Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

10 de enero de 2017

Drogas y algo mas


Oscar Muñiz C.


La producción y consumo de cocaína en los últimos treinta y cinco años tiene un notorio repunte. En el Perú se extendió de manera silenciosa y marginal. En la actualidad la labor de comercialización se hace atraves de los llamados “paqueteros”. En muchos casos son los clanes familiares los que comercializan la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. Casi siempre los narcotraficantes se encuentran en el anonimato o simplemente son poco nombrados.

El clorhidrato de cocaína se encuentra legalizado en el Perú para uso personal. Su comercialización es lo prohibido.

El Art. 299 del código penal del Perú indica la posesión no punible de drogas para el consumo personal. La cantidad es que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de látex de opio o dos cientos miligramos de sus derivados. Se excluye la posesión de dos o más tipos de drogas.

   

Algunos de los titulares periodísticos que denotaban la efervescencia mediática de los años 1980 cuando trataban el problema del narcotráfico, la producción de cocaína o sobre las plantaciones de hoja de coca en el Perú, fue el claro reflejo de la situación de sorpresa en que se encontraban los políticos y los no tanto.

Estos son algunos titulares periodísticos de la época: Meese (1)  propone crear una fuerza multinacional contra el narcotráfico. Confirman que narcos ayudaron a la “Contra”. Cuarenta países  armonizan leyes  para combatir el narcotráfico. Plan de Reforestación Jenaro Herrera en Loreto: Proyecto que es una esperanza para la amazonia. Dice Meese, EE.UU. ampliará su ayuda económica a Perú para lucha antidroga. Narcos espiaron conversaciones de Belisario Betancur. Informe ONU: Hay maridaje de Sendero y narcotráfico. Bogotá: teléfono presidencial fue interferido por “narcos”.

Este es un ejemplo de la manera en que se informaba al público sobre los acontecimientos relacionados con el narcotráfico. Podría argumentarse que solo eran los pasquines de la época los que se encargaban de publicar este tipo de noticias, y que a la larga terminaría siendo ridiculizada como exageraciones; sin embargo hasta el “decano” de la prensa peruana informaba no solo en su sección ECOLOGIA, también en sus primeras planas a doble columna, como si fuera un caso anecdótico la interceptación telefónica al ex presidente colombiano Belisario Betancur (2).

No solo la manera periodística era el conducto cotidiano para informar, también existía información más elaborada. Sobre el tema, existía un manifiesto interés por los organismos de investigación social, económica y ecológica. No pocas publicaciones  de carácter informativa discurrían por el medio, pues hasta entidades que publicaban regularmente acontecimientos de carácter académico se sumaban con énfasis en la historia, en los usos o en los aspectos culturales tanto de la hoja de coca como sobre creencia ancestrales, mitos y demás expresiones socio-culturales. Al respecto, entre el 08 y el 14 de noviembre de 1985, dentro de las actividades programadas en la investigación socioeconómica del proyecto Vigilancia Ecológica de la Degradación de las Tierras y Desertificación en el Perú,  Monitoreo Ecológico, Huallaga –Central y Bajo Mayo 1985-1988 (Auspiciado y Financiado por el Programa del Golfo Árabe para las Organizaciones de las Naciones Unidas para  el Desarrollo AGFUND – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA – Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN) se efectuó el primer sondeo socioeconómico en la zona de Tarapoto-Morales-Shilcayo-Rumisapa-Cuñumbuque-Cacatachi, realizado por el economista y especialista en planificación ambiental Oscar Muñiz Corro.

Cuando Edwin Meese visito Bogotá en abril de 1988, luego de una reunión con el presidente Virgilio Barco, sostuvo que la creación de una fuerza multinacional para combatir el narcotráfico era una posibilidad  a largo plazo. Hoy después de 30 años las bases norteamericanas pululan en Colombia, aunque Meese subrayaba en aquella época que “El gobierno colombiano no nos ha pedido ayuda militar y jamás consideramos enviar soldados norteamericanos aquí sino hay una solicitud expresa de Colombia”.

Así se expresaba el procurador general de EUA después de reunirse con el presidente Barco y el ministro de justicia Enrique Low Murtra, después de haber  hablado sobre el compromiso mutuo en la lucha contra la droga. También rechazo la posibilidad de legalizar la droga como una manera de solución al problema.

Días después Edwin Meese llegaría a Lima-Perú, con el propósito de ampliar la ayuda económica al Perú para la lucha antidroga. Esta ayuda llegaría hasta los US$ 70 millones. El compromiso al que se refirió Meese, fue el trabajo con Alan García Pérez, que  por aquel entonces era presidente  del Perú (1988).

En aquella época el jefe de la Oficina de Control de Drogas (DEA)  John C. Lawn, puntualizo sobre un ingreso anual a EUA de 80 TM de clorhidrato de cocaína que procedía de Perú-Colombia-Bolivia. A su vez, Meese informo que en su reunión con el ministro peruano del Interior, Dr. José Barsallo Burga, planteo la posibilidad de la utilización de herbicidas  para erradicar los cultivos de coca, asunto que no prospero por la gran oposición, inclusive oposición de los organismos estatales relacionados con los estudios de los recursos naturales y el medio ambiente.

En setiembre de 1988, la ciudad de Lima se reunieron representantes de 40 países de América Latina, el Caribe, Europa y EUA, reunión que tenía como propósito formular acciones para combatir el tráfico de drogas, y auspiciada  por la Organización de las Naciones Unidas. En esta reunión que buscaba armonizar  las legislaciones de los países productores y consumidores de drogas, como también la posibilidad de confiscar los bienes de los narcotraficantes y su extradición.

Un hecho insólito, aunque hoy muy frecuente, fue el espionaje telefónico (abril de 1988) al presidente Belisario Betancur, así también como las amenazas de muerte, acto que fuera reivindicado por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellín.

En este ambiente producto de los acontecimientos más increíbles, por decir lo menos, la Organización de las Naciones Unidas, advertía de un “maridaje” entre Sendero Luminoso, grupo guerrillero peruano liderado por Abimael Guzmán Reinoso, hoy preso en Lima.

Al respecto el senador peruano Enrique Bernales, relator de la tercera comisión sobre mercenarios, sostuvo que habiendo más de 100 mil hectáreas de cultivo de coca en el Perú, Sendero Luminoso controlaba al campesinado, cobrándole una comisión en las transacciones  que realizaba con los narcotraficantes.

Por aquella época 1988, el Perú viva años terribles, y quien mejor para recordar esa situación que el dirigente de izquierda, el senador Bernales.  Así sintetizaba la situación en aquella época: “De manera realista los senderistas muertos en ocho años  son unos tres mil y en consecuencia no hay más de cinco mil hombres que movilizan actualmente Sendero Luminoso. Sin temor a exagerar, el Perú está viviendo la más grave crisis desde su independencia en la que confluyen tres elementos. En primer lugar la violencia generalizada, en segundo lugar el agotamiento del modelo de Estado, que con variaciones de un gobierno a otro funciona en Perú desde los años 30 en adelante. Y el tercer factor es el fracaso en el manejo de la economía del país”.

El año anterior 1987, el senador de izquierda Carlos Malpica sustentaba, que con el pretexto de combatir el narcoterrorismo estaban eliminando a los dirigentes del pueblo. Argumento diferente al del senador Bernales, siendo ambos de izquierda. Asimismo, el diputado de izquierda Tani Valer fue tajante al criticar y rechazar el apoyo logístico de la Drug Enforcement Agency (DEA) en el Alto Huallaga. Aun mas, proponían la alternativa que “EUA compre la producción de hoja de coca y haga con ella lo que estime conveniente” (sic), y solamente el Perú aceptaría la asistencia extranjera para la persecución  de los delincuentes que tengan a su cargo los laboratorios de cocaína. El peligro que esgrimían los defensores de esta alternativa era porque la Secretaria de Estado de Justicia de los EUA pretendía implementar un plan de penetración militar en el Perú con el pretexto de combatir el narcotráfico.       

Otro hecho singular que se producía por el mes de julio de 1987 en la lucha contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), era según versiones,  que ex soldados estadounidenses, ex combatientes de la guerra de Vietnam (mercenarios), participaban en la guerra contra subversiva en el Alto Huallaga, en el operativo “Cóndor VI”. Esta versión fue descartada por la Drug Enforcement Agency (DEA). Los informantes aseguraban que la relación senderista –narcos era de una coexistencia sin una alianza explicita. Sin embargo era evidente  el control que tenía Sendero Luminoso en la región de Tocache. Esta versión fue desmentida por  quien fuera diputada por el departamento de San Martin, la acciopopulista Blanca Rocha.

Por aquel año de 1987 las reuniones, el interés y visión sobre el problema cocalero era sin lugar a dudas, un quehacer sin metas ni horizonte, no había la noción más elemental a lo que los peruanos se enfrentaban. Sin duda que el aspecto del financiamiento de las actividades contra la producción de la hoja de coca estaban en pañales tanto en el aspecto tecnológico como en cuanto a la formación de los responsables de los informes técnicos. Solo se concretizaba el trabajo técnico a un levantamiento cartográfico de la ubicación de los cocales, hecho que hasta el día de hoy se repite.

En este sentido fue el canciller boliviano y presidente de la comisión de trabajo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Guillermo Bedregal Gutiérrez, quien sostuvo que Gran Bretaña, Finlandia, Francia, Italia, España, Alemania Occidental y EUA, habían respondido positivamente a la petición de Bolivia de hacer un esfuerzo internacional (3) para reducir la producción (4) y el tráfico de cocaína. Todo un discurso.

El 13 de julio de 1987, Carlos Maravi Gutarra, director del diario La República de Lima-Perú, sostenía “La Cámara de Representantes de los EUA había aprobado una asignación de US$ 1,800 millones para el programa contra el uso y el tráfico de drogas. El Senado redujo esta cifra a US$ 1,400 millones… la situación no es nada alentadora cuando más de 20 millones de estadounidenses consumen marihuana por lo menos una vez al mes; más de 4 millones de personas consumen cocaína, y medio millón son adictos a la heroína”. Para reducir estas cifras el presupuesto federal destinaba en 1984 un total de US$ 1,439 millones y al año siguiente US$ 1,474 millones, montos destinados al apoyo de los consumidores de drogas en los EUA. El gobierno federal estimaba que el gasto por los usuarios solo en EUA era de US$ 4,000 millones anual en heroína, unos US$ 18,000 millones en cocaína y unos US$ 14,000 millones en marihuana. Los comercializadores obtenían una ganancia  estimada en 200 % para la cocaína y marihuana, y de 900 % para la heroína.

Frente a esta realidad, se celebraba en Viena la cita mundial sobre las drogas, donde el Dr. Javier Pérez de Cuellar subrayaba que el narcotráfico podría llegar a amenazar la seguridad de las naciones. El secretario general de la Naciones Unidas no estuvo desenfocado al decir semejante verdad, pues Colombia no fue la única nación latinoamericana que sufrió el azote del narcotráfico, hoy lo padece México.

También es cierto que por aquella época, corrían los años del primer gobierno de Alan García Pérez,  el cual proponía la privatización de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), empresa que tenía a cargo la custodia y la comercialización de la producción de hoja de coca. No se podía desoír la propuesta de un premio Nobel de economía como era Milton Friedman, quien proponía la liberalización del consumo de la cocaína. Un ministro (5) en la época del primer gobierno de Alan García Pérez dijo  que este tenía un pensamiento tradicional respecto al problema de la drogas.

En medio de esta confusión de opiniones los narcotraficantes y terroristas hacían de las suyas. Hasta se dieron el lujo de salir y entrar lealmente del país después de prolongados viajes al exterior.

Para julio de 1987 en el Alto Huallaga existían 91 aeropuertos utilizados para movilizar  la coca. Estas pistas eran de uso para las avionetas  provenientes de Leticia-Colombia en las que se transportaban los cargamentos de dólares para la compra de la pasta lavada. Esta mercancía regresaba a la frontera Perú-Colombia donde en laboratorios totalmente equipados la transformaban en cocaína. Obtenida la cocaína, esta era transportada a Guajira, costa atlántica de Colombia donde era trasladada a vehículos que la transportaban por mar o aire hacia los Cayos de Florida, alrededores de Miami y a la frontera entre México y EUA (limite Arizona-Sonora).

Esta es la ruta que se constituyó en objetivo de las fuerzas policiales peruanas con la ayuda de los asesores estadounidenses.

A mediados de Julio de 1987 las autoridades peruanas lograron reposicionarse en Tocache. Esta zona era contralada por Sendero Luminoso y por los más poderosos narcotraficantes de la zona. Sendero Luminoso controlaba en su totalidad toda el área, siendo Abimael Guzmán Reinoso el que gobernaba atraves de un comité de administración y economía popular, el cual se encargaba del cobro de los servicios de agua, electricidad, baja policía, siendo a su vez el ente que registraba los nacimientos y las defunciones.

Esta comprobado que los cultivos de hoja de coca germinan en cualquier tipo de suelo, incluidos los que presentan una mayor acides. Otra característica del uso del suelo  son aquellas que se encuentran en pendientes y por lo general en tierras de protección. Lo señalado es una realidad en la zona de selva alta de la amazonia peruana.

En 1989 ya se conocía que la floresta amazónica tenía una superficie de 7’000,000 km2. Para esa fecha se sabía que unos 27,000 km2 de bosque eran incinerados (roso del bosque) para conseguir madera, incorporando parte de esta superficie a la agricultura y como no al cultivo de hoja de coca y otros. Por ejemplo, considerando la especie de madera caoba, esta aumenta en 10 veces su precio desde que es trasladada hacia el aserradero, y en más de 15 veces su precio para cuando llega a las fábricas donde se elaboran los muebles o cuando son exportados.

En la amazonia brasileña cada año se incineraban 5,200 has de bosque virgen con el fin de producir un millón de toneladas anuales de carbón vegetal para empresas que producían hierro fundido. Esta práctica hizo que en 1989 el 20 % de la amazonia de ese país había sido desboscada de vegetación, lo que equivale aproximadamente a unos 500,000 km2.

En el Perú la tasa media de deforestación fue de 6.1 % anuales, lo que equivalía a 31,439 has/año (1988). Sin embargo en 1980 el registro oficial del sembrío de la hoja de coca era de 17,862 has localizados en trece departamentos. Por aquel año, en la región centro oriental se producía el 27 % de la producción cocalera que se dedicaba al narcotráfico. En el valle del Urubamba (Cusco) se producía el 50 % de toda la producción de la región sur de Perú.

Después de ocho años, en 1988, la extensión cultivada con hoja de coca en Perú fue de 380,000 has, habiendo entre 3 y 6 cosechas al año. Curioso es que cada zona geográfica del Perú estaba catalogada para producir un tipo de hoja de coca, de acuerdo a su riqueza alcaloidea. En el sur se utilizaba la variedad “LAMBRAM” con 1.5 a 1.1 gr % de riqueza alcaloidea; la del centro oriental del Perú “MOLLECOCA” con 0.98 a 0.869 gr %; “FUSIFORME” 0.76 gr % y “OVOIDE” 0.63 gr %. Las variedades de coca en la zona del Marañón, al norte de Perú, era la “TUPA o “TRUXILLENSE” (Trujillana) con 0.66 a 0.70 gr %. Para 1988 existían más de 425,000 has sembradas con hoja de coca, siendo su rendimiento de 958 kg/ha, lo cual daba una producción de coca de 404,320 TM por cosecha, que producían en promedio unas 6,148 TM de cocaína. Desde 1990 el cultivo de la hoja de coca se incrementó a 533,872 has, superficie que producía 785,647 TM de hojas de coca, de las cuales se obtenían 7,711 TM de cocaína por cosecha.

En medio de todo esto, los EUA proporcionaban en ayuda al Perú un total de US$ 41.4 millones destinados para la asistencia militar y ayuda a la policía. La Agencia Antidrogas (DEA) reconocía que no existía cultivo capaz de reemplazar rentablemente al cultivo  de la hoja de coca. El otro hecho fue que entre los senderistas y los narcotraficantes existía una relación consolidada de ayuda mutua; Sendero Luminoso controlaba las pistas de aterrizaje cobrando una tarifa de US$ 10,000 por avioneta que aterrizaba, y los narcotraficantes cancelaban el importe. Habían hasta cinco avionetas por día que acarreaban aproximadamente unas 2 TM de pasta básica de cocaína.

En medio de todo esto la administración de G.W. Bush, asigno US$ 7,900 millones para la lucha contra las drogas en los EUA. Por otro lado, la suma que debía ser gastada entre Bolivia-Colombia-Perú totalizaba unos US$ 101 millones, destinándose este presupuesto para la erradicación de los cultivos (45 %), para la interdicción (35 %) y para la sustitución de cultivos y asistencia para el desarrollo (3.6 %).

Estas decisiones daban la espalda  a la realidad, no solo de los países productores sino también de los países consumidores de cocaína. Ayudaban a senderizar y cocalizar la política y la economía, no solo en el caso peruano, y fomentar la existencia de los carteles colombianos como una suerte de maldición.

Sobre esta perspectiva, sin una visión concreta de encontrar un final auspicioso para el Perú, el jurista Diego García Sayán manifestaba que  había una política orientada a proporcionar alternativas a los productores cocaleros en torno a los cuales gira hoy la vida de un millón de personas. Hasta el día de hoy la situación no cambia, si tomamos en cuenta que ya pasaron 27 años.

Roberto Sacrustegui, sostuvo hace treinta años que las muertes ocurridas en Chota-Cajamarca-Perú, por el enfrentamiento entre los campesinos con la policía pusieron sobre la mesa la discusión del problema de los “ronderos”, porque estos podrían haber tenido lazos con Sendero Luminoso, mientras que en Tocache los narcos colombianos y peruanos aliados con los terroristas se enfrentaban a las rondas campesinas. Esto no era más que la alianza entre los narcos y terroristas.

En la actualidad después de haber diezmado las fuerzas terroristas del MRTA y de Sendero Luminoso, solo queda en la zona del VRAEM grupos de narcos que hacen de las suyas, corrompiendo inclusive a los miembros de las fuerzas armadas, y asesinando a valerosos policías.

Nancy Reagan, sostuvo muy inteligentemente que la mejor manera de combatir al narcotráfico no es bombardeando y quemando los cultivos, porque de esta manera se ahonda el poder de perjudicar  al campesino; lo que se debería hacer, decía Nancy Reagan, es enfrentar el problema desde una óptica social de prevención del consumo más que de represión del productor. Esta sería otra opción frente al problema del uso de las drogas, incentivar la educación preventiva.

Estados Unidos de Norteamérica, vivió un real acontecimiento durante la vigencia de la Ley Nacional de Prohibición del Alcohol (1920). En aquella época era director de impuestos Daniel C. Roper, quien para defender  la utilidad de la ley dijo: “La Ley de Prohibición será considerablemente violada al principio y después solo un poco; pero, en términos generales, se la respetara y su resultado final será una nación abstemia”. Este personaje no estaba solo en sus creencias. Andrew Volstead, diputado que presento la Ley a la Cámara de Representantes sentencio diciendo “Se cerraran para siempre las puertas del infierno”.

En 1933 el Congreso estadounidense desestimo la ley, pues el índice de muertes por alcoholismo se había incrementado de 1 por 100,000 en 1920 a 3.9 por 100,000 en 1926. El número de presos se había incrementado de 32.3 por 100,000 en 1910 a 41.8 en 1926; el contrabando de alcohol se duplicaba en valor cada dos años; el deceso de personas por enfrentamientos por la lucha contra el tráfico de alcohol era de 21 personas; millones de personas trabajaban al margen de la ley; por cada bar legal que cerraba, nacían tres tabernas clandestinas; en 1917 estaban autorizadas 507 destilerías que fueron reemplazadas por cientos de alambiques ilegales, habiendo sido clausurados 21,541 alambiques en 1931. Había nacido una poderosa mafia que hasta la fecha opera en ese país.

Como dato curioso, el consumo de licor no aumento, en 1919 este fue de 0.97 galones por persona, cantidad igual a la de 1934. Lo que se incremento fue el consumo de alcohol de baja calidad que en 1928 en las ciudades de Nueva York produjo 34 muertes y entre 1925-1929 mato a 4 de cada 100,000 personas.

La prohibición permaneció vigente durante 13 años, hasta que el presidente Herbert Hoover, quien apoyo la ley, sostuvo en 1932 que la prohibición había conducido muy cerca de convertir a la Constitución en letra muerta.

En estos tiempos postmodernos las opiniones respecto a la cocaína son muy variadas, aunque existe la costumbre, creemos por ignorancia, de generalizar sobre el asunto cuando se habla de DROGAS, utilizando este término como si todas fuesen iguales, olvidando que las hay de las que socialmente son aceptadas como el café y el alcohol.

Todos los modelos que fueran utilizados en los últimos cincuenta años para frenar tanto la producción, el consumo y la comercialización de drogas es un rotundo fracaso. Téngase presente que solamente en Italia para encarcelar a unos 200,000 aficionados a las drogas tendrían que multiplicar por cinco su capacidad carcelaria. Y si nos remitimos a las cifras reales, más de 40 millones de consumidores de droga desembolsan por año unos US$ 300,000 millones para comprar variedad de productos psicotrópicos.

Al respecto Sir Geoffrey Wilson, es bastante claro cuando dijo “La sociedad está pagando un elevado precio por una política que manifiestamente no funciona”. Lloyd D. Johnston, psicólogo de la Universidad de Michigan se sumó a esta visión diciendo “La reducción de la oferta ha sido un fracaso total; el mercado de la cocaína nunca ha sido mayor, el precio jamás había estado tan bajo y la droga es más pura que antes”. Lo cierto es que hasta el día de hoy los que políticamente gobiernan no se ponen de acuerdo si este es un problema de salud pública o un problema jurídico y penal o un problema de carácter psicológico social.

Queremos resaltar la gran incidencia que tienen las “leyes” de la economía, pues países subdesarrollados como el Perú ha encontrado un mercado necesitado de este tipo de productos, a falta de solución del problema social a la falta de trabajo esta es una gran alternativa.

En octubre de 1988, la Señora Nancy Reagan, esposa del difunto presidente Ronald Reagan, ante el Comité de las Naciones Unidas sostuvo: “No voy a culpar a otros países por el problema de la droga en Estados Unidos… Es mucho más fácil para Estados Unidos poner la mira en las plantaciones de coca que cultivan trecientos mil campesinos peruanos, que encerrar al distribuidor que podemos encontrar en las esquinas de nuestras ciudades”.

Actualmente en el Perú los grupos terroristas han sido prácticamente erradicados, la aparición de un caso es asunto aislado. La sociedad peruana conoce este problema porque durante décadas vivió junto a ella.

El narcotráfico tiene un repunte lo bastante localizado como para soslayarlo. Su intromisión en la vida cotidiana nacional aliada con el silencio y la aparición de otros problemas sociales y económicos han corrompido la base institucional encargada de la seguridad nacional.

El VRAEM, nombre abreviado de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, es una área que desde el 2007 fue zona de alta pobreza, a donde la actividad del narcotráfico se trasladó luego de haber operado en el Alto Huallaga.


DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS EN EL VRAEM


DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
Ayacucho
Huanta
Ayahuanco, Llochegua, Sivia, Santillana, Huanta

La Mar
Ayna, Santa Rosa, San Miguel, Anco, Samugari, Chunqui
Huancavelica
Tayacaja
Surcubamba, Huachocolpa, Tintay, Puncu, Colcabamba
Cusco
La Convención
Kimbiri, Pichari, Vilcabamba
Junín
Satipo
Masamari, San Martin de Pangoa, Rio Tambo

Huancayo
Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca
Muñiz & Asociados


Alberto Fujimori Fujimori, quien en su gobierno de una década (1990-2000) no pudo ni siquiera controlar el narcotráfico pero si lo estimulo indirectamente, subió a un jet fletado por el primer ministro japonés. Más arrugado y viejo. Con el estómago vacío y con su sonrisita estúpida de siempre. Por fin iba a ser hombre para enfrentar  la justicia peruana sin la cobardía que lo caracteriza.

Sentado en su butaca de cuero y atendido como un príncipe, solicita que le alcancen un vaso con jugo de naranja, mientras que el jet inicia el decolaje. Mientras tanto piensa en su situación, hace un recorrido mental de estos seis años que estuvo fuera del Perú, su segundo país. Volverá a ver una vez más la geografía peruana desde la estratosfera, después de todo, piensa el, que hasta el día que se muera será el centro de la atención peruana y mundial. Su ego es tan amorfo que surge en sus recuerdos cada uno de los episodios más gloriosos que protagonizo entre el 28 de julio de 1990 y el 28 de julio del 2000.

Por fin se reencuentra con Lima, ciudad húmeda, nublada y mal oliente, llena de mendigos, narcos, fumones  y rateros. Por fin se volverá a ver con los suyos, sus familiares, correligionarios, ayayeros, dueños de bancos, militares, arzobispos y Montesinos.

Termina su jugo de naranja, se pone de pie y se dirige al baño. Cuando sale se le nota su tés demacrada, la comisura de los labios están más pronunciadas, su delgadez es patética. El traje que usa envuelve a un tipo con anorexia pero siempre esgrimiendo esa mirada fría y calculadora que solo las almas más desprovistas de humanidad esgrimen, es como esos criminales que se encuentran presos en las entrañas de su desgracia.

Solicita el dato de cuanto falta para llegar a su destino, el aeropuerto Jorge Chávez. La claustrofobia lo invade. Se vuelve a sentar en su butaca y pide que le alcancen un teléfono, pero este requerimiento no es atendido. En medio de sus cachivaches encuentra una lapicera, toma un papel cualquiera y escribe una nota para su hija Keiko, congresista elegida en las ultimas elecciones del 2006: “Reúnete con tus hermanos, tío, correligionarios y congresistas de nuestra bancada para evitar mi ingreso a la carceleta del Palacio de Justicia”. Forma escueta de pedir auxilio de un ex gobernante práctico y ejecutivo, pero ausente  de la actitud del líder por las causas nobles y dignas.


  
(1)     Meese Edwin, procurador general de los Estados Unidos de Norteamérica
(2)     Betancur Belisario, ex presidente de Colombia 1982-1986
(3)     Según Bedregal Gutiérrez, la erradicación de los cultivos de hoja de coca para detener el narcotráfico era prioritario cuando se bajara el precio de la coca. Esta baja del precio de la hoja de coca  se daría cuando se destruyeran las refinerías, arrestando a los narcotraficantes y proporcionando a los campesinos agricultores fuentes alternativas de ingresos. Téngase en cuenta que solo se requería US$ 130 millones.
(4)     Bolivia suministraba el 50 % de la cocaína mundial. 

(5)     Cesar Vázquez Bazán, ex ministro de economía y finanzas.

29 de diciembre de 2016

2017


Oscar Muñiz C.


Esto son algunos eventos de mayor relevancia que creemos que tendrán un gran impacto en el 2017.

La conmemoración de la abdicación del Zar Nicolás II, definitivamente será un hito no solamente en Rusia, lo mismo será el recuerdo de la subida al poder de los bolcheviques, poniéndole fin a la monarquía rusa. Tampoco debemos olvidar el inicio del  final de la I Guerra Mundial, lo mismo que la finalización de la revolución mexicana (05 de febrero 1917).

Recordemos que la economía como tal recién hacia sus primeras apariciones con seriedad en 1917, mientras que la política era la acción que le marcaba el paso. No importaba las opiniones de las colonias. Las culturas nativas de los países recién formados en republicas seguían en la lucha por conformarse en países libres.

Recordemos que las hordas terroristas actuales son el lánguido suspiro de la fuerza ideológica de liberación que estuvo comprimida bajo la fuerza del intervencionismo político-militar. Hoy en día, América Latina muestra una nueva manera de reivindicación política, habiendo desistido del uso pendular en política, y siendo la reivindicación económica el estandarte de su lucha, aunque diste aun de coronar con justicia su propósito.

En otras latitudes como es el caso de Vietnam o Camboya, el vuelco político-económico es visible, después de haberse confrontado durante años con el poderoso de los poderosos en las décadas 1960-1970. No es así el caso Irak, Irán o Siria, donde este último país es el lugar geopolítico militar de la conjunción terrorista y el absolutismo político. El petróleo seguirá siendo el botín de guerra.

La guerra en Siria lleva desarrollándose en los seis últimos años. Se produjeron más de 300 mil muertes. En el 2016 existian 4.8 millones de refugiados en países vecinos, uno de ellos es Turquía, hasta donde se desplazaron 2.8 millones de sirios. Las condiciones de sobrevivencia para miles de ellos son extremas, por ello, parte de la mano de obra barata sirve para confeccionar  prendas exclusivas de marca, las cuales ingresan no solo al mercado de la UE. Siria, antes del inicio de la guerra, contaba con 22 millones de habitantes; en la actualidad, después de seis años de guerra no llega a los 17 millones de habitantes.

Otro hecho de importancia es el efecto Trump. Este personaje será capaz de rememorar la época Reagan-Thatcher, aunque esta será la era Trump-May. Aquí no queda la cosa. Trump está opuesto a la Asociación Transpacífica y exige cambios en el Nafta, blandiendo su amenaza a China: imponerle aranceles punitivos de 45 % a los bienes chinos. Trump, sigue sosteniendo que el cambio climático es un engaño inventado por China, para que los fabricantes estadounidenses no sean competitivos; amenaza con cancelar el acuerdo climático de Paris, dejando de lado que este acuerdo fue firmado conjuntamente por EUA y China.

Contra Irán, Trump pretende impedirle la obtención de armas nucleares, aunque las desarrollaría conjuntamente con Japón y Corea del Sur.

Trump, deja el tema de Salud, inmigración y política fiscal como temas relacionados con la política interna estadounidense.

Pero en un mundo menos sofisticado el tema se centra entre aquellos que dicen liderar la transparencia y luchar contra el hampa. Debemos tener presente que un malhechor no es cándido, ya que no proporciona información sobre sus andanzas. El “dato”, por lo general, se encuentra en un punto entre el hampón y los defensores de la transparencia.

El hampa es, por lo general, un ente anónimo que reserva con celo información de su quehacer diario u ocupación. Pero en este mundo todo se sabe tarde o temprano, mucho más cuando estos grupos se vinculan para realizar su “trabajo”. También es el caso de los denominados corruptos, esos de cuello y corbata, los denominados “hampa blanca” estilo Odebrecht y los integrrantes del denominado caso Los papeles de Panamá.

Hoy más que nunca, este “trabajo” es diversificado y está muy extendido en todas las sociedades. Justamente porque es sencillo de realizar y requiere de una inversión mínima, tanto en tiempo como en dinero. No requiere de muchos aparejos, más bien requiere de mucho ingenio, audacia, y en algunos casos frialdad y temple.

En conclusión, para el 2017 son estos atavíos los que nos harán la vida imposible.

Recuerde que la economía estará monitorizada y en segundo plano. Toda ella seguirá igual.


¡FELIZ AÑO 2017!      

19 de diciembre de 2016

FELICES FIESTAS 2016-2017


Muchas felicidades en esta Navidad 2016,

Y nuestros mejores deseos de renovación,

Prosperidad y alegría para el año 2017.

Le desea,




MUÑIZ & ASOCIADOS

26 de noviembre de 2016

China y los TLC


Oscar Muñiz C.


La República Popular China, cuenta con diez y seis socios que se materializan en los Tratados de Libre Comercio (TLC). Es un número significativo de economías (18), donde diez de ellas han firmado los acuerdos. Enumeramos a esos socios con su respectivo acuerdo:

1.       Acuerdo Marco para la estrecha Cooperación Económica con Taiwán
2.       Acuerdo para una Asociación Económica más Estrecha entre China Continental y Macao
3.       Acuerdo para una Asociación Económica más Estrecha entre China Continental y Hong Kong
4.       China-ANSA TLC
5.       China-Pakistán TLC
6.       China-Nueva Zelanda TLC
7.       China- Singapur TLC
8.       China-Chile TLC
9.       China-Perú TLC
10.   China-Costa Rica TLC

Existen ocho TLC en proceso de negociación. Estos son:
1.       China-Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG) TLC
2.       China-Australia TLC
3.       China-Islandia TLC
4.       China-Noruega TLC
5.       China-Unión Aduanera de África Austral (UAAA) TLC
6.       China-Corea TLC
7.       China-Suiza TLC
8.       China-Japón-Corea TLC

Cabe resaltar entre todos los TLC nombrados, el TLC entre China y ANSA, porque es la mayor área de libre comercio en el mundo, posee el mayor número poblacional, y es el tercer TLC con mayor PBI. Hace cinco años el comercio bilateral alcanzo 362.9 billones de dólares, 24 % más respecto al año 2010, siendo muy probable que en el 2015 llegue a los 500 billones de dólares.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico, liderado por EUA tiene la siguiente característica:
1.       Es una alianza entre doce países de la cuenca del Pacifico
2.       Fue firmado en octubre del 2015
3.       Objetivo: Abrir el comercio, las inversiones y crear un área libre para el comercio de bines y servicios
4.       Estrategia: Formulada por el presidente de los EUA, Barack Obama, para contrarrestar el avance de la República Popular China
5.       Beneficios: Liberación de los aranceles y la unificación de las especificaciones técnicas que deben tener los productos o servicios que ingresen a un país. Está contemplado para los productos lácteos, las cuotas agrícolas, la industria automotriz, las leyes de propiedad intelectual, y los plazos de patentes farmacéuticas, la eliminación de tarifas de importación de vehículos extranjeros, si al menos el 45 % se produce en los países de la región.
6.       Países firmantes: EUA, Canadá, México, Chile, Perú, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Singapur, Brunei, y Malasia. En conjunto representa el 35 % del comercio internacional.

El gigante asiático hace estragos y enfrenta distintas políticas económicas en los dos últimos años en los EUA.

Interrogantes que genera el anuncio del presidente estadounidense electo Donald Trump, sobre dejar sin efecto la presencia de EUA en el TPP:
1.       ¿Es posible que los productores de vehículos que se encuentran fuera del territorio de los EUA dejaran de seguir produciendo sus unidades en esos países para, con un propósito nacionalista, trasladarse a los EUA?
2.       ¿Sería posible un aumento de precios de las unidades incluido la elevación de salarios de los trabajadores automotrices en EUA?
3.       ¿Sera posible para el presidente electo cumplir con salir del Acuerdo de Asociación Transpacífico sin problemas económicos posteriores?


Es un mal negocio 

Los pecios en la economía peruana: Un caso real


Oscar Muñiz C.




Estructuralmente la economía peruana es un desastre. Supuestamente es moderna, pero sus elementos que la conforman dejan mucho que desear.

Antes de 1990 este tema se trataba como un problema de desarrollo y como parte de él estaba el problema del indio, aquel peruano oriundo de los andes que con el transcurrir del tiempo fue marginal. Desde hace veinte y seis años se dejó de hablar y tratar este tema. Hoy el enfoque esta condensado en términos de pobreza. El tema de redistribución de la riqueza o del ingreso ni siquiera es tocado por los académicos, so pena de ser excomulgados. Lo moderno está presente en todo orden de cosas hasta en la teoría económica, siempre y cuando no alteres el discurso convencional.

Aquí o acullá, el problema del indio peruano o del eufemismo pobreza, es el problema del cambio de enfoque de lo que significa desarrollo y desarrollo económico, esto es de quienes ostentan el poder económico y como se distribuye la riqueza en el Perú.

Para no perder de vista este problema estructural decimos, que este problema renace cada cierto tiempo, coincidiendo con el progreso de alguna capa social cuando se encuentra en franco enriquecimiento gracias a la oferta de los recursos naturales. Sin embargo su reflejo en los precios es muy distinto.

Los precios de los bienes y servicios se encuentran en muchos casos totalmente distorsionados. No existe un valor real de los precios de la mayoría de los bienes y servicios, tal vez porque no son consecuencia de un análisis de costos, solo son producto de una mera expresión de las necesidades o aspiraciones de atesoramiento, o de lo contrario una copia referencial.

Los precios no obedecen a una expresión cercana a lo real que es la producción. No pondremos como ejemplo el caso trillado del precio del productor agropecuario, el cual es ridículo cuando lo comparamos con el precio del intermediario en la cadena comercializadora.

Si tomamos como ejemplo un teléfono inteligente (Smartphone) de gama media, este puede llegar a costar S/. 560, al cambio equivale a US$ 164 en Perú y US$ 163 en EUA. Este valor equivale a la mano de obra de un gasfitero independiente que es contratado para un trabajo de dos jornadas de 8 horas, precio que podría reducirse hasta los US$ 132.


Lo curioso es que pagando por el servicio al gasfitero este no incluye la garantía. Más aún, si este no hiciera el trabajo esperado se le tendría que abonar de todas maneras S/. 120 unos US$ 35 y conseguir otro gasfitero tal vez por el mismo precio. Desde luego esto es inaudito pero real.    

22 de noviembre de 2016

TPP: Su defunción


Oscar Muñiz C.




La palabra comprometida del elegido presidente de EUA, Donald Trump, se hizo realidad. Retirar a EUA del TPP.

Esta acción se realizaría el 20 de enero 2017, cuando el presidente Trump en funciones enviaría la notificación de intención del retiro de los EUA del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica conocido también como Acuerdo de Asociación Transpacífico, el cual se encuentra conformado además de EUA, por Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile.

El Acuerdo abarcaba ámbitos del que hacer económico de las economías como por ejemplo el comercio lácteo, la regulación laboral, los derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente.

Todo lo relacionado con estos y otros temas fueron tratados en profundo silencio, sin ninguna transparencia ni participación de la ciudadanía u entidad que los representase. Todos los acuerdos solo fueron conocidos por los gobiernos involucrados y los grupos de lobistas.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, fue firmado en octubre 2015, siendo su espíritu una estrategia de Barack Obama contra China. Este Acuerdo permite a los países que lo integran liberarse de los aranceles y unificar las especificaciones técnicas como requisitos para que los bienes y servicios puedan ingresar a los países.


Por el momento solo resta esperar la notificación de intención del retiro de los EUA del  TPP. El caso peruano tan sensible al ninguneo político, tendrá que revaluarse, ahora que la composición del Congreso se encuentra liderada por el grupo fujimontesinista en clara posición opositora al actual gobierno que lidera el presidente Kuczynski.

La República Popular China en el APEC 2016


Oscar Muñiz C.





Podría parecer ambiguo referirse como lo hizo el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, al crecimiento y desarrollo económico con solo pronunciar los vocablos sin adjetivarlos. Sin embargo, de una u otra razón, la expectación que causo su presencia en el ASPEC PERU 2016 es destacable. No tuvo la parafernalia  del presidente de los EUA, Barak Obama, que en sus cuarenta y ocho horas de estadía en Lima pudimos constatar que fue tratado como un “star rock”.

El líder chino en sus varias intervenciones expuso y explico las medidas que implementaran en China para repotenciar el desarrollo de su país. En primer lugar efectuaran reformas estructurales que permitan acelerar  los cambios al modelo de crecimiento vigente, profundizando las reformas económicas, mejorando las instituciones del gobierno para que cumplan su función  en el proceso de asignación de recursos y promoviendo la formalización de la industria.  

Enfatizo que el desarrollo de China se producirá gracias a la innovación de la ciencia y tecnología, eso sí, utilizando las fuentes de innovación que en la actualidad dispone su país. Es así que se aprovechara el esfuerzo del sector empresarial, de las universidades y de los centros de investigación que actualmente funcionan en toda China.

Además, Xi Jinping, dijo que promoverán un entorno multifacético para el mundo, dando más acceso a la innovación  extranjera, como también impulsar áreas piloto de libre comercio. Subrayo que “Esto les permitirá a las empresas extranjeras poder compartir el crecimiento y las oportunidades de China en los próximos años”.

La medida más resaltante es la referida a la distribución de la riqueza que se produzca en el futuro cercano. Para tal fin el gobierno chino promoverá lo que han denominado el desarrollo compartido, porque habrá niveles superiores de vida y se garantizara que el desarrollo llegue a la mayoría de los habitantes. Para esto se mejorara el sistema de redistribución de los ingresos, expandiendo aún más la clase media.  


Los compromisos asumidos por el Perú y China se materializaron con la estadía oficial de Xi Jinping en Perú desde el lunes 21/11/16, luego que concluyera el APEC 2016.

18 de noviembre de 2016

APEC – Lima 2016


Oscar Muñiz C.




Desde el punto de vista peruano, lo más importante de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico  (APEC)  es la modernización del segmento productivo de la pequeña empresa y su inserción en la cadena global de valor. De lograrse en un tiempo razonable generaría la ansiada diversidad productiva y la modernización de la economía en general, puesto que la APEC representa al 60 % del PBI mundial.

La reunión de los altos funcionarios para la preparación de la Agenda del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), concluyo con el estudio para la creación de un área de libre comercio en la región.

El presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios APEC 2016, sostuvo que en el mediano plazo el Perú se encontrara expectante por trabajar con las veinte economías. Al respecto, existe  una hoja de ruta para la competitividad de los servicios que permitirán trabajar colectivamente para una mejor competitividad de los servicios, como también la revisión de las metas de Bogor , la liberación del comercio y la inversión para las economías en desarrollo y para el 2020 para las economías desarrolladas.

Las prioridades que se propusieron para el 2016 fueron: i) Inversión en recursos humanos, ii) Modernización de las Pymes, iii) Mercado de alimentos funcional y transporte, y iv) Reducir los obstáculos para las exportaciones. Téngase presente que el Perú incremento más del 12 % anual el comercio agrícola y pesquero.


El jueves 17/11/16 el presidente del Perú, Kuczynski, expuso sobre tres temas: i) La situación económica internacional, ii) Los desafíos para la globalización y seguridad alimentaria, y iii) La conectividad física y transporte.

7 de noviembre de 2016

Los derechos en Cotabambas


Oscar Muñiz C.


Llega el momento en que todo explota, cuando la impotencia se apodera del espíritu de las personas, hasta del más manso. Ni se diga cuando se corroboran las injusticias o cuando se verifica que la impronta delincuencial y el abuso es la barita  mágica que abre y cierra las puertas.

Sin lugar a dudas, vivir entre rufianes, sean estos de cuello y corbata o no, es igual. La época colonial fue extinguida de esta parte del continente hace unos dos siglos, cuando el virreinato lo desaparecieron. Al parecer sus rezagos sigue entre nosotros, y esto lo podemos comprobar  aquel día en que la población de Cotabambas se indignó y decidió luchar por lo suyo.  

Martin Alberto Vizcarra Cornejo, primer vicepresidente de la república y ministro de transportes y comunicaciones, informo que el actual gobierno cobrara a laminera MMG Limited, un justiprecio no especificado. Esta empresa es la que viene gerenciando la mina Las Bambas.

¿Por qué esta decisión del gobierno?

Como dijimos en la anterior entrega sobre el caso Las Bambas, es debido a la construcción de una carretera en terrenos que legítimamente pertenecen a las comunidades campesinas de la zona.

El Señor Vizcarra, afirmo que habiéndose reunido con los representantes de las comunidades campesinas para dialogar con los representantes de la empresa MMG, no se llegó a ningún acuerdo con la empresa; esto no significa que la compañía deje de reponer las alteraciones causadas al construir una vía en terrenos de las comunidades. Sentencio diciendo “Corresponde  un pago y eso lo cobraremos a la mina, nosotros debemos lograr que esa vía este asfaltada”. Asimismo, se comprometió que en el lapso de 40 días presentará el plan de desarrollo integral para la provincia de Cotabambas-departamento de Apurimac.

Incumplimiento de la administración Humala (2011-2016)

El Ministerio de Salud, por razones que aún no están debidamente esclarecidas, incumplió su responsabilidad en la provincia de Cotabambas, al haber dejado inconclusa la elaboración de un plan multianual de inversiones, la suscripción de un convenio de inclusión del servicio de ambulancias en Haquira, Cotabambas y Challhuahuacho, el incumplimiento en desarrollar una estrategia de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), dejo de brindar asistencia técnica para la construcción de casas maternas, dejó sin efecto la instalación de 10 módulos de atención médica, y por último, dejo sin construir un hospital categoría II-1

En el sector Transportes el último ministro del gobierno anterior, sostiene que el actual gobierno será el encargado de consolidar los proyectos que permitan mejorar la conectividad en el área de influencia que tiene la mina Las Bambas. Estos proyectos son la conservación de la red vial nacional de Cotabambas en sus ejes Challhuahuacho-Mollepuquio y Challhuahuacho-Ayaviri. El otro proyecto es la construcción de 12 puentes en el distrito de Challhuahuacho.

En el área agrícola quedan pendientes obras de represamiento y proyectos de riego, teniéndose en cuenta que en Cotabambas y Challhuachuacho, solo el 9.4 % de la superficie es apta para la agricultura.

Si esto no fuera suficiente, en el sector vivienda, las cosas no son diferentes, pues 6,297 hab. (71 %) de la población de Cotabambas no cuenta con servicio de agua potable y 8,514 hab. (96 %) no tiene red de desagüe. Además, hasta la fecha no se han concretado 34 proyectos de agua y saneamiento en Challhuahuacho, Coyllurqui, Haquira, Mara y Tambopata.

Por último, en el sector social, la administración Humala, declaro prioritaria la implementación y ejecución del programa de desarrollo productivo Haku Wiñay, el cual beneficiaria a 2,500 hogares, aprobándose un presupuesto de S/ 1’800,000 (US$   ) y solamente destinó S/ 1’829,095 para un total de 9,887 usuarios (S/ 185 por usuario).

 Esta situación dejada por el anterior gobierno y la impronta empresarial en la mina Las Bambas, son las razones más que suficientes para entender el levantamiento ciudadano mas no la muerte de uno de ellos.


Al parecer, los resabios de otras épocas no se han superado.   

28 de octubre de 2016

El conflicto minero de nunca acabar


Oscar Muñiz C.


El proyecto minero Las Bambas nuevamente es el centro del conflicto. El 14/10/16 hubieron enfrentamientos entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y los pobladores de las comunidades campesinas de Choquecca, Allhua, Pumamarca y Quehuira, ubicadas en la provincia de Apurímac distrito de Challhuahuacho. Como resultado de este enfrentamiento falleció un comunero.

Al conocerse la noticia del enfrentamiento, el ministro del Interior sostuvo que la policía de la zona intervino sin la autorización del director de operaciones; además sostuvo que en el momento de la intervención policial se realizaba negociaciones entre los representantes de las comunidades y los empleados de la minera, con el propósito de obtener una compensación para los comuneros por el uso de la carretera de su propiedad.

Es importante señalar que los comuneros sostienen que los dueños de la carretera son ellos y no como dice el ministerio de Transportes y Comunicaciones, que es una vía nacional y  por lo tanto es de libre uso y tránsito. Al parecer esto último seria falso o por lo menos sujeto a verificación judicial.

Lo cierto es que la carretera que usa la compañía minera MMG fue hecha por los comuneros de las comunidades campesinas antes mencionadas, que inconsultamente y sin su conocimiento, en el 2014 la municipalidad de la provincia de Cotabambas  solicito incorporarlas al sistema vial nacional, lo cual logro hacer el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y como consecuencia dejo de reconocerse como propiedad de las comunidades campesinas, beneficiando directamente solo a la compañía minera MMG, pues sus vehículos que suman más de dos centenares son los únicos usuarios de la vía, y pueden sacar el recurso minero y trasladarlo hacia la planta de tratamiento sin pagar ningún peaje por el usufructuó vial. La Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, sostiene que la vía se convirtió en parte del sistema nacional. MMG convine que es competencia del Estado para no seguir pagando compensación alguna a las comunidades campesinas por el uso de la carretera.

A estas alturas el Gobierno Regional de Apurímac  afirma que la carretera en disputa no es una vía nacional como se afirma sino que es de competencia del gobierno local (Municipalidad).

Este problema de falta de sinceramiento refleja claramente el intríngulis generado por conveniencia de la empresa MMG, donde el Estado peruano por su interés favorece a los inversionistas de MMG, yendo en contra de lo legítimo. Tal vez,  conociéndose de los niveles de corrupción gubernamental y del empresariado privado, este sea un caso más donde  la cuerda se rompe por el lado más débil.

Desde un punto de vista ambiental el proyecto minero Las Bambas, contemplaba la construcción de un mineroducto, el cual fue cancelado en una segunda fase de reformulación del proyecto. Este mineroducto era pate de  la propuesta de construcción de una planta de molibdeno muy cerca al proyecto Las Bambas en Antapaccay. Según la propia empresa, los cambios que hizo MMG al Estudio de Impacto Ambiental “no fueron importantes”, por lo cual no fue necesario el proceso de participación ciudadana (consulta a la ciudadanía), comunicándose el hecho a las municipalidades; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones oficio informes a las autoridades de Cotabambas y Grau, lo mismo que a las autoridades de los distritos de Challhuahuacho, Mara, Coyllurqui y Tambobamba, de lo acontecido.

Ahora veamos la preocupación de algunos. Según la Sociedad  de Comercio Exterior del Perú (ComexPeru) se paralizarían US$ 10,000 millones; además sostuvo que  al Perú le costó 13.4 % de crecimiento acumulado más 791,000 empleos y unos US$ 4,220 millones de recaudación tributaria. Otro de los preocupados es el Instituto  Peruano  de Economía (IPE), el cual sostiene que en el periodo 2011-2014 se retrasaron las inversiones por un valor de US$ 21,500 millones. Si a esta cifra se le agrega el efecto empleo más el costo de oportunidad total, el monto alcanzaría a US$ 62,500 millones, equivalente al 43 %  del PBI del 2015.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entidad profesionalmente solvente y muy refutada, no solo a nivel nacional, estima que el departamento de Apurímac  donde se ubica el proyecto minero Las Bambas, en el 2016 crecerá 266 %, triplicando su PBI debido a la expansión minera en base a la explotación del cobre, como lo hace el proyecto Las Bambas. Es que la actividad minera en la región Apurímac pasaría del 10.4 % en el 2015 al 63 % en el 2016. Curiosa afirmación cuando hasta la fecha el asentamiento minero Las Bambas se encuentra paralizado y los comuneros siguen defendiendo su buen parecer.

No solo la población de las comunidades campesinas protestan por la mutilación de sus derechos, también lo hacen porque la empresa MMG con el propósito de ahorrar costos dejo de pavimentar la carretera, siendo utilizada sin ser asfaltada, donde el polvo que se origina por el transito diario de los camiones de la empresa MMG es el primer factor de contaminación para la población en general y particularmente para niños, ancianos y mujeres. Esta contaminación también afecta directamente a las áreas agrícolas de las comunidades y al ganado de la zona.

Si estas razones no son suficientes para de una vez por todas zanjar responsabilidades, los representantes de la empresa minera chino australiana MMG optan por representar el fácil accionar de víctimas, mientras que el Estado peruano representado por las autoridades del gobierno central, regional y municipal, gestan un arbitraje burdo y conocido.

¿Sera posible que por interés comercial, entre Perú y China, se trate de evitar un mal momento ad portas de la inauguración del APEC y la firma fitosanitaria del acuerdo del envío de arándanos al mercado chino? ¿O tal vez es el interés del gobierno peruano en ampliar el número de turistas chinos al Perú? ¿O es la inauguración de los vuelos China y Perú, lo que impide actuar con la ley en la mano?


 Tal es el poder del dinero, que tanto lo aprendido como lo prometido no se refleja a la hora de poner orden y hacer justicia. Así transcurre la vida en Perú, desgracias para los desposeídos y más desgracias.

24 de octubre de 2016

Del capitalismo a secas al capitalismo y algo mas


Oscar Muñiz C.



Si el capitalismo global está entrando a una nueva fase, ¿Cuáles son sus características? Otra versión del capitalismo es la que plantea el capitalismo democrático, entendiéndolo como un sistema en evolución, que responde a las crisis transformando de forma radical las relaciones económicas y las instituciones políticas.

Pero existe un punto de vista sostenido por Jonathan Ostry sobre el neoliberalismo, el cual dice “La agenda neoliberal es una etiqueta más utilizada por los críticos que por los arquitectos de las políticas. Se basa en dos tablas principales. La primera, incrementa la competencia, incluida la competencia extranjera, logrando la regulación y la apertura de los mercados nacionales, incluidos los mercados financieros. La segunda es una reducción del papel del Estado, logrando la privatización y limitando la capacidad de los gobiernos para gestionar el déficit fiscal y acumular deuda”.

En la década de 1980 designabase a la economía como una corriente ortodoxa o heterodoxa, dando así un giro visible a lo que hasta la década anterior se designaba secamente como economías en desarrollo o desarrolladas.

Sin lugar a dudas, comparar la nomenclatura económica de aquellos tiempos con la nomenclatura actual, podría dar que pensar sobre la volatilidad conceptual de la economía, por lo menos sobre el giro que dicha nomenclatura ensaya su aproximación a través del tiempo, con el propósito de incluir los nuevos fenómenos económicos que se presentan, como por ejemplo la situación de la economía después de la desaparición del bloque de países socialistas en 1989.

Si hasta finales de la década de 1980 la deuda de los países fue la espada de Damocles que pendía sobre la libertad de los países, esta situación menguo, de un estado ultra conservador en términos de cumplimiento de la deuda y los límites de endeudamiento, hasta la permisividad más rampante, por los organismos internacionales que vigilan su evolución. Creemos que esta situación fue consecuencia de la exigencia de transparentar la información, cosa que nunca se dio antes de la década de 1990.

Fijemos la atención en el porcentaje de la deuda respecto a su PBI y la tasa de desempleo de algunos países.


PAIS
DEUDA %
TASA DE DESEMPLEO
TASA DESEMPLEO AL
Francia
97.01
10.38
2015
España
99.44
22.14
2015
Bélgica
106.57
8.27
2015
Irlanda
107.75
9.38
2015
Portugal
126.35
12.68
2015
Italia
133.76
11.89
2015
Grecia
172.73
24.98
2015
EUA
105.06
5.29
2015
Singapur
97.77
2.73
2015
Japón
246.14
3.38
2015
   Fuente: FMI



La deuda es un indicador que anticipa el sacrificio, porque en ella se concentra la esperanza y el desarrollo económico. Al final, el sustento del endeudamiento no siempre refleja las buenas intenciones del que lo solicita. Claro es en economía, que con la deuda tarde o temprano no solo se paga los intereses, muchas veces, se tiene que empeñar hasta dignidad. Por más que la retórica no trate el tema o busque  eufemismos para tratarla, causa escozor cuando se trata de transparentar la deuda. Es sui generis el caso de la economía nipona.   

18 de octubre de 2016

El comercio internacional y los retos para Perú


Oscar Muñiz C.


La Historia enseña los hechos realizados por los grupos humanos, e l caso de los fenicios, grupo humano asentado en lo que hoy es el Líbano, es una muestra.

Hablar de los fenicios es tener que referirse al comercio, actividad económica que  se desarrolló y floreció en circunstancias muy especiales.





Los fenicios se localizaron en las estribaciones de los montes Líbano y el Mar Mediterráneo, en las costas del Asia Menor, zona que aproximadamente tenía unos 200 km de longitud por 40 km de ancho. A esta área  se le conoció como Fenicia. Limitaba por el Norte con Siria, por el Sur con Palestina, por el Este con las Montañas del Líbano y Antelibano, y por el Oeste con el Mar Mediterráneo. En la actualidad, en el Mediterráneo Oriental, Líbano fue Fenicia, la cual se  desarrolló entre los siglos X  y V  a.C.

Los fenicios estaban organizados en ciudades-estados, donde cada una de ellas era una unidad políticamente independiente, pudiendo en ciertos casos hasta llegar al enfrentamiento bélico, aunque  también colaboraban entre ellos formando alianzas.

Fenicia poseía factores limitantes en cuanto a la disponibilidad de recursos naturales, dentro de ellos las tierras para la agricultura; sin embargo, disponía de magníficos puertos y una oferta natural  de valor incalculable, la madera, la que fue utilizada para la construcción de embarcaciones. Curiosamente el Perú solo cuenta con el 3.81% de tierras aptas para cultivos en limpio, y con el 37.89 % Aptas para la producción forestal.

Los factores limitantes, dentro de ellos la disponibilidad de tierras para la agricultura, incentivo a los fenicios a convertirse en eximios marinos, grandes comerciantes y colonizadores, para luego unir por primera vez, por medio del comercio, el Oriente y Occidente.

El primer puerto que tuvieron los fenicios fue  Biblos, desde donde se inició el comercio con Chipre, Egipto y Creta. Su decadencia frente a Sidón, inicio el proceso de comercialización y colonización a través del mar Mediterráneo y el Medio Oriente. Posteriormente a Sidón aparecieron ciudades muy importantes como Tiro y Cartago.

A través del tiempo y a manera de síntesis, el devenir de los fenicios se dio en tres periodos. El periodo Sidón, el cual se desarrolló entre los siglos XV al XII a.C. Su área comercial abarcaba Chipre, Rodas, Grecia, Asia Menor, Islas del Mar Egeo hasta el Mar Negro. Intercambiaban sus productos como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc., por esclavos, pieles, metales, ganado y áreas de terrenos en donde instalaban sus tiendas comerciales. Esta situación permaneció en actividad hasta el 1150 a.C, fecha en que los filisteos saquearon y destruyeron Sidón.

El periodo de Tiro se desarrolló entre los siglos XII a VII a.C. Este pueblo descubrió y navego el Mediterráneo Occidental, indudablemente más allá del Mar Egeo, llegando hasta las costas de la actual España, al sur de Italia y la totalidad de la costa norte de África. Fundaron la ciudad de Cartago –en la actualidad Túnez- y posteriormente, hacia el 814 a.C  fue la ciudad sucesora en desarrollo comercial de los fenicios.

El periodo Cartago, desde el siglo VII a.C, cuando los fenicios llegaron a su máximo esplendor. Intensificaron el comercio en los dos extremos del Mediterráneo, cruzaron el Estrecho de Gibraltar, exploraron la costa del Atlántico europeo y africano. Su prosperidad se mantuvo incólume hasta que primero los griegos y luego los romanos los vencieron en las Guerras Púnicas, destruyendo por completo la ciudad de Cartago en 146 a.C, finalizando de esta manera la hegemonía comercial de los fenicios en el Mar Mediterráneo.

No hay florecimiento económico sin fortalecimiento político, y viceversa. La historia real de un pueblo que dejo su huella en la historia nos muestra el camino del progreso. La moraleja podría ser, no olvides que en economía la política cuenta. Aun más, no hay progreso económico sin solventar los puntos de comercialización, y que en el caso peruano sus puertos fluviales, marítimos o aéreos, fueron y son de vital importancia para su desarrollo.





Antes de la Guerra del Pacifico (1879), el puerto más importante de la costa del Pacifico fue el Callao en Perú. Desde aquella época el Perú desestimo retomar su progreso, facilitando el progreso de los puertos de Valparaíso, Arica e Iquique en Chile. Actualmente el Perú sigue desdeñando el progreso de sus costas sin una visión “fenicia”.


Actualmente, debe tenerse en cuenta que el comercio con la República Popular China, no solo tiene que contemplar el envío de arándanos para convertir al Perú en el primer productor mundial de dicho producto. Más bien es determinante valorar que no solo es el hecho de empaquetar el producto, también es imperante contar con una infraestructura portuaria y comercializadora, la cual no posee el Perú.