|
Las Tierras del Perú |
Todo lo que brilla no es oro
El Perú podría elevar su productividad agrícola en los valles de la Sierra y Selva con mejoramiento de semillas, apoyo técnico e incorporación de los grupos de productores tradicionales a los mercados actuales de consumidores. Este es el reto. Los intermediarios, los grandes consorcios comerciales son los que vulneran su desarrollo.
La utilización del recurso tierra debe revalorizarse urgentemente, cuidando las debilidades de los productores que se encuentran en desventaja con respecto a los inversionistas; la tenencia de la tierra hoy atomizada puede infringir el golpe de gracia al agricultor, pues la pérdida de su propiedad es la alternativa para convertirse en peón. Hernando de Soto en su libro El Misterio del Capital dice “en el Perú 53 por ciento de los habitantes de la ciudad y 81 por ciento del campo ocupan viviendas extralegales” y señala que existen US$ 74,200 millones de capital muerto n el Perú de los cuales US$ 37,700 millones se ubican en la zona rural y este monto se distribuye en la Costa US$ 21,500 millones, en la Sierra US$ 15,800 millones y en la Selva US$ 400 millones; lo que equivale a cinco veces la valorización total de la Bolsa de Valores de Lima, once veces más que el valor de las empresas y servicios estatales potencialmente privatizables y catorce veces el valor de toda la inversión directa extranjera en el país a lo largo de toda su historia documentada.
La economía rural atraviesa el peor momento de su historia, este problema no es tratado públicamente, más bien es tamizado y ocultado por los grupos de poder político y económico que con su boceado alarde a la contribución del crecimiento económico pauperizan poco a poco a este sector que cada día se empobrece más; baste mirar las protestas de los agricultores y ganaderos en los países como Francia o España para sopesar lo que sucede en Argentina o Perú.
Resultados de la economía formal del Perú. No se incluye al “otro” Perú, aquel que se desenvuelve en la informalidad
1.- En febrero 2010 el PBI fue de 5.9%. El PBI acumulado enero-febrero 2010 fue de 4.8%.
2.- Los sectores no primarios (construcción, comercio, servicios financieros y manufacturas no primarias) pasaron de 2.3% en enero a 9.8% en febrero 2010.
3.- La demanda interna en los cuatro primeros meses del 2010 fue de 6.4%
4.- El sector agropecuario en el mes de febrero 2010 creció en 2%, por el buen resultado obtenido en el sector pecuario el cual creció 5.8%.
5.- La producción agrícola orientada al mercado interno, tuvo un incremento productivo a febrero de 2010 respecto al 2009 en la papa (9 mil ton.↑), el plátano (8 mil ton.↑), la cebolla (5 mil ton.↑), la mandarina (3 mil ton.↑), la papaya (4 mil ton.↑) y el limón (3 mil ton↑). La producción de arroz cáscara, maíz choclo, fríjol grano seco, ajo, arveja grano verde y camote estuvieron a la baja.
Con respecto a la producción orientada al mercado externo y agro industria, tuvo un incremento productivo a febrero del 2010 respecto del 2009 en el espárrago (4 mil ton.↑), la uva (1 mil ton.↑), el cacao (1 mil ton.↑) y el mango (86 mil ton.↑). Pero la producción de caña de azúcar, maíz amarillo duro, algodón, palta estuvo a la baja de manera muy acentuada, mientras que el café mantuvo su producción en 5 mil toneladas.
Este año el mercado interno del mango fue seriamente afectado por su exportación a mercados con mayor rentabilidad, lo mismo que el espárrago, aunque este último producto no goza de mucha aceptación internamente por lo cual no se dejó sentir su ausencia entre los consumidores. El arroz producto de primera necesidad fue también sujeto de escasez y encarecimiento de su precio por menor siembra (Piura) y menos lluvias (San Martín).
Un dato destacado con respecto al área siembrada entre agosto 2009 – febrero 2010, para la campaña agrícola 2008-09 y 2009-2010, se observa una disminución de 44 mil hectáreas y más puntualmente en maíz amiláceo (241; 233), arroz (298; 289), maíz amarillo duro (211; 204), cebolla (150; 146), haba (66; 65), trigo(130;125), fríjol seco (59; 55).
6.- El sector pecuario tanto en producción de ave, vacuno y huevos presentaron un incremento de 8 mil ton., 1 mil ton. y 1 mil ton. Respectivamente.
7.- El volumen de agua almacenada en reservorios (millones de m3) Poechos (423↓), Tinajones (246↓), Gallito Ciego (465=) y Chili (255↓).
8.- La pesca registró una disminución de 15.7%
9.- El sector minería e hidrocarburos creció 2.9% respecto a febrero del 2009, siendo el oro el metal de mayor cotización (US$ 1,221 por onza troy), habiéndose expandido el 5.5% (Barrick Misquichilca 49.9%). El cobre se contrajo 3.9% (Southern -18.7%, Antamina 5.9%) (cotización del cobre US$ 3.12 por libra); el zinc creció 4.6% (precio del zinc cayó a US$ 0.91 por libra); la producción de plata se redujo 11.2% (por paralizaciones); la extracción de plomo se redujo en 11.2% (por menor producción, menores rendimientos, huelgas); la producción de estaño aumentó 2.2%, lo mismo sucedió con el hierro 37% y molibdeno 12.6%; la reducción acumulada para enero-febrero 2010 es de 7.1%;
La explotación de hidrocarburos aumentó 17.6%. La producción de gas natural creció 33.8% en el mes de febrero y 25.2% entre enero-febrero 2010, aunque siguen las controversias respecto a las reservas.
10.- La manufactura de procesamiento de recursos primarios descendió 5.6% (azúcar, productos cárnicos, harina y aceite de pescado, conservas y productos congelados de pescado, refinación de metales no ferrosos y refinación de petróleo).
11.- En febrero del 2010, 28 de los 38 grupos industriales registraron crecimiento (prendas de vestir, madera y muebles, sustancias químicas básicas, fibras sintéticas, hilados-tejidos-acabados, plásticos, entre otros grupos. Disminuyeron productos farmacéuticos, manufacturas diversas, productos alimenticios diversos, edición-impresión, entre otros grupos).
12.- Se incrementó la producción de cerveza y malta (15.5%), conservas de alimentos-chocolatería-bebidas alcohólicas (16.7%), cocoa (38.3%), piscos (63.4%). Disminuyó la producción de arroz (-13.2%), productos de panadería (-4.2%), leche evaporada (-6.1%) y productos alimenticios diversos (-11.1%).
13.- La edición e impresión disminuyó 9.2%, papel cartón disminuyó 5.9%.
14.- La producción de cemento aumentó 13%, materiales para construcción aumentó 10.6%, vidrio creció 12.5%, maquinaria de uso general -53.1% y obras de construcción -24%.
15.- Hubo mayor producción de aparatos eléctricos de uso doméstico 11.9%, aparatos de distribución de la energía eléctrica 139.8% y de pilas acumuladoras-baterías primarias 5%.
16.- La demanda externa en febrero 2010 creció 6.4%.
17.- Según la encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú en marzo 2010, el índice de confianza empresarial registró 71 puntos (Marzo 2009 = 33), el índice de expectativa del sector a tres meses es de 67 puntos (Marzo 2009 = 40), el índice de la expectativa de la demanda por productos de la empresa a 3 meses es de 68 puntos (Marzo = 43), el índice de situación financiera es de 60 puntos (Marzo = 53), el índice de acceso al crédito es de 61 puntos (Marzo 2009 = 53), el índice de la situación actual del negocio es de 58 puntos (Marzo = 46)*, el índice del número de personas empleadas es de 56 puntos (Marzo 2009 = 42)*, el índice de órdenes de compra con respecto al mes anterior es de 59 puntos (Marzo 2009 = 44)*, el índice de inventarios con respecto al mes anterior 49* puntos (Marzo 2009 = 43)*.
18.- Al 11 de mayo 2009 las Reservas Internacionales Netas (RIN) fueron de US$ 34,933 millones, cuando en diciembre del 2009 ascendieron a US$ 33,135 millones.
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú del 4 al 11 de mayo del 2010 subió de 181 a 185 puntos básicos. Según el spread de deuda de Latinoamérica se incrementó en 15 puntos básicos.
19.- La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima al 11 de Mayo 2010 fue de 9.4%.
*La media es de 50, por debajo no es aceptable (rojo).
Información del Banco Central de Reserva del Perú
Más Información
http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.