la exportación y la
minería en el Perú sigue siendo el motor de su economía, siempre lo han sido, hoy
más que nunca es su tabla de salvación. Por eso no es de extrañar que actualmente
se apele a estos dos sectores cuando el tema económico va mal. Hoy más que
nunca se puede distinguir que esa es la economía real del Perú, de allí la
importancia de preservar sus recursos naturales o en el mejor de los casos
optimizarlos de acuerdo al grado de desarrollo de su economía.
En
tal sentido y como corolario, el ministro de economía y finanzas el 28/08/2013 presento en el Congreso de la Republica la
iniciativa para fortalecer el crecimiento económico, que es una estrategia
integral que contiene componentes como la implementación de las reformas
puestas en marcha por el gobierno; normas y acciones para facilitar y dinamizar
las inversiones públicas, privadas y publico-privadas; fortalecimiento de la
producción y facilitar el comercio; y otros proyectos de ley que serian
presentados al Congreso de la Republica para su discusión y aprobación.
No
cabe duda que el Perú perdió su oportunidad de orientar su crecimiento en los
últimos 13 años hacia el desarrollo complementario de lo que siempre tuvo, no
solo buscando su industrialización, también el desarrollo de sus capacidades
especialmente la del factor humano. En esta primera década del siglo XXI el Perú
desestimo su incursión en nuevas maneras de producir, de interrelacionarse con
el mundo y lo más lamentable dejar de seguir apostando por la hipoteca del
porvenir. Sin duda los retos que seguirá enfrentando son los mismos que década
tras década viene encubando como son el narcotráfico, el terrorismo, la
corrupción y últimamente la inseguridad del ciudadano.
Actualmente
En
los últimos años la economía peruana creció en base a la minería y a la exportación,
lejos esta del crecimiento en base a la actividad pesquera (harina de pescado)
como lo fue en la década de los 60 y 70. Crecer a un ritmo del 5 % no crea
empleo, retornar al índice de de 8 % o 9 % es difícil.
Los
factores que limitan al ambiente que conduce a la prosperidad están minados por
la minería informal, por los problemas sociales, por la falta de inversión en la
minería formal, por el tradicional planteamiento de producir y, por un Estado
insuficientemente moderno.
En
estas circunstancias las economías de los países del entorno al Perú tendrán
una disminución por debajo de lo previsto en su crecimiento económico. A esto
hay que sumarle el fin de los estímulos monetarios en los EUA, la
desaceleración de las economías de China, India y Brasil.
Es
significativa la caída del nivel del valor de las monedas nacionales, por ejemplo
la de Brasil la cual disminuyo 15 % respecto al dólar, lo mismo en Argentina. En
la India el dólar se aprecio respecto en 22 % y el 15 % en Indonesia. En Rusia
el dólar subió respecto al rubro un 8.9 %, en Turquía 14.1 % y en Sudáfrica
22.5 %. El dólar solo cayó frente al yuan chino en 1.8 %.
La
caída de los índices bursátiles en el 2013 es más elocuente.
PAIS
|
2013
%
|
China
|
-7.6
|
India
|
-5.3
|
Indonesia
|
-4.9
|
Corea del Sur
|
-4.5
|
Rusia
|
-14.8
|
Brasil
|
-18.1
|
Chile
|
-18.7
|
México
|
-10.4
|
Elaboración: M & A
En
el 2013 las economías del entorno peruano tendrán aproximadamente el siguiente
crecimiento:
PAISES
|
2012
%
|
2013
%
|
Brasil
|
0.9
|
2.2
|
México
|
1.8
|
|
Argentina
|
1.9
|
3.3
|
Colombia
|
4.0
|
3.9
|
Chile
|
5.6
|
4.2
|
Perú
|
6.3
|
5.6
|
Elaboración: M & A
La
inflación en la Argentina para el 2013 será de 23 %, en Venezuela de 42 %. A
este respecto se debe considerar que Venezuela es el mercado más importante
para la producción manufacturera peruana (exportaciones de prendas de vestir),
haciendo más vulnerable sus exportaciones y sumándose a esta vulnerabilidad la
que podría producirse por los recortes de las principales importaciones chinas
de productos primarios peruanos.
El
crecimiento en economías proveedoras de componentes industriales en China será:
PAISES
|
2012
%
|
2013
%
|
India
|
5.0
|
5.5
|
Indonesia
|
6.2
|
5.8
|
Malasia
|
5.6
|
4.8
|
Filipinas
|
6.8
|
6.7
|
Tailandia
|
6.5
|
4.3
|
Elaboración: M & A
Y
el crecimiento en economías productoras de bienes finales de alta tecnología
para China será:
PAISES
|
2012
%
|
2013
%
|
Corea del Sur
|
2.0
|
2.7
|
Taiwán
|
1.3
|
2.5
|
Elaboración: M & A
En
el 2013, el crecimiento de Rusia será del orden del 1.8 %, Turquía 2.5 %, Sudáfrica 3.3 % y el de
China será 7.5 % habiendo sido el año 2012 de 7.8 %.
Gracias por leer lo que
publicamos. NO olvide compartir con nosotros sus opiniones sobre este o
cualquier publicación anterior.
Muñiz & Asociados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario