Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

4 de septiembre de 2013
















Se dice que “para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado”, sin embargo por más que algunos sean presidentes no están exceptuados de que se les diga “al que le caiga el guante que se lo chante”.

Tenemos al presidente de Francia, que muy orondo sentencio que apoyaba el inminente ataque a Siria, porque no se puede dejar en la impunidad a barbaros que masacren al pueblo sirio. Hace solamente veinte y cuatro horas que se tirado para atrás, cuando se entero que el primer mandatario de EUA pediría autorización al Congreso para tomar dicha acción. Para este soberbio que alardea su hombruna majestad no le fue suficiente que el parlamento ingles le dijera al primer ministro ¡NO! O que la Ángela Merkel de Alemania desistiera semejante aventura.

Cuando los funcionarios congresales estadounidenses regresen de su descanso vacacional, conoceremos si autorizan al presidente la acción militar contra Siria. Mientras tanto aquí proporcionamos el texto completo de la valoración del gobierno de Obama sobre Siria -U.S.Government Assessment Of The Syrian Gobernment’s, Use of Chemical Weapons onaugust 21, 2013- el cual está plagado de inexactitudes, falsedades y supuestos, argumentos que desnudan las verdaderas intensiones de este y los políticos estadounidenses como Kerry.




3 de septiembre de 2013

Siria, Obama y el complejo industrial militar de los EUA









Al parecer para algunos gobernantes no es suficiente la crisis económica en los países “desarrollados” que ya dura cinco años, con el problema interminable israelí-palestino,  el problema africano, y ahora ultimo, con el debilitamiento de la economía de los países “emergentes”, ahora quieren reeditar lo acontecido en el año 2003 con la invasión a Irak o tal vez la invasión a Libia, la guerra de Afganistán o el traspié en Pakistán, hoy renace la misma monserga, intervenir en Siria en nombre de la humanidad.

Muchos no están de acuerdo con esta medida, incluidos ciudadanos estadounidenses, que conscientes de las graves repercusiones quieren hacer desistir al presidente Obama de tomar esa decisión. Lo cierto es que liderar políticamente a los EUA es gobernar con los que poseen grandes intereses en el complejo industrial-militar. Lo que es cierto es que EUA quieren dejar de intervenir en Afganistán lo más pronto que puedan, los talibanes simple y llanamente derrotaron a las fuerzas estadounidenses tal como lo hicieron anteriormente con la desaparecida URSS.

Los negocios son los negocios y EUA con una economía estancada en el futuro próximo debe hacer caso a las exigencias más reaccionaria de la derecha estadounidense. De todo lo que hemos visto lo más patético son las justificaciones para iniciar el ataque estadounidense contra Siria; sin embargo esta es la explicación más realista y racional que enfoca el asunto. Para esto se requiere dar respuesta a la siguiente pregunta: “¿Por qué quiere hacerlo? La respuesta mediata surge de la decadencia  de los EUA como potencia industrial e imperialista, revelada, en primer término, por su enorme e impagable deuda pública y la crisis económica que continua. Su aparato productivo comienza hacer agua, erosionando por sus contradicciones internas y desplazado por rivales que crecen a mayor ritmo. Correlativamente, la composición de su población sigue cambiando, los grupos antaño dominantes son desplazados lentamente de ciertas posiciones de poder, y en las mayorías sociales se observa una lenta transformación ideológica. La misma elección de Obama –un nombre con el cincuenta por ciento de sangre africana-, que hubiera sido impensable hace solo treinta años, indica que las preferencias de las mayorías en este país están cambiando. Que Obama sea un administrador de un gobierno imperialista, es otra cosa. Para eso se hizo elegir, como otros mandatarios” (Jorge Rendón Vázquez).   

La necesidad de deshacerse del stock de armamento obsoleto, de renovar cuanto antes parte de su arsenal de guerra y de colocar en el mercado de armas el stock que tiene garantía operativa  posibilita al aparato productivo apostar por la invasión a Siria, haciendo caso omiso de los dos millones de desplazados y la sangría y destrucción del país. Sin duda el precio lo pagara tarde o temprano la población siria aunque las Naciones Unidas hasta el día de hoy no haya puesto énfasis en prohibir la agresión a la cual se sumo desde la semana pasada el presidente socialista francés Hollande.

22 de agosto de 2013

FMI – BM: Reunión Anual 2013 Washington, D.C.












Del 11 al 13 de octubre 2013, se realizara la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en Washington, D.C.

Desde el año 1946 se iniciaron estas reuniones, por lo regular en ciudades de los EUA, aunque 23 de ellas se realizaron fueran del territorio estadounidense. Estas reuniones sirven a las instituciones para analizar su trabajo y los temas monetarios internacionales .


El calendario preliminar esta actualizado a agosto2013 . El programa sobre los seminarios estará listo a finales del mes de agosto 2013, sin embargo los interesados tienen acceso a opinar y a las redes sociales . Indudablemente que los participantes tienen la oportunidad de hacerlo según cartilla de aprobación .




20 de agosto de 2013

MONTEVIDEO: REUNION SOBRE POBLACION Y DESARROLLO 2013














Con motivo de la I Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realiza en Montevideo, es oportuno mencionar que es prudente y necesario compartir algunos datos al respecto.

Asimismo, en ¿LA DESAPARICION DE LA AMAZONIA? , se presenta una preocupación sobre el nefasto final que se le dio al Consejo Nacional de Población de Peru. Hasta la fecha no ha sido reivindicado el Perú; hoy más que nunca está necesitado de un organismo que vigile, proponga y analice su problema demográfico, sabiendo que desde hace 21 años le dio la espalda. 

Otras reuniones sobre población
·         Conferencia Mundial de Población
Bucarest, 1974

·         Conferencia Internacional sobre Población
Ciudad de México, 1984

·         Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo
El Cairo, 1994



El encuentro en Montevideo es organizado por CEPAL  y el Fondo de Población de Naciones Unidas – FPNU 


En 1994 las Naciones Unidad, afirmaba, “Las variantes baja, media y alta de las proyecciones demográficas para los próximos 20 años van de una variante baja de 7,100 millones de personas a una variable media de 7,500 millones de personas y a una variante alta 7,800 millones de personas. Esa diferencia de 720 millones de personas en un breve espacio de 20 años es superior a la población actual del continente africano. Para el año 2050 las proyecciones de las Naciones Unidas van de 7,900 millones de personas a una variante media de 9,800 millones de personas y a una variable alta de 11,900 millones de personas”.

1.       Mensaje central de la I Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina: América Latina tiene entre sus manos un tesoro. Si lo descuida puede tornarse en una bomba de tiempo. La región cuenta ahora con una abundancia de jóvenes, debe invertir urgentemente en ellos, esta posición de privilegio está llegando a su fin.

2.       Latinoamérica cuenta con el “bono demográfico”, esto es cuando la población infantil se ha reducido y el crecimiento de la mayor edad aun no se acelera, porque la mayor parte de la población está en edad económicamente activa (entre 15 y 59 años) con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.
3.       Se deben tomar medidas urgentes. La deuda con los jóvenes es colosal. Al cumplir 20 años, casi el 30 % de las jóvenes en América Latina y el Caribe son madres; uno de cada cinco jóvenes en la región no estudia ni trabaja.

4.       La población menor de 15 años ha perdido peso relativo dentro la escala por edad y la población de 65 años y más todavía no es impactante.

5.       El “bono demográfico” explica parte de la reducción de la pobreza en la región pero está llegando a su fin.

6.       Después del 2020 la relación entre personas activas e inactivas no seguirá siendo favorable, mas adelante cada vez habrá más inactivos. La carga para los activos va a ser cada vez mayor porque el crecimiento de la población de 60 años y mas se incrementara.

7.       En Cuba y Chile, la relación de dependencia está aumentando. Bolivia y Guatemala tienen más tiempo por delante con el fin de aprovechar el “bono demográfico”.

8.       La población activa tiene que mejorar su productividad y para esto hace falta inversión en educación y fomentar el empleo decente y adecuado.

9.       En América Latina un 30 % de las mujeres es madre durante la adolescencia. África supera a América Latina y el Caribe en fecundidad adolescente.

10.   El 20 % de los partos en toda la región corresponden a menores de 20 años.

11.   Paradoja en la región, si bien la información sobre métodos anticonceptivos está muy difundida, los embarazos no deseados entre adolescentes continúa aumentando. El embarazo adolescente es un desafío en la región y tiene relación con la pobreza.

12.   El porcentaje de madres adolescentes que viven en hogares pertenecientes al quintil más pobre, es cinco veces superior al de las que habitan en hogares del quintil más rico.

13.   Solo la mitad de los estudiantes de secundaria se gradúan y más del 50 % de los que completan sus estudios carecen de las competencias básicas que los empleos requieren.

14.   Aproximadamente de 32 millones de jóvenes de la región, uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan.

15.   En la región existen 148 millones de jóvenes entre 15 y 29 años.

16.   La principal causa del alto número de jóvenes que no estudian ni trabajan en la región es debido a la inadecuada inserción laboral.

17.   La educación formal y los programas de formación no dotan a los jóvenes de los conocimientos y habilidades que precisan para los empleos modernos. El acceso a la educación es limitado y su calidad suele ser muy baja. Existen altos costos y dificultades en el proceso de búsqueda de empleo, especialmente para los jóvenes de bajos recursos. La búsqueda de empleo se basa en métodos informales y contactos personales.

18.   Solo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos termina el primer ciclo de secundaria antes de los 19 años y solo dos de cada cinco logran completar la secundaria antes de los 24 años.

19.   En Argentina, Chile y Brasil, un 90 % de los 1,200 empresarios entrevistados indican que tienen dificultades para encontrar las competencias necesarias para producir en forma competitiva.






14 de agosto de 2013

IAAF – World Championship Moscu 2013











Son dos atletas peruanos los que participaron en el Mundial de Atletismo de Moscu 2013, KIMBERLY GARCIA  y JORGE MCFARLANE .






KIMBERLI GARCIA, finalizo sexta entre las atletas latinoamericanas e impuso una nueva marca nacional en los 20 kilómetros en marcha atlética, acumulando un tiempo de 1 hora 33 minutos 57 segundos.





JORGE MCFARLANE OLAZABAL, participo en la prueba de 100 metros con vallas, registrando un tiempo de 13.93 segundos. Ocupo el puesto séptimo en el heat 2.

A ellos nuestro reconocimiento y apoyo. 









7 de agosto de 2013

Perú en la encrucijada









Congreso de la Republica




Por Oscar Muñiz




Sin duda, Perú mantiene, en líneas generales, un crecimiento económico formidable, con exigua capacidad gerencial y con desigualdades administrativas muy marcadas. En líneas generales este panorama es el de una administración centralista, con graves problemas gerenciales regionales y locales. Desde el punto de vista social la cosa es más seria. Las limitaciones económicas y financieras que impone el ejecutivo, acompasa al condicionamiento que exige el organismo supra nacional que se encarga de la fiscalización no solo monetaria. En este contexto la “camisa de fuerza“y el “fórceps” económico siguen siendo las herramientas preferidas en cada periodo presupuestal.

Se vive el día a día con problemas de salud, educación sin resolver, además de los cotidianos, con problemas de seguridad y jurídico. No quepa duda que la “camisa de fuerza” cumple su función en las prioridades del gasto, mientras que el “fórceps” ayuda al nacimiento del nonato progreso, este para satisfacción de una minoría y la desilusión y rebeldía de la mayoría.

Día a día la administración central trata los problemas de manera desatinada, produciendo un ambiente preñado de desconfianza, de enconos, especialmente en los sectores políticos representados en el legislativo. El rango de los desatinos va desde un empleo inadecuado del lenguaje hasta tratar de esquivar las responsabilidades. No hay motivación para superar este lamentable espectáculo, salvo para escuchar la solicitud de repetir lo acaecido hace veintiún años, cuando tomaron la decisión de cerrar el Congreso de la Republica, aunque dicho acto se encuentre hoy sancionado en el Articulo 117 de la Constitución.

El actual ambiente tiene un límite, pues el sistema operacional del país no soportara mas allá del juego político que permite la ley. Poner en riesgo el crecimiento económico es demasiado para algunos, lo que para la mayoría seria un alivio, de lo que no se percatan es de que a esto se le denomina torpeza política, cuando lo que hace falta es poner a cada quien en su lugar. Lo que está por verse es ¿quien asume esta tarea? ¿Habrá alguien con el suficiente carácter moral y ético que posibilite un nuevo despertar?

De lo que nos compete, aunque esta de más decirlo, es señalar una infracción constitucional lo que es bastante grave como para preocuparse, aunque al parecer es un juego de niños para el Ejecutivo como para el Legislativo. La Constitución que rige actualmente fue aprobada en 1993 y desde aquella época el artículo correspondiente a la seguridad económica y financiera del país quedo consignada en uno de sus artículos que a la letra dice:  Art. 86.- El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros (1). El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a este y elige a los tres restantes con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Todos los directores del Banco son nombrados por el periodo constitucional que corresponde al Presidente de la Republica. No representan a entidad ni interés particular. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el correspondiente periodo constitucional.

Desde el inicio del la administración Humala, este Articulo no se respeta ni cumple, pues hasta la fecha, 3 (47 %) de los directores del Banco Central de Reserva del Perú no son elegidos por el poder Legislativo. El último intento abortado tras una escandalosa designación fue antes del 28 de julio del 2013, lo que provoco su dimisión. Desde luego que esta “minucia” legal no es óbice para que el ente responsable de velar por la estabilidad económica del país quede en la mas ominosa orfandad. ¿Si así puede funcionar el Banco Central porque no cambiar la legislación? Después de todo el mensaje de confianza a los órganos supra nacionales está más que justificado.  


(1)   Actualmente cuenta con cuatro directores.













4 de agosto de 2013

Visiones de Cajamarca










Paisaje de Cajamarca


Por Oscar Muñiz


En un editorial  titulado “La caída”, en su primera línea dice “Lo que está sucediendo con la economía cajamarquina es obra humana e interesada”  y  “…la región estaría camino a convertirse en la más pobre del Perú, superando a Apurímac”.

Veamos algunos indicadores que presenta la publicación. El crecimiento de Cajamarca en el 2012 habría sido 2.1 % y el de la economía peruana de 6.3 %. Entre noviembre del 2011 y julio del 2013 el ingreso diario de los taxistas disminuyo entre el 40 % y 60 %. El consumo en hoteles y restaurantes disminuyo 50 % y, las ventas de los comercios registraron una reducción de hasta el 80 %. Las inversiones diferidas son del orden de los US$ 8 mil millones (S/. 22,400 millones).

Según el editorialista, esta situacion se debe a dos razones, por un lado a las paralizaciones mineras y por otro lado a la progresiva disminución del turismo y de las inversiones en esta actividad. Asimismo considera que el auge minero se inicia en 1993 siendo su final el 2005; mientras que la debacle cajamarquina se extiende desde este ultimo año hasta el 2011, esto debido a las paralizaciones mineras que llevaron a la reducción de la producción minera hasta un 42 %. Otro dato adicional es, que el producto bruto por habitante cajamarquino antes del 2005 aumento 65 %, mientras que a nivel nacional fue de 1 %, pero desde el 2005 hasta el 2011 el producto por habitante cajamarquino aumento solo el 5 % y a nivel nacional fue de 41 %. En el periodo 1993-2007, el empleo en Cajamarca aumento 109 % y a nivel nacional solo llego al 62 % y entre el 2005-2011 el empleo solo aumento 2 % y 17 % respectivamente.

Seguidamente hace dos preguntas. Cómo se espera que crezca la región si las personas y el comercio pueden ser fácilmente víctimas de una movilización que toma por la fuerza toda la ciudad, como sucedió en Cajamarca hace más de un año y, la segunda pregunta es, o ¿si cada cierto tiempo estallan el tipo de ”protestas” en las que se agrede a los periodistas, se secuestra a fiscales, se lesiona a transeúntes, se destruye propiedad privada y pública, se bloquean carreteras, se impide operar a los negocios bajo amenazas y se restringe violentamente la libertad de tránsito?

Es bueno reconocer que la Historia no es una fotografía de un momento, es el devenir de los acontecimientos. La Historia de Cajamarca no es lo que presenta el editorial. La Historia de Cajamarca es la sumatoria de varios acontecimientos acaecidos en esa tierra desde la conquista hasta el ya famoso caso Conga-Yanacocha.

Muchas cosas funcionan cuando prevalece la tiranía, aunque no siempre son justas. El embalsamiento social tarde o temprano rompe la compuerta de la intolerancia. La precariedad del desarrollo cajamarquino no se mide con unas cuantas cifras, porque se pierde perspectiva. No podemos decir que el éxodo cajamarquino, hacia la Selva Alta del Perú, es consecuencia de la justicia, progreso y desarrollo de la zona. En esta perspectiva las cifras juegan un rol subsidiario para que nos permita entender porque Cajamarca llego a la situación de debacle.

Que no quepa la menor duda, el subdesarrollo cajamarquino se engendra cuando las circunstancias fuerzan y desatan la fuerza de la explotación del hombre por el hombre, frente a esta realidad solo queda migrar o morir. Esto es lo que sucedió en Cajamarca y Apurímac durante años, décadas, siglos, lo cual es lamentable, triste e indignante.




19 de julio de 2013

BARCELONA: MUNDIAL DE NATACION














Sant Jordi, del 19 de julio al 04 de agosto 2013.

20 años después de los Juegos Olímpicos, Barcelona vuelve a ser el centro de la natación mundial.
Es el momento de Ryan Lochte, Mirela Belmonte, Missy Franklin, Sun Yang o Cesar Cielo.

Sera expectante ver el waterpolo británico, como al saltador británico Tom Daley. También la natación sincronizada española.

Las dimensiones de la piscina de Sant Jordi: 50 metros de largo, 3 metros de profundidad y 26 metros de ancho. Se invirtió 26 millones de euros.

El puerto de Barcelona será escenario de las pruebas de aguas abiertas. Los saltos serán en las piscinas municipales de Montjuic, desde una plataforma de 27 metros de altura, el saltador demorara 3 segundos en tocar el agua, a una velocidad de 100 kilómetros/hora.

En el XV Campeonato Mundial de Natación, participaran 2293 atletas, de 181 países, en 6 modalidades.
Habrá 1144 nadadores, 416 waterpolistas, 231 saltadores, 173 nadadores de aguas abiertas, 21 saltadores de gran altura y 308 participantes en las sincronizadas.

Las delegaciones más numerosas son EUA 193, China 191, Rusia 179, Italia 171, Canadá 167, Reino Unido 156, Australia 133, España 124.

Habrá 40 finales de natación, 10 de saltos, 7 de sincronizada, 6 de aguas abiertas, 2 de waterpolo y 2 de saltos de gran altura.

No participa Michel Phelps el “Tiburón de Baltimore” con 18 oros en Londres, dos de plata y dos de bronce.

Los actuales deportistas: Ryan Lochte, Missy Franklin, Cesar Cielo, Sun Yang, Ye Shiwen, Camille Lacourt, Florent Manaudou, Camille Muffat, Ruta Meilutyte, Ranomi Kromowidjojo, Oussama Mellouli, Mirela Belmonte, Daniel Gyurta, Matt Grevers, Florent Manaudou.

Participaran en la inauguración 60 acróbatas, 150 niños, 500 voluntarios.


La Federación Internacional de Natación (FINA) repartirá 2.4 millones de euros en premios en donde las medallas de oro pagaran 11700 euros, las de plata 7800 euros y las de bronce 3900 euros. El vencedor de los saltos cobrara 7800 euros, en waterpolo 47 mil euros y la sincronización 23 mil euros.




12 de julio de 2013

¿Una propuesta aceptable?













Por Oscar Muñiz



En el año 2009, Zhou Xiaochuan , era gobernador de un banco en China, cuando propuso reemplazar (1) el dólar estadounidense que es la moneda internacional “Creando una moneda de reserva internacional que este desconectada de naciones individuales y pueda permanecer estable en el largo plazo”.

Sin duda la pregunta obligada o de rigor es ¿Qué tipo de moneda debería ser esta que asegure la estabilidad financiera global y facilite el crecimiento económico mundial? Recordemos que a lo largo del tiempo existieron el estándar de plata, el patrón oro, la Bolsa de patrón de oro y el sistema de Bretton Woods.

Las características de esta moneda según Zhou Xiaochuan ,  debe satisfacer el requisito de estabilidad, debe ser flexible en función de su demanda y sus ajustes no deben tener relación con las condiciones económicas de un solo país. Además, que para que sea realidad esta moneda se debería tener en cuenta las monedas que se utilizan como reserva, las que se utilizan en el mercado y por cierto tener presente la globalización. Esto permitiría evitar los desequilibrios debido a los tipos de cambio, puesto que una moneda de reserva es un punto de referencia para otras monedas.

Este asunto lo reseña Xiaochuan , de la siguiente manera: “La frecuencia y la intensidad creciente de la crisis financiera tras el colapso del sistema de Bretton Woods sugiere que los costos de un sistema de este tipo en el mundo pueden haber superado sus beneficios”.  En este contexto tiene presente lo sucedido en 1940, cuando Keynes propuso el “Bancor” , la creación por el FMI del SDR y la creación del DEG .

No dejamos de creer que la propuesta tiene una sola dirección idílica, cuando se propone la creación de una “reserva súper soberana” o una “gestión de la liquidez global”, sino, miremos lo que sucede actualmente en la Unión Europea, donde un solo país no tiene al Euro como moneda nacional y los diferentes grados de desarrollo económico de los países integrantes.

Al pensar en esta propuesta se tendría que “desvestir un santo para vestir a otro santo”, esto en términos sociales-económicos es simple y llanamente un despropósito, pues continuaría lo engendrado en la Inglaterra del siglo XVII, el liberalismo económico. Según esta propuesta ¿Que pasaría con aquellas economías que tienen como moneda nacional el dólar estadounidense, como por ejemplo la Republica del Ecuador? ¿Qué pasaría con economías como las de Italia, España, Portugal o Grecia? ¿Qué pasaría con las economías del Medio Oriente o del África?

No coincidimos con la propuesta ni cuando dice “La reforma debe ser guiada por una gran visión y comenzar con resultados específicos. Debe ser un proceso gradual”. Sin duda, así como se encuentra la economía global de crisis en crisis, no se puede continuar, como tampoco se podría avalar una propuesta como esta.

Recordemos a Inglaterra en los siglos XVI y XVII, cuna de la Economía.

La cuestión es mucho más compleja de lo que propone Xiaochuan, baste leer a J.A. Schumpeter, para darse cuenta de la complejidad del presente y de la incertidumbre del futuro.  



(1)     En el año 2010 el director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, exhorto a la adaptación del DEG como divisa de reserva en merma del dólar estadounidense con el propósito de dar estabilidad al sistema financiero y precaver futuras crisis.





29 de junio de 2013

Brasil: Las razones de las protestas










“La mala calidad de los servicios públicos, mientras que millones de reales se gastaron para construir estadios de futbol. La repulsa es contra una clase política que esta vista en gran parte como corrupta y egoísta, los mítines celebrados en más de 100 ciudades transmiten sobre todo un profundo sentimiento de exasperación con la lentitud de los cambios del país” PauloSotelo  






Sin duda aquellos que sufren del estrangulamiento económico y de las insolencias no tiene disculpas.
Aquí las razones del levantamiento popular en Brasil:
1.       Más de 16 millones de brasileños viven con menos de US$ 44 al mes o sea 1 de cada 12 brasileños. Estos US$ 44 es menos de la mitad de lo que usan los estadounidenses en café cada mes.


2.       El salario mínimo en Brasil es de US$ 320 mensuales (antes de impuestos).


3.       Los trabajadores utilizan de 2 a 3 horas diarias en recorrer el trayecto de su casa al trabajo y viceversa en transporte público, siendo Brasil la sexta economía más grande del mundo.

4.       Brasil ocupa el 40 lugar en educación, entre los países más importantes. El 80 % de las escuelas no cuentan con adecuadas instalaciones, carecen de carpetas, libros de texto y techos contra la intemperie.


5.       Los brasileños están contra “ley gay”, esta dispone que los psicólogos pueden tratar a los homosexuales como portadores de un trastorno o patología. El evangélico Marco Feliciano es el promotor de dicha ley y es el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos de Brasil.

6.       El gasto de Brasil en la Copa Mundial de futbol y en los Juegos Olímpicos es de US$ 29 mil millones, cantidad con la que se podría construir 8,000 escuelas.



7.       Lo que provoco la protesta fue el alza  de las tarifas de transporte en 20 centavos.  Si el sueldo mínimo es de US$ 320 mensual, US$ 82 (26 %) se utilizan para movilizarse de la casa al trabajo y viceversa.

27 de junio de 2013

Brasil









Por Oscar Muñiz


En 1964 Brasil tuvo 100 % de inflación.

En 1965-1966 el gobierno militar de la época redujo la tasa de inflación por debajo del 40 %, con un programa de estabilización basado en el control de los salarios, impuesto con medidas autoritarias, como no podía ser de otra manera, y con un control selectivo de los precios. En 1967 la inflación se ubico por debajo del 20 % y hasta 1973 se estabilizo alrededor de esa cifra.

En 1973 el aumento del costo del petróleo incremento la inflación hasta un 40 %, situación que duro hasta 1978. El segundo impacto petrolero de 1979 fue acompañado con un 30 % de devaluación del cruzeiro (moneda oficial de la época) frente al dólar, impulsando la inflación entre 1979-1980 hasta el 100 %. Frente a esta situación el gobierno impuso medidas de austeridad, dicto un paquete de medidas fiscales lo que significo recortes en todos los programas de inversión pública. Se impusieron límites a los créditos por debajo de la tasa de inflación, la tasa de interés preferencial subió hasta el 30 % anual y la del crédito a los consumidores y de préstamos marginales se incrementó abruptamente.

Fue así que la reducción del déficit afecto considerablemente la actividad económica. La producción industrial 1968-1980 que era del  7 %, disminuyo en 1981; se incremento el desempleo y la inflación que era 110 % en 1980 paso al siguiente año 1981 a 100 %.

La crisis internacional de la época, la moratoria de México en 1982, dejo en Brasil una crisis de liquidez. Al instante intervino el FMI con el objeto de presionar a que se realizase el pago de la deuda en los dos siguientes años y esperar a que desaparezcan los problemas. En 1983 se devaluó la moneda en 30 % pero la inflación alcanzo una tasa de 210 %, por más que se implementaron shocks en la oferta, la inflación siguió su curso ascendente.

Frente a esta nueva situación el FMI acepto definir y medir el déficit real del sector público, con el propósito de que sirviese como dato para el programa de estabilización por elaborar. El déficit real del sector publico en 1982 era del 8 % del PBI y en 1983 fue de 3.5 % del PBI. En 1982 la balanza comercial arrojo un déficit de US$ 3.5 billones y, en 1983 el superávit fue de US$ 6 billones, llegando en 1984 a US$ 12.5 billones. Sin embargo a finales de 1984 la inflación totalizo 230 %.

Al día de hoy, después de haber transcurrido más de treinta años y de haberse producido la protesta de millones de brasileños, la crisis actual no es por los motivos que generaron las crisis de las décadas 1960-1980. No. Es debido al mal uso de la riqueza del país. En 1992 salió a la luz publica el bochornoso escándalo protagonizado por el ex presidente Fernando Collor de Mello acusado de ladrón y, en la década pasada los gritos de corrupción abrazaron al gobierno de Lula. Hoy finalizando el mandato de la presidenta Dilma Rousseff, todo Brasil se estremece con la gota que rebalsó el vaso, nada menos que por el aumento del pasaje público.


Dilma Rousseff




En los doce últimos meses entre los años 2012-2013, los precios de los alimentos subieron 12 % y los servicios 8 %. La inflación alcanzo la cifra de 5.91 %, aunque el gobierno se comprometió a tener una inflación de 4.5 %. La carga tributaria es de 38 % del PBI, y sin embargo los servicios básicos de salud, educación, transporte público son de baja calidad o simplemente no existen.

Para facilitar el acceso masivo a los bienes de consumo y estimular la economía, el gobierno de Dilma Rousseff propuso una política de bajos intereses, crédito fácil y compras a largo plazo. Sin embargo el endeudamiento de los hogares a mayo 2013 fue de 64.3 % y en abril 2013 fue de 62.9 %, habiendo sido en mayo 2012 de 55.9 %. Este tipo de políticas económicas castigaron duramente a los que menos tienen.

Sin duda, lo que aflige a los brasileños pobres como a los de la clase media es el derroche de la riqueza en inversiones que no tienen nada que ver con el nivel de vida de la población, como es la inversión en salud y educación. Es suficiente haber sido testigos que en los últimos meses las fuerzas del orden han “barrido” las calles de Rio de la gente menos favorecidas, pretendiendo presentar un Brasil pujante, siempre alegre y dispuestos en compartir su “felicidad” con el resto del mundo.

El gobierno viéndose presionado por las protestas de los ciudadanos, con la muerte de dos personas y la destrucción de los bienes públicos y privados, la presidenta Dilma Rousseff, se compromete a cumplir con garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación, a invertir el 100 % de las regalías petroleras de Brasil en educación, a la contratación de médicos extranjeros para prestar servicios médicos en zonas remotas y subdesarrolladas, en el establecimiento de una Asamblea Constituyente para modificar eventualmente la Constitución brasileña para asegurar las reformas y para invertir más de 25 mil millones de Reales (16 mil millones de euros) para nueva inversiones en proyectos de movilidad urbana y mejoramiento del transporte público.

Como vemos, los problemas de la actual coyuntura son originados por la desorbitada ambición  del gran capital y de los especuladores por obtener las mayores ganancias en el menor tiempo posible, a costa del bienestar de los ciudadanos; también no queda la menor duda sobre los grandes negociados con el pretexto de ofrecer las mejores condiciones para las competencias futbolísticas del 2013 y 2014. No se puede dejar de mencionar el tremendo atentado contra los derechos de los nativos amazónicos y el favoritismo por los madereros clandestinos de la Amazonia.

Tanto la crisis brasileña de las décadas de los 60 a los 80 difieren en esencia de la crisis 2013, porque la primera fue en búsqueda de la democracia y libertad, mientras que la segunda es por reivindicar los derechos por una vida mejor y libre de corrupción. 



25 de junio de 2013

España y el FMI









Por Oscar Muñiz

Comencemos reconociendo que a esta época de democracia, crecimiento económico y de libertad, el ser humano llego a darse cuenta que los caminos para llegar a la conjunción de estos tres valores habían sido equivocados;  no había manera de disfrutar de un lugar común donde pudieran disfrutar de los beneficios que otorgan.

¿Qué paso en los últimos cincuenta años? ¿Todo fue un espejismo? ¿Los aportes de los grandes pensadores fallaron? ¿La fuerza social inescrutable es la que descubrió e instalo sus propias categorías?

Lo que se puede decir es que al parecer la democracia, la economía y la libertad son incompatibles, por lo menos en la práctica. Y si es así, cuántos de nosotros añoramos vivir en un mundo menos angustiado, en paz y tranquilo; cuántos de nosotros hemos sentido desilusión por no ver y disfrutar de estas cualidades que merecen ser vividas. Llegado el momento nos acongoja no haber tenido ni un momento de paz y, nos preguntamos muchas veces si esto es vida.

Muchos de nosotros creemos que el dinero no es indispensable aunque si es necesario para vivir. La salud es de vital importancia pero cada día escasea, obtenerla es un lujo y cuando enfermamos menudo problema el que se crea para el enfermo como para sus allegados. Todo es negocio y negociable, hasta la muerte misma, ella paso de ser  una condición humana y natural, ha ser un lujo que muy pocos pueden solventar. Vivimos entre el hambre, la miseria, la delincuencia y la sumisión, somos esclavos a pesar de decir lo contrario.

Sabemos de la crisis económica internacional que nos tiene acogotados desde el 2008; han pasado cinco años desde que exploto la crisis, pero nos siguen contando cuentos chinos unos malos narradores de cuentos. Fijemos nuestra atención en el transito a la democracia del Medio Oriente y el Asia, de aquellos países que buscan la libertad pero no la encuentran; miremos a América Latina, África y la Europa ex socialista, todo fue en retroceso, caso parecido sucede en Tunes, Egipto, Libia o Sierra Leona, por mencionar algunos países.  (Perspectivas de la economía mundial).   







En España, con el Comunicado del Fondo Monetario Internacional del 26 de abril 2013, aunque se sostenía que a comienzos de junio 2013 se tendría la respuesta de la misión sobre la Consulta del Artículo IV; recién el 18 junio 2013 apareció la Declaración Final del FMI , donde se consigna quince puntos que conforman el punto de vista de ese organismo. A pesar de todos los sacrificios de los españoles, los del FMI resaltan la constante recesión, exigen más reformas (laboral), el desapalancamiento del sector privado (empresas, personal, bancos), aunque reconocen que persisten riesgos en el sistema bancario, pero insisten que España debería hacer más. En pocas palabras, en los 68 años que le tomo a la economía alemana en llegar al nivel actual, hoy se le exigen a España  que lo haga en 2 años, algo de verdad demencial. Para que el Perú viese algún insipiente e irregular fruto del fujishock demoro más de 20 años, no creemos que el caso español sea distinto.

Sigan exigiendo y en cuanto menos lo piensen habrá otro “Brasil”; Argentina es el mejor ejemplo en esta región de lo que es el poder económico, conoce de todas las artimañas de unos cuantos y el camino a la pobreza o al cementerio para la gran mayoría.