Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

17 de abril de 2015

Paul A. Baran y la economía









Oscar Muñiz



Palabras previas

No cabe la menor duda que hasta finales de los años 1970 la ciencia económica se desarrollaba con más riquezas que impurezas. ¡Que duda cabe!

Los estudiantes de ciencias económicas tenían verdaderamente la oportunidad de embeberse con cada publicación de los académicos más productivos, con las corrientes de pensamiento más audaces, lo mejor de todo esto fue que los maestros consentían compartir su conocimiento y experiencia con aquellos alumnos sin rostro.

En Latinoamérica más de un autor que había sido galardonado con algún premio importante era convertido en más que una estrella de rock. Su producción se agotaba de los estantes de las librerías como hoy se agota la última versión de un teléfono inteligente (smarthphone) o una consola de juegos. De esos tiempos a esta parte ha pasado mucha agua bajo el puente.

En la actualidad, un rasgo característico de las ciencias económicas, es haber sido constreñida a un solo tema, el crecimiento económico. Anteriormente, no solo era obligatorio conocer al respecto, también se obligaba saber sobre desarrollo económico. Ambos temas, crecimiento económico y desarrollo económico, eran por así decirlo, la coronación de la comprensión de la economía. Tan es así que ambos temas eran obligatorios en el syllabus académico de los dos últimos años de la carrera para graduarse de economista.

Es ahí, en ese ambiente académico y juvenil, que irrumpe con su punto de vista Paul A. Baran. No tan lejos estaba Samir Amir, Celso Furtado, y otros de la anterior generación de economistas. Así es que si algo tenemos los economistas, graduados por aquella época, es la herencia nunca exigida de estos pensadores.   

No se trata de hacer comparación alguna. De ninguna manera. Solamente es la necesidad de subrayar el hecho comprobable, que sea el medio que sea de obtención de información económica, en las ultimas décadas se privilegia al crecimiento económico, mas aun no siendo utilizado tal cual lo escribimos aquí, sino simplemente se designa como crecimiento. El interesado sabrá e interpretara que se refieren al crecimiento económico. Hasta en esto cambio la ciencia económica, acortando lo importante, el adjetivo, quien sabe por qué.

La franqueza de Paul A. Baran impacta. Nadie fue tan franco, su sinceridad es el rasgo más impresionante de su personalidad. Por tal razón es menester rescatar su legado con sus propias palabras. Por tal motivo se expone la siguiente recopilación de ideas extraídas de uno de sus mejores libros “La economía política del crecimiento”, terminado de escribir en 1955.


Paul A. Baran



¿Quien fue Paul A. Baran?

Nació el 08 de diciembre de 1910, en Nikolaev-Ucrania
En 1917 se traslada a Vilna, territorio polaco
Desde 1925 vive en Alemania hasta concluir sus estudios secundarios
1926, se matricula en el Instituto de Economía Plekanov de la Universidad de Moscú. Estudio hasta 1928
1928, se traslada a Alemania para estudiar economía en la Universidad de Berlín. Trabaja como investigador asistente en el “International Agrarian Institute” en Berlín. Continua sus estudios de economía en Frankfurt, acepta el cargo de asistente en el “Institute for Social Research”
1933, con la ascensión de Hitler al poder (Canciller), abandona Alemania para radicar en Polonia
1939, se traslada a EUA. Estudio en la Universidad de Harvard. Prestó servicios durante la IIGM, como economista en la Office of Strategie Service del ejército de EUA. Luego fue adscrito al equipo de investigación del Federal Research Bank de Nueva York
1949, fue nombrado catedrático de economía de la Universidad de Stamford-California
Fallece el 26 de marzo de 1964


Su obra

La economía política del crecimiento
Los excedentes económicos y la teoría marxista del desarrollo
Capital monopolístico: Un ensayo sobre la estructura económica norteamericana
Además de artículos, folletos y trabajos colectivos.


Legado

Para centrar la propuesta, Celso Furtado, en su libro Desarrollo y Subdesarrollo, dice lo siguiente: “Cuando, más de diez años atrás, el autor comenzó a interesarse en el subdesarrollo, la ciencia económica enseñada en las universidades, tanto de Europa como de los Estados Unidos, difícilmente ofrecía punto de partida alguno para abordar la materia. La teoría de los precios, cuerpo central de la ciencia económica, estructura dentro del marco de la concepción del equilibrio general, excluía toda actitud mental dirigida a los problemas de dinámica social. El estudiante se habituaba a traducir en términos de análisis infinitesimal las relaciones básicas de la actividad económica, refugiándose en la atmosfera rarificada de las altas abstracciones. De allí descendía directamente a la geografía económica y a la descripción de las instituciones. Toda insistencia en las diferencias estructurales hacia nacer la sospecha de una asimilación insuficiente del método científico de la economía”.

“Junto a la teoría de los precios y sus ramificaciones, habría de surgir, como erupción volcánica, la compleja construcción keynesiana, cuya larga digestión proseguiría en los medios académicos. Para los economistas formados en la tradición de la teoría del equilibrio, constituía una autentica acrobacia mental recorrer las sendas, colmadas de imprevistos, del pensamiento keynesiano. Mientras tanto, la herramienta del análisis macroeconómico abría perspectivas enteramente nuevas y contribuía poderosamente a romper  la gruesa capa de preconceptos que se fue acumulando a la sombra de un rigor metodológico cada vez más estéril. Con todo, la elegancia del modelo keynesiano ocultaba en sus agregados  muchos de los problemas más sugestivos que comenzaban a ser vislumbrados mediante el enfoque macroeconómico”.       

Sin duda esta perspectiva fue como un suave viento en un verano caluroso y sofocante, que dejaba la sensación de que se aproximaba otra brisa y otra más, que menguase la sensación melosa de un verano tórrido en pleno corazón del bosque húmedo tropical. Los muchachos de aquella época no nos equivocamos. Efectivamente fue así.

Allá por la década de los años 1970, leyendo “La economía política del crecimiento”, resaltaba lo que era una propuesta, que a la larga se materializo en evidencia. “Los acontecimientos en el Cercano Oriente, que culminaron con la acción militar anglo-francesa en contra de Egipto, corroboran una de las tesis centrales de este libro, a saber, la naturaleza “irrefutada” del capitalismo contemporáneo y su animosidad inherente hacia toda iniciativa genuina de desarrollo económico por parte de los países atrasados. El papel que en este conflicto jugaron los Estados Unidos, demuestra la irreconciliable rivalidad que existe entre los países imperialistas, así como en la creciente incapacidad de las viejas naciones imperialista para mantenerse firmes ante las pretensiones de mayor influencia y poder, por parte de Norteamérica. Poniéndolo en las amargas palabras de The Economist de Londres “debemos aprender a que no somos hoy ni podemos ser, los iguales de los norteamericanos. Tenemos el derecho de exponer nuestros intereses nacionales  mínimos y de esperar que los norteamericanos los respeten. Pero una vez hecho esto, debemos buscar su dirección” (17/11/1956).

Pero lo medular de lo que trata Baran, llega cuando dice “Aunque la afirmación de la supremacía norteamericana en el “mundo libre” implica  reducir a la Gran Bretaña y Francia –para no hablar de Bélgica, Holanda y Portugal- al status de socios menores del imperialismo norteamericano, este cambio quizá pueda traer algunas consecuencias favorables para los países subdesarrollados. Al trasladarse, por decirlo así, del servicio de un negocio empobrecido al empleo de una empresa prospera, los países coloniales y dependientes pueden esperar que su nuevo jefe sea menos capaz, más generoso y mas previsor. Porque es muy dudoso que este cambio produzca alguna diferencia fundamental en los problemas básicos del desarrollo económico y social de los países atrasados, no es improbable que ocasione una cierta mejoría en su destino”.

Sin embargo Paul A. Baran se expresaba entusiasta con el socialismo de Occidente: “Hoy más que nunca es el momento para que los socialistas de Occidente, renovemos nuestra dedicación a la causa de la razón, del progreso y de la libertad, de que debemos nuestros esfuerzos para hacer avanzar la causa del socialismo. Del éxito final de estos esfuerzos depende el destino de la humanidad, tanto en el Este como en el Oeste. Únicamente atraves de estos esfuerzos es como podrá  restaurarse a los países económicamente más avanzados  la dirección ideológica, política y moral del mundo, que ha dejado de pertenecerles. Solo el progreso y la guía  de los países adelantados por el camino de una democracia socialista, terminara con los incalculables sufrimientos a que ha estado condenada hasta ahora la humanidad”, Oxford, 1956.

Según Paul A. Baran, el capitalismo monopolista es el responsable de la depresión y el subempleo crónico. Frente a la reducción de la producción, por aquellos años, del ingreso y la ocupación, la única alternativa de solución es la aceleración e los gastos militares. Deja clara la idea que EUA solo ayuda a aquellos países que consideran ser una amenaza, donde cierta ayuda económica “deberá mantenerse en tanto exista la amenaza comunista”. Como panorama general Paul A. Baran considera de importancia las siguientes ideas y realidades. El gran interés por el desarrollo económico, no constituye una novedad en el campo de la economía política. Y, sabemos que la ciencia económica ha devenido de mal en peor, se redujo no solo al paporretismo, sino también al interés crematístico. Actualmente todo se resuelve mediante la explicación del crecimiento económico. Es un mal presagio para el futuro de la sociedad y de las fuerzas productivas en su conjunto.

En los albores de la ciencia económica, este fue un esfuerzo intelectual revolucionario, solo por encontrar y establecer los principios rectores de un sistema económico capaz en grado máximo de hacer avanzar la causa de la humanidad. Últimamente se ha vuelto contra su propio pasado, transformándose en mero intento para explicar y justificar el statu quo –condenando y suprimiendo, al mismo tiempo, todo esfuerzo de juzgar al orden económico existente conforme a patrones racionales, o de entender los orígenes de las condiciones prevalecientes y las potencialidades de desarrollo que estos contienen. Como Marx hacía notar “Los economistas nos explican el proceso de producción en condiciones dadas; lo que no explican, sin embargo, como esas mismas condiciones son producidas, es decir, el movimiento histórico que las genera”.

Por eso, Paul A. Baran, se refiere al movimiento del capital a principios del  siglo xx de esta manera: “El movimiento armonioso del capital de los países avanzados hacia los menos desarrollados, que se esperaba que fuera impulsado por el afán de lucro, asumió en realidad la forma de luchas enconadas por las oportunidades de inversión, por los mercados y fuentes de materias primas. La penetración occidental en las regiones atrasadas y coloniales, que se había supuesto extendería los beneficios de la civilización occidental a todos los rincones del globo, se tradujo de hecho, en la opresión y explotación brutal de las naciones subdesarrolladas”.

Al respecto, por un momento, ubíquese en cualquier etapa de la historia de la humanidad anterior a la que vivimos. Debe figurarse que lo mismo que sucedió, hoy sucede, que nosotros somos aquellos a los que les quitaron sus pertenencias, su vida, a cambio de nada. Si existe el horror al ver las injusticias con los pueblos menos desarrollados, hablando del pasado, hoy nos encontramos en la misma condición, con el agravante de que teniendo los medios de información suficientes no sabemos nada.    

Paul A. Baran, se refería a la carrera armamentista de las potencias como “Una frenética carrera de armamentos entre las grandes potencias comenzó a absorber partes cada vez mayores de sus producciones nacionales y se convirtió en el factor más importante para determinar su nivel de actividad económica. En rápida sucesión, la guerra chino-japonesa, la guerra hispano-americana, la guerra anglo-bóer, la sangrienta represión de la rebelión de los bóxers, la guerra ruso-japonesa, la Revolución Rusa de 1905, la Revolución China en 1911-1912 y finalmente la I Guerra Mundial, escoltaron a la era presente del desarrollo capitalista, la época del imperialismo, de las guerras y de las revoluciones sociales y nacionales”.


Principales guerras europeas
SIGLO
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
Índice
18
24
60
100
180
500
370
120
3080
Pitirin Sorokin, Social and Cultural Dynamics, Vol. 3, 1937
Los índices combinan el tamaño de las fuerzas en lucha, el número de bajas, el número de países involucrados y la proporción de los contendientes con respecto al total de la población.


Paul A. Baran, se refiere al movimiento del capital a principios del siglo xx y finales del xix de esta manera: “El movimiento armonioso del capital de los países avanzados hacia los menos desarrollados, que se esperaba que fuera impulsado por el afán de lucro, asumió en realidad la forma de luchas enconadas por las oportunidades de inversión, por los mercados y fuentes de materias primas. La penetración occidental en las regiones atrasadas y coloniales, que se había supuesto extendería los beneficios de la civilización occidental a todos los rincones del globo, se tradujo de hecho, en la opresión y explotación brutal de las naciones subyugadas”.

En la actualidad esto es fácil de verificar y demostrar. Así se refería a la carrera armamentista de las potencias: “Una frenética carrera de armamentos entre las grandes potencias comenzó a absorber partes cada vez mayores de sus producciones nacionales y se convirtió en el factor más importante para determinar su nivel de actividad económica. En rápida sucesión, la guerra chino-japonesa, la guerra hispano-americana, la guerra anglo-bóer, la sangrienta represión de la rebelión de los bóxers, la guerra ruso-japonesa, la Revolución Rusa de 1905, la resolución China en 1911-1912 y finalmente la Primera Guerra Mundial, escoltaron a la era presente del desarrollo capitalista (la época del imperialismo, de las guerras y de las revoluciones sociales y nacionales”.

Sin embargo 1989, la desaparición del bloque socialista sea, tal vez, la mayor tristeza y mal aventurado tiempo con el que llego después de 34 años en que Paul A. Baran escribiese lo siguiente: “La Gran Depresión,…, hizo cada vez más difícil que continuara manteniéndose la “conspiración del optimismo” acerca del progreso social y el crecimiento económico en el capitalismo. El descubrimiento “científico y objetivo” hecho por la economía de que el socialismo era imposible, descubrimiento por tanto tiempo teniendo por verídico, fue dramáticamente refutado por el éxito de los esfuerzos de industrialización realizados en la U.R.S.S.”. También es justo decir que Paul A. Baran fue un aportante al socialismo democrático.

La referencia a Keynes, deja claramente mostrada su benevolencia y respeto por aquellos que caminaban por senda paralela a la de él. Dejo aclarado que “A riesgo de exagerar burdamente la estatura de Keynes, puede decirse que lo que Hegel hizo en relación con la filosofía clásica alemana, Keynes lo logro respecto a la economía neoclásica”.

Su opinión sobre los economistas es clara y rotunda. “Los economistas que solo de mala gana y bajo la presión irresistible de hechos incontrovertibles se habían “tragado” las implicaciones anticapitalistas  de la doctrina keynesiana, volvieron, con notoria algarabía, a los panegíricos habituales de la armonía capitalista. Ellos, permaneciendo “pegados a los hechos observables”, jovialmente comenzaron a discutir la inflación como la mayor amenaza para el equilibrio continuo de las economías capitalistas y declararon, una vez más, que el exceso de ahorro, la sobrecapacidad y las depresiones, eran reliquias de un pasado remoto y primitivo. La economía, al exaltar las virtudes del mecanismo del mercado, al glorificar  el monopolio y las “grandes empresas”, prácticamente cancelo cualquier avance logrado como resultado de la revolución keynesiana y volvió a la complacencia de la “alegre década de los veinte”.

Son estos algunos de los rasgos del pensamiento económico de Paul A. Baran, su contribución al pensamiento contemporáneo, al hacernos recordar la situación actual de la posición de EUA en el contexto mundial, al rígido planteamiento de la política económica estadounidense prácticamente en la mayoría de los continentes, con riesgo de poner al mundo al borde de una tercera guerra mundial.

La política estadounidense llena de vacios y augeros, en muchos casos llenados con plomo y sangre, lo vemos en el Medio Oriente, en África, en Asia, en Latinoamérica. No es ningún invento. Lo vemos a diario en los medios de comunicación social. La comparsa de los órganos que supuestamente contribuyen con el desarrollo de las naciones es grosero, es ampliamente censurable. Arrasar culturas milenarias como las de Irak, tener a la Unión Europea bajo su mando, sostener en la OTAN a más de un país contra la oposición popular de los países que la conforman, o erogarse el rol protagónico de la economía mundial tiene sus costos, estos son pagados, en todos los casos, por el propio pueblo estadounidense, y el resto del mundo.

Hacia el final, algún día tendrá que concluir la hegemonía estadounidense, así como sucumbió el imperio romano, no antes de que estallen las endebles compuertas que sostienen aun al gigante. 

13 de abril de 2015

EDUARDO GALEANO








Montevideo - Uruguay
03/09/1940 – 13/04/2015




La sencillez fue tu fortaleza



Obra


Las venas abierta de América

El libro de los abrazos

Patas arriba: la escuela del mundo al revés

Los hijos de los días

Espejos

La canción de nosotros

Días y noches de amor y de guerra

Las palabras andantes

Amares

Las aventuras de los jóvenes dioses

El viaje

Los sueños de Helena

Su majestad, el fútbol: selección y prologo

Ventanas de España: antología

Mitos de memoria del fuego

Memorias del fuego

Vagamundo

Úselo y tírelo

Úselo y tírelo: el mundo del milenio

Las caras y las mascaras


Memoria del fuego II: las caras y las mascaras

9 de abril de 2015

Insumos agrícolas. Potenciales cancerígenos








Oscar Muñiz


La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la probabilidad cancerígena de cinco insecticidas y herbicidas de uso agrícola. Dos de ellos se encuentran incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental del Grupo Palmas (Grupo Romero-Perú).

Este grupo económico muy poderoso en Perú busca usar en el departamento de Loreto, más concretamente en Santa Cecilia, Santa Catalina, Tierra Blanca y Manatí, en el distrito de Indiana (Maynas) y en Sarayacu (Ucayali).

En las investigaciones por sectores de salud nombran al Grupo Palmas como uno de los que utilizan el herbicida glifosato más conocido como basuka, y el insecticida diazinón, conocido como granolate o gusadrin.

El diazinón se aplica en la agricultura y para el control de insectos en hogares y jardines. Se presento evidencia limitada de carcinogenicidad en humanos a causa del uso del diazinón. El diazinón insecticida fue clasificado como probablemente cancerígeno para los seres humanos.

El glifosato es un herbicida de amplio espectro. Los volúmenes actuales de su producción son muy altos, siendo utilizado en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanas, y el hogar. El incremento notable se debe al desarrollo de variedades de cultivos resistentes al glifosato modificado genéticamente y habiéndose encontrado en el aire, agua y alimentos. También se detecto el glifosato en la sangre y orina de trabajadores del campo (agricultores).

La alerta la dio la directora de programas de Environmental Investigation Agency, organización que verifico la información del Grupo Palmas. Víctor Melgarejo, vocero del Grupo Palmas dijo “La empresa utiliza solo productos que son permitidos por la ley”, sabiendo que en los nuevos EIA realizados al grupo se incluyen el diazinón y el glifosato.

En conclusión, se trata de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que los productos diazinón y el glifosato son cancerígenos, y que estos productos se usan en la agricultura. Un grupo de investigadores encontraron que estos dos productos químicos cancerígenos son usados en las plantaciones del Grupo Las Palmas, del Grupo Romero, lo cual no fue desmentido por su vocero. Lo mínimo que se exige hacer por parte de los responsables (Ministerios de Salud, Agricultura y Riego, Medio Ambiente, entre otros) es verificar la información, e impedir su uso en Perú.  



Fuente: The Lancet Oncology, Carcinógenesis de tetraclovinfos, paratión, malatión, diazinón, y el glifosato. Por Kathryn Z Guyton, Dana Loomis, Yann Grosse, Fatiha El Ghissassi, Lamia Benbrahim-Tallaa, Neela Guha, Chiara Scoccianti, Heidi Mattock, Kurt Straif, en nombre de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, de la Monografía de trabajo, IARC, Lyon, Francia. 

7 de abril de 2015

FMI: opinión sobre Perú








Oscar Muñiz



Restan ocho meses para que finalice el año 2015, plazo en el cual dudamos que la maquinaria productiva recupere la confianza perdida bajo la administración de Teodoro Mayorga, ex ministro de energía y minas. Al fin de cuentas no solo Mayorga impidió la consolidación del sector, la muestra de ello es que en la actualidad su figura no es recodada con beneplácito, todo lo contrario.

Tía María, proyecto minero de gran envergadura en el departamento de Arequipa, al sur de Perú, se encuentra en tierra de nadie, enfrentado con los agricultores que aducen serios e irreversibles impactos que causaría dicho proyecto. Con Tía María, son dos grandes inversiones que no se realizaron, la otra es Conga, inversión trunca en el departamento de Cajamarca al norte de Perú.

El FMI, subraya que en el 2014 la economía peruana tuvo que hacer frente a un entorno externo difícil, a interrupciones de suministro interno y a una caída de la inversión pública regional que agravaron la crisis externa, con una fuerte desaceleración del crecimiento.

En el 2015, el FMI espera que el crecimiento se recupere, esto dependería de la producción en nuevas minas. El auge de los productos básicos requiere de profundizar las reformas estructurales, esto según el Fondo Monetario. Augura un crecimiento del 4%  el cual es insuficiente para hacer frente a la demanda real de los sectores nacionales.

El FMI señala como riesgos probables el menor crecimiento de China, la presencia de turbulencias en los mercados financieros globales. Señala como riesgo la baja inversión nacional y la incertidumbre que plantea las próximas elecciones generales en el 2016. En lenguaje diplomático señala como riesgos peligrosos el incremento de los precios, la flexibilidad del tipo de cabio (actualmente S/. 3.009 por dólar), la liquidez debe evitar una contracción del crédito y la amenaza de la inflación.

De esta manera el FMI opina con cierta serenidad aunque un tanto precavido. Sin embargo no incluye en su informe la renuncia del gabinete de Ana Jara y la juramentación del nuevo gabinete presidido por Pedro Cateriano.



1 de abril de 2015

La pena de muerte










Amnistía Internacional-AI (Amnisty International), es un movimiento que cuenta con más de siete millones de personas en todo el mundo. Se encuentra comprometida con las labores de defensa de aquellas personas a las que se les niega la justicia o la libertad.

AI-Australia, publico con fecha 31 de marzo 2015 “La pena de muerte 2014: aumento alarmante  de las condenas a muerte”. Dice AI que un gran número de países utiliza la pena de muerte para hacer frente a amenazas reales o percibidas para la seguridad del Estado vinculados con el terrorismo, el crimen o la inestabilidad interna.

Las cifras por condenas a muerte que AI presenta entre 2013-2014 son abrumadoras, mas aun habiendo quedado demostrado que no existen evidencias que la pena de muerte sea un elemento disuasivo para los delincuentes.

Hace referencia a China, Arabia Saudí, Irak y EUA, verdaderos verdugos como les llama la misma AI, o cuando Salil Shett, dice que la pena de muerte se está convirtiendo en una cosa del pasado, que los pocos países que ejecutan deberían mirarse al espejo y preguntarse si quieren continuar violando el derecho a la vida o unirse a los países que abandonaron esta forma extrema e inhumana contra la vida.










31 de marzo de 2015

La Regionalización del Perú








Oscar Muñiz

Resumen

El Perú, desde su independencia en 1821 tuvo como división política los departamentos, que no son más que porciones de territorio, debidamente demarcados en algunos casos, que obedecen a creaciones sea esta por presión de la población o por propuesta gubernamental.

Esta delimitación geográfica que fuera el sustento del desarrollo provincial, departamental y nacional quiso ser sustituida por una demarcación más moderna que obedeciera a una delimitación más acorde con las características climáticas, ecológicas, demográficas, de infraestructura, y demás atributos.

En este sentido la regionalización como herramienta de ayuda al desarrollo cumplía ampliamente con tales requisitos, independientemente de los complicados reclamos, exigencias de la población. Sin duda en la regionalización se creyó encontrar la solución a los problemas históricos los cuales impedían dar un paso hacia el desarrollo del potencial nacional.

En este devenir la tergiversación del concepto de la regionalización se desvirtuó, principalmente por la creencia sin límites en el licito proceder de los lideres y administradores, sin percatarse que muchas de las ineficiencias fueron y son producto del uso indebido del poder, del ilegitimo uso de los instrumentos legales de la administración pública y privada, y del nivel de corrupción de algunos grupos seudo políticos a administrar la riqueza nacional.



Una experiencia trunca    

La regionalización es un instrumento para contribuir con el desarrollo socioeconómico, utilizado en países-naciones para ayudar con la modernización no solo de la administración de un ámbito geoeconómico sino también a dinamizar áreas de la economía nacional en beneficio del desarrollo y crecimiento económico.

En la segunda mitad de la década de 1980, el Perú no fue ajeno a esta propuesta, si bien es cierto que anteriormente hubo instituciones y trabajos académicos que planteaban propuestas de regionalización, cada una con una visión y metodología segura de su oferta.

Por aquel entonces, 1985-1990, estas fueron las regiones creadas:


REGIÓN
LEY DE CREACIÓN
ÁMBITO (Departamento)
Grau
24793
Tumbes-Piura
Amazonas
24794
Loreto
Nor Oriente del Marañón
24874
Lambayeque-Amazonas-Cajamarca
Ucayali
24945
Ucayali
Inca
24985
Apurímac-Cusco-Madre de Dios
San Martin-La Libertad
24986
San Martin-La Libertad
Los Libertadores-Wari
25014
Ayacucho-Huancavelica-Ica
Andrés Avelino Cáceres
25020
Huánuco-Pasco-Junín
Chavín
25021
Ancash
Arequipa
25022
Arequipa
Moquegua-Tacna-Puno
25023
Moquegua-Tacna-Puno
Lima-Callao
-.-
Lima-Callao



Finalizada la década de los ochenta el total de población en las regiones era de 21791.5 miles de habitantes. Actualmente son 30 millones de habitantes en 24 regiones.  En aquella época como hasta ahora el centralismo de Lima producía serios estragos en el desarrollo del país como lo sigue haciendo en la actualidad, con un agravante sin precedentes, la presencia masiva de la corrupción en la mayoría de las regiones.

En el Perú se han producido importantes cambios en la distribución espacial de la población, siendo la región de Lima-Callao la que mayores transformaciones ha experimentado al crecer, desde el 15% en 1940 hasta el 30% en 1981, situación producida por el centralismo económico, político, administrativo y de servicios, dando un incremento considerable en los servicios, para los pobladores asentados en los pueblos jóvenes o barriadas, nombre que se le dio a los asentamientos marginales o periféricos creados básicamente por la población migrante de la Sierra desde 1950, y acentuándose desde 1980 a causa del terrorismo.

En los últimos 25 años el Perú se retrotrajo a una situación mucho más grave que en los tiempos previos a la regionalización de los años ochenta. Pero para tratar este tema y guardar las formalidades, diremos que son tres fuentes las que guardan relación directa con la actual regionalización. La Constitución Política del Perú 1993 (Artículos del 188 al 193), la Ley de Bases de la Descentralización, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es a esta última a la que nos referimos.

Citemos algunas palabras de algunos políticos de la época 2002-2003: Necesitamos caminar con paso firme pero responsable hacia la descentralización, porque nadie desea que este proceso naufrague en la impaciencia y en la intolerancia. La descentralización es una de las reformas del Estado más históricas que iniciamos: hagamos que tenga éxito. Alejandro Toledo Manrique, Presidente de la Republica 2001-2006. Ha llegado la hora de reencontrar la democracia con la justicia social; ha llegado la hora de que la política y los políticos demostremos que nuestras decisiones no están hechas en función  de las necesidades de nuestros partidos o las nuestras, sino en función de las necesidades de la ciudadanía. Esto, y cambiar la estructura productiva y aumentar el PBI en cada departamento, son los desafíos más importantes de la descentralización, Luis Solari de la Fuente, ex presidente del Consejo de Ministros. Hemos ingresado al proceso de regionalización del Perú impulsado principalmente por el Parlamento. Si hay algún responsable, si hay algún impulsor, si hay algún promotor del proceso de regionalización que ha empezado en el Perú, es este Parlamento que comenzó en el 2001 y esa responsabilidad que asumimos, y de la que nos sentimos orgullosos, es porque estamos convencidos que descentralizar el poder  y repartir la distribución de la fuerza es lo que hará la democracia más eficiente; queda todavía un largo camino, pero no vamos a retroceder, Carlos Ferrero Costa, presidente del Congreso de la Republica.

Diremos que la diferencia entre la regionalización de los años ochenta con la del 2002 radica en el numero de regiones y en su organización. La primera es la agrupación en ciertos casos de dos o más departamentos, mientras que la segunda existe una igualdad entre el numero de departamentos y de regiones. La burocracia se agiganto, lo mismo que el descontrol fiscal y administrativo.

En la actualidad basta remitirse a los periódicos de circulación nacional para comprobar la desastrosa situación de la mayoría de regiones. Los casos de corrupción son contados por cientos. Los fraudes, estafas y demás actos de corrupción no solo contra el Estado, también contra la población en general son de nunca acabar.

No es cuestión de hacer un listado del pésimo manejo financiero y presupuestal de las regiones, como tampoco es indispensable listar con nombres a los responsables, solo basta mencionar el caso Orellana para dimensionar la envergadura delincuencial en los gobiernos regionales como en el gobierno central.

El Articulo 10°, de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sobre competencias exclusivas, son tan amplias las prerrogativas dadas a los gobiernos regionales que sobre paso la capacidad humana para gobernar lícitamente, al igual que los Artículos 15° y 21°, sobre las atribuciones del Consejo Regional y de la Presidencia Regional.

Sobre la gestión regional, es el Artículo 34° Promoción de la inversión privada en proyectos y servicios, es la puerta abierta al drenaje de las oportunidades del desarrollo regional, hacia los grupos individualizados y personal. Es más, todo queda reforzado por el régimen económico y financiero regional que en sus artículos del 72° al 74°, en muchos casos sobre pasa la capacidad técnica y profesional en muchas regiones, aunque exista la previsión del caso en los artículos del 86° al 88°, sobre el plan de capacitación a nivel regional.

No quepa la menor duda que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, fue rebasada, sobre pasada, por una realidad adversa a los intereses de la ciudadanía, y con un claro propósito, el del enriquecimiento ilícito.

Urgen las sanciones judiciales para los responsables. Urgen las modificaciones a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.    


30 de marzo de 2015

OMC: Apelación peruana








En el marco de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (con siglas en ingles WTO) el Perú apeló contra un informe del Grupo Especial al derecho adicional sobre importaciones de determinados productos agropecuarios (DS457)

Según la demanda “El Grupo Especial incurrió en error de derecho al no constatar que Guatemala actuó de manera incompatible con las obligaciones de actuar de buena fe que le imponen los párrafos 7 y 10 del artículo 3 del ESD” (Entendimiento sobre Solución de Diferencias, acuerdo de la OMC que abarca la solución de diferencias. Nombre completo: Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias).

También se especifica en la demanda que “El Grupo Especial incurrió en error de derecho al constatar que el Perú actuó de manera incompatible con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura”.
Por último que “El grupo Especial incurrió en error de derecho al constatar que el Perú actuó de manera incompatible con el párrafo 1 b) del articulo II del GATT de 1994”.

Esta es en síntesis la notificación del Perú fechada 25 de marzo 2015. Leer más . El Órgano de Apelación dispone de noventa días para concluir su informe.

Las apelaciones han de basarse en cuestiones de derecho, como por ejemplo interpretaciones jurídicas, y no pueden tener por objeto las constataciones fácticas formuladas por el grupo especial. Cada apelación es examinada por tres miembros de un Órgano Permanente de Apelación integrado por siete miembros, de prestigio reconocido y no vinculados a ningún gobierno, representativos en términos generales de la composición geográfica de los Miembros de la OMC y elegidos por un periodo fijo.


24 de marzo de 2015

El truncado desarrollo peruano








Oscar Muñiz


En el libro de Guillermo Faura Gaig, titulado Los ríos de la amazonia peruana, el autor describe describe la orografía de la Selva peruana, desde sus orígenes en los Andes Peruanos, y comprendida entre el ramal de la Cordillera occidental, que constituye el divortium aquarum con la vertiente del Pacifico y el Nudo de Vilcanota, que la separa de la hoya hidrográfica del Titicaca.

Faura Gaig describe de la siguiente manera la implicancia de la cordillera de los Andes en la parte central del Perú. Desde el nudo de Vilcanota, los Andes Centrales que llevan la dirección general hacia el N.O., se divide en tres cordilleras: la Occidental, que separa las aguas que van al Pacifico; la Central, que divide las aguas del Apurímac y el Urubamba, el primero que nace en la laguna de Vilafro (Cailloma-Arequipa) y el segundo en el nudo de Vilcanota; la Oriental, que separa la región interandina de las Selvas Amazónicas, dividiendo también las aguas del Urubamba y del Madre de Dios. Esta cordillera es cortada por el Urubamba en el Pongo de Mainique. Las tres cordilleras se reúnen en el nudo de Pasco dando origen a cinco grandes ríos: el Marañón y el Huallaga que se dirigen al N.O., el Perene al E., el Pachitea al N.E., y el Mantaro hacia el S.

Del Nudo de Pasco, los andes Septentrionales se dirigen hacia el N.O. divididos también en las tres cordilleras: la Occidental, como una gran muralla que divide la vertiente del Pacifico de la cuenca del Amazonas; la Central, que es el divortium aquarum del Marañón y del Huallaga; la Oriental, que separa en gran parte de su curso las aguas del Huallaga y del Ucayali, es cortada por el primero en el Pongo de Aguirre.

El rio Marañón corta a la Cordillera Central formando una sucesión de pongos que se inician en el de Retama y que terminan en el Pongo de Huaracayo; corta a la Cordillera Oriental en el Pongo de Manseriche, venciendo a los Andes y saliendo a los llanos.

Además de estas tres Cordilleras del sistema Andino peruano, se proyecta un ramal de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales denominada Ultra-Oriental o de Contamana en el Perú y conocida con el nombre de Moa en el Brasil, la cual sigue la margen derecha del Ucayali, separando las aguas de este rio de las que van al Madre de Dios, Purús, Yurua y Yavarí, se desvía luego al Oeste para reunirse con la Cordillera Oriental de los Andes Septentrionales, siendo cortada en el Pongo de Orellana por el rio Ucayali.

La vertiente septentrional de este ramal da origen a los ríos Yaraví, Tapiche, Pacaya y Samiria que se dirigen hacia el N.

Es así como esa inmensa cantidad de agua se unen para formar el “Rey de los ríos”, el Amazonas, cuyo origen lo da la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.

En medio de esta exuberante y frondosa naturaleza, Faura Gaig se refiere al autor de la colonización vial, tomando como base lo sustentado por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, en cuanto consideraba impostergable la ampliación de las áreas laborales con el propósito de equilibrar la relación hombre-tierra, y otorgándole a la agricultura el sentido dinámico que caracterizo al Imperio Incaico.

El autor también hace referencia a tres soluciones posibles para incorporar nuevas áreas a la agricultura y la ganadería. 1) Señala a las nuevas irrigaciones y las obras de mejora de riego, ya que en la Costa Peruana existen proyectos que cubrirían unas 800,000 ha, sin que la inversión lograra una relación deseable para el Perú de media hectárea por habitante (Este dato es a junio de 1962, cuando el autor consignaba para el área de estudio un total de 632,186 habitantes). 2) El desarrollo ganadero de las Punas podría mejorarse cercándose los pastizales, y estableciendo un sistema de rotación. 3) La solución más rápida y económica a la incorporación de la “Ceja de Montaña” por medio de la viabilidad es la solución porque ofrece el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

En aquellos años, la Carretera Marginal de la Selva, hoy llamada Fernando Belaunde Terry, “Se inspiraría en el propósito de complementar la red fluvial cuyos puertos se limitaría a tocar. Empezaría la carretera donde termina la navegabilidad del rio para complementarlo sin duplicarlo… La vía Fernando Belaunde Terry uniría los valles del Mayo, el Huallaga, el Pozuzo, el Perene, el Ene, el Apurimac, el Urubamba, el Camisea y el Alto Madre de dios, tocando el Ucayali, en el puerto de Atalaya y el Huallaga en el puerto de Yurimaguas, cuyo proyecto de salida a la Costa por la ruta de Olmos ya esta estudiado”.

Pero qué significado guarda el anhelo de la carretera Fernando Belaunde Terry, otrora Marginal de la Selva. Guardaba y guarda hasta el día de hoy por un lado la integración peruana y por otro su desarrollo. Imagínese una carretera que vaya desde el norte peruano hasta prácticamente el lado opuesto, el sur andino. Este trazo de la carretera Fernando Belaunde Terry, entre los valles del Mayo en el departamento de San Martin, el Apurimac en el departamento del mismo nombre y el Alto Madre de Dios en el departamento de Madre de Dios tendría unos 1,500 km (unos 2,125 km desarrollados) y el costo no hubiera superado los 1,200 millones de soles de la época. Esto hubiera incorporado 1’700,000 hectáreas las cuales hubiesen duplicado el área cultivada de 1962 de todo el Perú, lo que hubiese equivalido al costo de solo una irrigación de la Costa. Esto hubiera permitido al Perú encontrar el equilibrio hombre-tierra de ½ hectárea por habitantes.

La intensión de Fernando Belaunde Terry era proyectar la carretera  hacia el norte y sur de Sud América, vinculando los cursos de agua navegables del Orinoco en el Norte y el Paraná. Esta nueva Marginal Sud Americana, hubiese abierto nuevas zonas. Según el Informe sobre la Carretera Marginal de enero de 1964, preparado por la Dirección de Cominos del Ministerio de Fomento y Obras Publicas hoy llamado Ministerio de Transportes y Comunicaciones,  considera una longitud total atraves de cuatro países Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia de 6,508 kilómetros, según el siguiente cuadro.



PERÚ
ECUADOR
COLOMBIA
BOLIVIA
Carretera nueva por construir
2,005
490
340
520
Carretera por mejorar
197
-
275
770
Carretera construida
401
-
-
-
Senderos
-
245
885
380
Total
2,603
735
1,500
1,670



Entre los muchos resultados que se hubieran obtenido estaría lo que señala Faura Gaig, la recuperación de las ocho zonas sobre pobladas, a las que un estudio geoeconómico daría solución. Estas zonas son:

Zona 1: Serranías de Piura, departamento de Cajamarca y Lambayeque, vinculadas a Bagua por la vía Olmos-Marañón. Zona 2: Serranías de La Libertad y Cajamarca, en función hacia Rioja, Tarapoto y Uchiza. Zona 3: Departamento de Anchas, proyectándose a la explotación en el valle del Huallaga, entre Uchiza y Tingo María. Zona 4: Departamento de Huánuco y Pasco, desarrollándose la subregión entre Tingo María y el Pozuzo. Zona 5: Departamento de Junín, aprovechando los tramos de la vía Fernando Belaunde Terry, entre los ríos Perene, Ene y Tambo. Zona 6: Entre Abancay y Ayacucho orientada hacia la Selva del Apurimac. Zona 7: Departamento de Cusco, valles del Urubamba y sus afluentes Camisea, Mishagua, unidos por la Marginal al Alto Madre de Dios. Zona 8: Departamento de Puno, colonizando Tambopata.


Así como esta propuesta existen varias dentro del concepto de regionalización. Sin embargo todo quedo trunco y degradado, cuando se admitió y publicó la ley N° 27902 o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, del 01 de enero del 2003, siendo presidente del Perú Alejandro Toledo Manrique, Luis Solari de la Puente, presidente del Consejo de Ministros, y Carlos Ferrero, presidente del Congreso.


20 de marzo de 2015

Algo más que corrupción









Oscar Muñiz


¿Una cosa es la ética y otra la política?

Cualquier ciudadano que pretenda llegar al poder político, aquel que emana de elecciones democráticas, tiene que estar en sincronización con la legalidad democrática de los actos públicos y con lo que dispone la ley. Si no es así algo anda mal. En estos tiempos es imperativo decantar mucho más de lo que imaginamos porque las triquiñuelas dejaron de ser un juego de niños.

Otrora, los aspirantes a un puesto público debían de cumplir con ciertos requisitos. Lógicamente, para esto existían dependencias del Estado que confirmaban o no, lo que el declarante afirmaba como verdadero. Si por alguna razón faltaba a la verdad, el código penal se le aplicaba y se le impedía postular al cargo que pretendía, simplemente se le rechazaba.

Con el devenir de los años este escrutinio fue relajándose, sus matices empezaron a aparecer claramente en función de la jerarquía del postulante. Al respecto no existió, ni existe argumento legal para no excluir a un infractor. Sin embargo cada época muestra la proclividad de hacer mas laxo el control, de acuerdo a las circunstancias.

Las sutilezas del poder dejaron de existir desde 1990, hoy el poder se ejerce, ¡si o si!

Quien hable de corrupción tiene que hablar necesariamente del corrupto y el corruptor, pues no existe razón para discriminar entre una falta delincuencial producida por un delincuente sea de la estofa que sea, de la falta producida por un político o funcionario público, sea su rango que sea, ni el nivel que ocupe.

En el caso peruano las practicas no solo contra la fe pública quedan impunes, también las evidencias más que suficientes de lavado de activos siguen el mismo curso. Actualmente no hay ex presidente de la Nación en vida que no esté acusado por estas faltas y otros delitos, sin embargo su irrita credibilidad los coloca solo en la zona de la duda.  Por otro lado, se sabe que muchas cosas huelen mal, pero lo que uno no podía imaginar era que hasta las primeras damas tienen un lugar en este vergonzante mundo. En las últimas décadas jamás se señalo a la mujer de algún presidente o ex presidente de corrupta. Si fuese así el caso, no hay más que opinar, la ley debe acometer sin cortapisas ni miramientos. Pero ¿será posible semejante empresa? En la actualidad tal como funciona el Perú creemos que no es posible.


¿Qué se dice de todo esto? Se dice de todo pero a la vez no se dice nada. La acotación es necesaria pero no suficiente. La velocidad con que se producen los hechos contra la ley concentra mucha energía cinética, hasta que se desvanece.  

19 de marzo de 2015

El espionaje de Chile









Oscar Muñiz


Presidente de Chile, Michelle Bachelet:

“Hemos avanzado muy positivamente en los últimos años, y es hora de que Chile y Perú seamos capaces de demostrar al mundo la grandeza de nuestros pueblos, que no quieren, no pueden ni deben quedar atrapados en un pasado que nos ha dividido”. 18 marzo 2015. Uno puede entender a los políticos, pero su cinismo es difícil de tragar.




Canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez:

“Estamos esperando una respuesta satisfactoria, y que permita superar esta situación molesta, que realmente nos ha tocado. La relación con Chile es una relación integra importante, de proyección a futuro, pero esos actos tienen que merecer una satisfacción suficiente para el gobierno del Perú, de otra manera no es posible caminar con apertura y confianza. El espionaje chileno socava la confianza”. 16 marzo 2015.


10 de marzo de 2015

Nuevamente Chile








Oscar Muñiz



Desde el 2009 he dedicado algún tiempo al caso chileno. Este interés es desde el punto de vista de un ciudadano peruano que se encuentra medianamente informado con la política exterior chilena, con los acontecimientos económicos, y con el último hecho histórico que emano de la Corte Internacional de La Haya, respecto al límite marino entre el Perú y Chile.

En estos ultimos seis años no existieron atisbos de buenas intenciones  de parte de Chile hacia el Perú, comenzando por el primer mandatario, sea este hombre o mujer. Lo curioso es que todas las iniciativas de enemistad de Chile hacia el Perú se dieron cuando la actual presidente Michel Bachelet era ministra o presidenta de esa republica.

La historia aun fresca de las relaciones peruano-chilena siempre estuvieron manchadas de actos inamistosos por la parte chilena, de ahí el origen de la repulsa, desconfianza y hasta animadversión del pueblo peruano por todo lo que sea chileno.

En el ultimo acontecimiento histórico que grafica esta desconfianza se encuentra el fallo de La Haya de enero del 2014, hecho internacionalmente visible que dio la razón al Perú en su demanda contra Chile. Del lado peruano no es menos el desinterés que se le tiene a Chile, aunque las relaciones se movilizaron entre los extremos de una súbita reivindicación peruana como hasta el enfriamiento total de dichos actos.

Por cierto como todo peruano cierro filas al lado de los presidentes peruanos que en su momento plantearon las relaciones con Chile, en base a lo que consideraron lo mejor para el Perú. Diré, así no esté de acuerdo con las política exterior guiada por el presidente en ejercicio fui firme en no mencionar ni una sola palabra en su contra. Así lo seguiré haciendo.

Tampoco hare referencia a aquellos que no supieron guardar los secretos, y mucho menos estigmatizar a las FFAA peruanas. De ninguna manera. Estos problemas que lo ventilen las autoridades con criterio sujeto a lo que la ley manda, sin publico alguno y mucho menos a vista y paciencia de los chilenos. Si fuese el caso, el o los involucrados en este caso de espionaje si quieren acortar su vergüenza, podrían ejercer el derecho que todo hombre de bien y caballeroso haría.


Nosotros lo peruanos somos dignos en tomar las decisiones que nos convengan. Esta es la hora de la fortaleza de espíritu para encarar este episodio.