Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

21 de octubre de 2012

Compendio de Historia Económica del Perú












Publicación del Banco Central de Reserva del Perú, para estudiantes y público en general.

20 de octubre de 2012

Nota adicional







En “La economía y los recursos naturales” se hace referencia a la corrupción. En un diario de circulación nacional aparece la noticia “Presentan proyecto para pago de impuestos a  Sunat en dólares” , lo cual confirma lo publicado.


Leer

19 de octubre de 2012

La economía y los recursos naturales











Por Oscar Muñiz

La economía y los recursos naturales son dos mundos muy diferentes, el primero porque administra los recursos como es el dinero, mientras que el segundo es la oferta para su utilización directa o su transformación. La economía es el reflejo de las sociedades, desde la más primitiva hasta la modera.

Sin lugar a dudas entre la economía, tal como la conocemos, y los recursos naturales existe una incompatibilidad, debido a que cuando se trata d recursos naturales la economía tiene necesariamente que relacionarse multidisciplinariamente, y he aquí  la gran dificultad. No es raro suponer que el antagonismo entre ambas se palpe de manera simple en la conflictividad de sus planteamientos, aunque  en muchos casos se opte por el tratamiento por disciplina como es el caso de la hidrología, forestales, suelos, geología, y en general por la biología y la ingeniería.

Pero asomemos al mundo de los recursos naturales atraves de la economía. Joseph E. Stiglitz , es economista y Premio Nobel de Economía 2001; en su artículo “La Bendición de los Recursos Naturales”, plantea la siguiente interrogante: ¿Serán estos descubrimientos inesperados –se refiere a los nuevos descubrimientos de recursos naturales en países africanos- una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica, tal como ya ha ocurrido en muchos países?

Para responder esta pregunta Stiglitz reconoce que los países ricos en recursos naturales han sido deficientes tratando de utilizarlos respecto a los países sin recursos, por lo cual crecieron lentamente y con mayores desigualdades; es enfático en que imponiendo altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hace que los recursos naturales dejen de desaparecer, lo que vendría ser un postulado para los conservacionista. Enumera tres ingredientes económicos que permiten contrarrestar lo que él llama “la maldición de los recursos”: “Primero, los países ricos en recursos naturales tiene la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones; segundo, debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo; y tercero, la volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable. Dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros solo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos)”.

El tercer punto de la maldición es el más acertado, con seguridad se puede constatar en la vida real sin necesidad de laboratorio alguno, como por ejemplo la producción de caucho en los bosques amazónicos y la sustitución de este por el sintético. Pero donde falla su apreciación es cuando afirma que los países ricos en recursos naturales no siguen estrategias de crecimiento sostenible, sabiendo que esto es más complejo de lo que él cree, pues solamente la interdependencia del mercado confirma en sentido general cuan perversa es la competencia, mucho más, cuando los precios de los recursos naturales son impuestos por factores que en la realidad no los manejan los dueños de esos recursos naturales. En lo que si acierta es cuando dice que dichos tenedores de recursos naturales si no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas, sea la que sea, se están empobreciendo.

Señala algunos antídotos para cada una de las situaciones, como por ejemplo, un tipo de cambio bajo (asunto contrario a lo que se da en el Perú actual, en donde el Banco Central Reserva del Perú, pretende mantener la cotización del dólar lo más alto posible para favorecer a los exportadores, cuando sabe que sus preferencias no son escuchadas ni tomadas en cuenta por el mercado cambiario real); un fondo de estabilización; una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (en el Perú nunca se tuvo en cuenta la inversión en la población, el último ejemplo es la explotación de oro en la mina Conga-Cajamarca); la prohibición sobre endeudamiento y transparencia, esto último es un hueso duro de roer en las actuales circunstancias en el Perú, pues la corrupción es la peor lacra que hoy se cosecha en todos los niveles y ámbitos de la actividad económica.          

Lo grave en el Perú es no poder garantizar a la ciudadanía la recepción del total de los ingresos por el usufructo de los recursos naturales debido a la presencia del conflicto de intereses entre las empresas, por lo general extranjeras, que explotan los recursos naturales y el país, por la falta de licitaciones y/o contratos bien diseñados, competitivos y transparentes. Stiglitz se encuentra de acuerdo en que si los contratos no funcionan existe la renegociación y si esta no funciona existe la imposición de un impuesto a las ganancias extraordinarias, esto último ¿Por qué no aplicarlo e impulsarlo a los contratos del gas del sur del Perú? Al respecto Stiglitz afirma que “Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcaran la sanidad de los contratos, y amenazaran con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una negociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo”. Esto es lo que se debe hacer con Conga en Cajamarca y asentamientos  mineros del sur del Perú, con el gas de Comisea en el Cusco, con el petróleo y demás recursos naturales. 

15 de octubre de 2012

La resignación de los españoles o su sublevación








Por Oscar Muñiz


A España se le dice “la madre patria”, lo cual es una exageración, en todo caso debe ser la madrastra. Hoy con la globalización se le exige ser del mundo desarrollado.

En la década de los 80 del siglo pasado se atrevían los españoles decir con impudicia a los sudamericanos sudacas, cuando ellos adolecían de una sincera actitud nacionalista. Hoy se encuentran en apuros, no tuvieron en cuenta el adagio que dice “no escupas al cielo porque el escupitajo te cae en la cara”. Esto es lo que les ha sucedido a los españoles, a unos más que a otros.

Deberían recordar que en el año 1982 los profesionales españoles tenían que revender raciones de comida para poder subsistir, lo que equivalía en aquella época ganar unas cuantas pesetas para sobrevivir.

Iana Málaga Newton, escribe un lacrimógeno articulo, “Los jóvenes en España”. No sabe ella o no está enterada de que una crisis económica no se recicla, solo crea otras expectativas; ojala que en el caso español no se generen mas delincuentes como tantos que hoy se encuentran frente a un juez.

En anterior oportunidad nos referimos a la confianza que esgrime la jefa del FMI ; Iana Málaga N., se refiere a la desesperanza de los jóvenes españoles, y dice con desacierto “Que quizá algunos jóvenes citadinos en el Perú no conocen, por vivir una situación de prosperidad, muy lejana a los tiempos en que nuestra economía también aguanto los embates más duros de la crisis”. No sabe ella o no está enterada que esos jóvenes a los que se refiere trabajaban de mendigos, en mil oficios o estaban en el colegio o en la universidad.

España crece a finales de los años 80 del siglo pasado, cuando el Perú prácticamente estaba en la ruina económica y moral. Pero veamos algunos de sus datos. Dice que el 30.9 % de menores de 24 años tienen estudios superiores (INJUVE); que la tasa de desempleo en menores de 25 años sobrepasa el 52 % (INE), o sea uno de cada dos jóvenes no tiene trabajo.  En peor situación se encontraba el Peru.

Según el economista Hugo Pérez (BBVA Research-Peru), “Si tantos jóvenes en España no logran reengancharse al mercado laboral, a largo plazo el PBI tendrá que decaer por ser  el empleo un factor fundamental de producción”. Se aúna Gustavo Yancada (Universidad del Pacifico-Perú) cuando dice, “Si no se actualizan o no tienen ningún tipo de experiencia laboral, pasan a un estado de obsolescencia del que es difícil escapar”; la autora remata estas opiniones diciendo “No es ningún mito encontrar en España licenciados y hasta doctores menores de 35 años que se ganan la vida fungiendo de barredores o bartenders…”, aunque omite decir que en el Perú fue y es la forma de vida desde hace 20 años.

A este problema español se le debe sumar problemas como la elevación de la edad de jubilación (de 65 años a 70 años), las pensiones (presupuesto 2013 es de 122,557 millones de euros), la revisión de la política de bienestar, los  recortes de subsidios, entre otros.

Datos adicionales: 5.7 millones de personas estaban desempleadas en julio 2012, lo que represente el 25 % de la PEA; 1.7 millones de españoles viven en el exterior; entre el 2011 y el 2012 migraron al exterior de España 128,655 españoles de estos el 60 % se dirigieron a América Latina.


INE -  ESPAÑA

Periodo
Valor
Variación %
Ocupados (miles)
2012 T2
17417.3
-4.84
Tasa de paro
2012 T2
24.6
3.74
Población Total (miles)
2012
47213.0



El caso de Italia, Portugal y Grecia son aparte, aunque guardan similitudes con el caso español. Aquí algunos datos:


INE - PORTUGAL

Periodo
Valor
Población Activa
4T 2010
5567.7
Población desempleada
4T 2010
619.0
Población empleada
4T 2010
4948.8
Población Total

10’561,614


ITALIA

Periodo
Valor
Desempleo
2012
8.1 %
Población

58’173,356
PEA

41.2 %
      

GRECIA
Periodo
Valor
2T 2012
23.6 %


En España como en los demás países nombrados este es el panorama que ofrece el cambio.  

4 de octubre de 2012

El sector exportador y sus perspectivas en Perú








Por Oscar Muñiz



Dicen sobre la economía peruana es un ejemplo para Latinoamérica; otras opiniones valoran los resultados obtenidos como excepcionales. Al interior del Perú existen opiniones no tan abrumadoras, más bien existen de las que exigen menos ortodoxia en el manejo financiero - económico, y un grueso de la población se queja de la situación actual, especialmente las personas de la tercera edad, son aquellas que tienen más de 65 años de edad.

En el caso de las exportaciones el barómetro es la eficiencia productiva, así como el tipo de cambio es la medida del conjunto de la economía. Si baja el tipo de cambio esto favorece a las mayorías, a la mejora la economía familiar, y los precios de los productos tienden a ser más reales, salvo aquellos que son importados.

Sin embargo, la experiencia de los últimos meses pone de relieve que muchas veces “no todo lo que brilla es oro”, porque al percatarse que la crisis económica europea y estadounidense no toco la economía peruana en su conjunto, sino a un sector de la economía, las alarmas saltaron. Por esta razón las autoridades deben parar las orejas, abrir los ojos y tener recetas más seguras y modernas frente al peligro real; que no olviden que existen más de 30 mil peruanos que ya piensan en regresar al país debido a la crisis; ¿es que no se ha preguntado el ministro de economía y finanzas de las implicancias de esta situación, con el estado laboral en que se encuentra el Perú, con las huelgas, levantamientos y disidencias?
   
En medio de toda esta situación la caída de las exportaciones, según el ministro de economía y finanzas, Luis Castilla, habrían caído un 25 %  debido a la crisis económica internacional. Por tal motivo alisto una serie de medidas que permitiesen ayudar a los exportadores.

En junio 2012 el gobierno formalizo 12 medidas, en un plan de estimulo fiscal que contempla extender un fondo de garantía y crear una línea de crédito para los pequeños exportadores. Al respecto, el ministro Castilla estuvo convencido que dichas medidas permitirían impulsar al sector exportador con el propósito de lograr la meta de US$ 49 mil millones en exportaciones para el 2012.

Tal cosa no sucedió, fue todo lo contrario; las exportaciones en agosto 2012 fueron de US$ 3,479.2 millones mientras que en agosto 2011 fueron de US$ 3,478 millones. Las exportaciones tradicionales fueron solo en agosto del 2012 US$ 2,589.5 millones (-30.5 %) y las no tradicionales US$ 889.6 millones (-2.9 %). El acumulado enero-agosto 2012 se estimaron en US$ 29,210.9 millones, frente a un total de US$ 30,724.4 millones en el mismo periodo del 2011, lo que significa un descenso del  5 %. Como dato adicional, las exportaciones primarias cayeron un 8 % (US$ 22,107.4 millones) y las de valor agregado habrían subido 9.7 % (US$ 7,103.4 millones). Juan Varillas, presidente de ADEX  dijo “Que el incremento en 30 % de los costos de producción, debido a la caída del tipo de cambio , con el consiguiente encarecimiento de nuestros productos en el mercado internacional, los hacen menos competitivos, y coloca a las empresas en una situación límite”.

Estas son las medidas que fueran adoptadas tan solo algunos meses atrás:

1.  Evitar exportar impuestos, no gravando con el Impuesto General a las Ventas, a aquellas mercancías ubicadas en las fábricas, como tampoco las entregadas al transportista o las que estén al borde del buque. Estas son consideradas como una venta externa, lo cual impulsaría el comercio favoreciendo a las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

2.   Aplicación del Fondo de Garantía Empresarial(FOGEM) . COFIDE extendería garantías hasta el 50 % para evitar que se afecte el financiamiento de capital de trabajo a las empresas exportadoras. Esta medida se tomo también en el 2009.

3.    Incremento del ámbito del FOGEM . Aumentar la cobertura  a los anticipos de facturas por cobrar del exterior (similar al esquema del factoring) dotando de liquidez y capital de trabajo a las mypes exportadora.

4.      Facilitar el comercio exterior, modificando la Ley de Aduanas, frente al actual escaso uso del despacho anticipado; solo el 17 % del comercio lo utiliza, así se permitiría su uso intensivo.

5.   Ampliación del seguro del crédito. El Seguro de Créditode Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYMEX) incluye el pre embarque y se hará extensivo al post embarque.

6.   Aumento de la línea de crédito de S/ 200 millones a S/. 600 millones como línea de crédito especial para la micro y mediana empresa exportadora y no exportadora, financiado por el Banco de la Nación.

7.   Agilización del drawback o devolución electrónica. Solamente se ha utilizado el 5 %.

8. Mejoramiento del servicio a los exportadores, fortaleciendo los organismos públicos descentralizados (SENASSA, DIGESA).

9. Certificación de usuario aduanero, para empresas que cumplan con los requisitos de seguridad logística, siendo certificados por Aduanas, entrando en vigencia en agosto 2012.

10. Inscripción del Perú al carnet ATA , lo que permitirá la emisión temporal para  reexportación vía los convenios internacionales vigentes.

11. Mayor presupuesto para las oficinas comerciales, mediante evaluación convenio MEF-MINCETUR  y dotándolas de personal y logística adecuada.

12. Acuerdo estratégico PROINVERSION-MINCETUR , con el propósito de diversificar y ampliar los mercados.

Actualmente los especialistas estudian medidas adicionales que permitan revertir la actual situación de las exportaciones nacionales. Nada de lo anterior funciono en la presente coyuntura, aunque debemos reconocer que estas medidas  con ciertos ajustes, como por ejemplo exigiendo mayor eficiencia del aparato estatal y mayor fiscalización darían resultados a mediano plazo, no en el corto plazo.


Leer

2 de octubre de 2012

El progreso frente a la corrupción








Por Oscar Muñiz


El peor enemigo del progreso es la corrupción y esto lo vemos en todo el mundo. Este problema lo afrontan hoy en día las economías desarrolladas o no.

Pero, ¿que tiene que ver la corrupción con el empleo?

En economías menos desarrolladas, como la peruana, una persona que busca empleo debe cumplir con algunos requisitos, que en muchos casos son imposibles de satisfacer, como es tener un post grado, maestría o doctorado; hablar dos idiomas aparte del materno, tener presencia (?) y tener por lo menos 4 años de experiencia.

La dificultad de conseguir un puesto de trabajo para un egresado de la universidad o para un profesional recién graduado con estos requisitos, especialmente cuando recién empieza su vida laboral ¡a los 25 años!, es producto de la estupidez; por supuesto que los mayores de cuarenta años no tienen oportunidad. Los responsables de la selección de personal no se percatan que la formación laboral la hacen las empresas, ellas deben formar sus cuadros, sean estas estatales o privadas. Sin embargo siguen creyendo que pueden obtener trabajadores de primera línea pagando US$ 400 mensuales, sin seguridad social ni medica.

En el Perú los empresarios han perdido 20 años desde que implantaron este sistema, creyendo que el mercado laboral rebosaba y sus expectativas se encontraban cubiertas, cuando realmente el abaratamiento del despido que utilizaron como ley puso su cuota a la precariedad laboral, creando un ejército de desempleados con formación profesional  perdiendo así  la oportunidad de crear una economía orgánica; la capacitación fue erradicada desde 1992 y acentuada desde 1996, fue la peor idea implementada desde el primer gobierno de Fujimori, con el propósito de aparentar eficiencia aunque solo consiguiera profundizar las diferencias entre los trabajadores. Hoy en día el Estado se hace de la vista gorda frente a los abusos de los empleadores y su corrupción interna, sean estos empleadores privados o estatales.

Dejemos a los necios de una sola vez, desenmascararlos es lo debido, hoy más que nunca, pues la crisis europea esta eructando gente que viene a esta parte del mundo en busca de trabajo, la competencia será más dura, más aun cuando sabemos que los profesionales y técnicos nacionales no gozan de las preferencias de los empleadores.

Esta es la oportunidad para economías vulnerables como la peruana, aprovechar el tiempo mientras que por otras latitudes la crisis cala hondamente. Este es el momento en que las pequeñas empresas dejen su huella creando sus cuadros de profesionales y trabajadores con el propósito de crear una economía más sólida y pujante. El buen gerente no es aquel que vomita todas sus frustraciones de su inicio laboral en gente que tiene derecho a una oportunidad; para construir futuro se empieza reproduciendo antiguas experiencias que dieron resultado, poniendo un freno a la copia malsana y miserable que la mezquindad  económica impide la creación de riqueza en este segmentos de la economía en base a la laboriosidad.



Sin duda que el oportunismo es un eufemismo, tenemos que evitar que se propale. UNODC se refiere al florecimiento de la corrupción porque “Socaba el estado de derecho y erosiona las instituciones democráticas de las sociedades justas y equitativas”.  Apoyar a la pequeña empresa debe ser un objetivo nacional para las economías en desarrollo, de lo contrario el desempleo crecerá; los Estado, los gobiernos deben resolver por  la pequeña empresa, dejando de privilegiar a los representantes de la gran empresa quienes aprovechan los espacios como por ejemplo en momentos en que  Lima es sede de la III ASPA , y esto es así cuando a este sector no le costó nada sino a todos los peruanos.

29 de septiembre de 2012

ASPA







ASPA
III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur – Países Árabes


Octubre 1-2, 2012
Lima – Perú

28 de septiembre de 2012

De la fe y la esperanza en la economía







Por Oscar Muñiz



El ser humano por antonomasia es creyente. Las razones que lo llevan a esto son múltiples y diversas, pero la fe puesta en sus creencias le hacen la vida más llevadera.

La fe tiene sus características singulares, pues ella ahonda el convencimiento de una  verdad, y esta verdad puede ser tan profunda y arraigada como para sobrevivir a muchas generaciones, después de todo es como un credo redentor. La fe puede ser transmitida hasta formar parte de una cultura, y que en muchos casos sepulta creencias de manera definitiva.

El siglo XX fue escenario de acontecimientos de este tipo, alguno de ellos germino hacia la mitad del siglo XIX, y otros tuvieron impulso momentáneo, aunque su poca inercia hizo que  desapareciera o que cada día sea menos notoria, aunque sus influencias hasta el día de hoy se sigan percibiendo. En la historia reciente del mundo la conocen millones de personas, unas porque la vivieron, otras porque se las enseñaron. Allí tenemos la germinación y nacimiento de la revolución rusa y el fascismo nazi, dos movimientos políticos que marcaron el espíritu de varias generaciones de seres humanos.

Si el mundo cambio después de 1945, las cuatro décadas precedentes fueron de espanto;  después de esa fecha junto con la guerra fría apareció la guerra por la hegemonía en el mundo, así tenemos la guerra de Vietnam  y el yugo del apartheid en el África; ahora somos testigos de las luchas terroristas y el levantamiento del mundo árabe-musulmán.

Hay sin embargo dos acontecimientos trascendentales en el siglo XX que hasta el día de hoy marcan la pauta política. El primero es la creación de la bomba atómica, y el segundo el nacimiento de convenio de Bretton Woods , ambos acontecimientos en la esfera de la ciencia, ambos destructivos.

El liberalismo económico necesito cambiar de pantalones, dejar el corto sinónimo de niños por el pantalón largo de adultos, así la mutación de la economía clásica se transformó en liberalismo hasta llegar hoy con nombre post moderno de  globalización.

Así como de la bomba atómica se sabe de su poder de destrucción, la globalización hace lo mismo o tiene su mismo efecto destructivo en las estructuras sociales. Existen Estados que mantienen sus  estructuras sociales y económicas con el objeto de alcanzar el desarrollo por vías alternas, sin embargo es la globalización la que progresivamente se interpone en ese camino, destruyendo todo lo edificado mas no reparando o subsanando los errores.

Esta es la realidad, es lo que nos toca vivir. Se supone que sobre este asunto no existe controversia aunque si resistencia para asimilar el cambio, especialmente el grupo de personas que lograron alcanzar algo en la vida después de haber trabajado y tenido fe en el sistema económico que los cobijaba.
La vida tiene muchas formas de vivirla no necesariamente aquella que la globalización nos indica. Sin embargo la inseguridad para vivirla destroza toda esperanza. Al parecer hoy por hoy  el mundo está divido en dos; por un lado los extremistas-terroristas cargados con el dogmatismo acumulado, y por otro lado el avance del liberalismo económico con sus reglas y dogmas de la globalización.  De aquí que en las dos últimas décadas han hecho de la economía un oráculo, una religión, formando así un estilo de vida. La imposición de la globalización ha hecho trizas economías enteras siendo la última la europea.

¿Quién puede decir hoy en día que la economía no es un arma lo suficientemente efectiva y potente para lograr cambiar rumbos de toda una nación? El mundo árabe es el último ejemplo, lo fue Cuba en su momento y hasta ahora. ¿Negarlo? Es de necios. Uno no puede estar de acuerdo con la globalización, pero por el momento para la gran parte de la población mundial no hay otra opción.

¿Existe sin embargo la esperanza de una alternativa? La hay cuando la experiencia de cinco Estados que la ofrecen a millones de personas, esperemos que se reconstruya la fe en esa forma de gobernar.

26 de septiembre de 2012

Una propuesta antigua para la crisis europea







Por Oscar Muñiz





¿Quién es Roger Bootle?

Economista británico, de 60 años.

Libros: Money for Nothing, 2003, donde pronostica la caída mundial de la vivienda.

Profesor de Oxford y economista jefe de HSBC

Actualmente dirige una consultora en Londres, Capital Economics.

Está convencido de la ruptura parcial de la zona euro.

Ganador del premio de Economía Wolfson 2012, proporcionando la mejor respuesta a la pregunta: “Si los Estados miembros abandona la Unión Económica y Monetaria, ¿Cuál es la mejor manera para el proceso económico que se logro? La respuesta está en el Informe “Dejar el euro: una guía práctica” 






Bootle afirma, “El euro es una maquina de depresión de decisiones. Los políticos siguen tirando dinero para apoyar a las naciones más débiles con problemas de la deuda. Nunca hablan de restablecer el crecimiento. Lejos de ser un desastre, una ruptura del euro es la única manera de traer de vuelta el crecimiento y sacar a Europa de este lio. Esto puede suceder pronto”.

El economista griego Yanis Varoufakis, dice que “Europa necesita crear el Estado federativo, con el estilo de deuda compartida por todos los miembros de la euro zona. Si esto ocurre, la zona euro probablemente se disolverá”.

Si el euro se rompe lo primero que sucederá será el inicio del desorden, seguido de grandes dificultades para los países que dejen el euro. A continuación se iniciara una serie de quiebras debido a la deuda soberana y el pánico temporal en las bolsas del mundo. Este es el primer efecto, pero tendera con el tiempo a pasar, aun si las naciones débiles permanezcan en el euro; esto se prolongaría por algunos años, lo cual sería mucho peor, como lo que está sucediendo actualmente en España, Portugal, Italia, Grecia e Irlanda.

La apuesta de Bootle es por la ruptura de un solo golpe , al estilo peruano de 1990, el famoso fujishock . El primer problema de estas economías es el exceso enorme de la deuda soberana que es superior al 100 % del PIB en Grecia e Italia; el segundo problema importante en PIIGS Europa (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) es la pérdida de competitividad y el excesivo costo de producción. Entre 1999 y 2011 los costos unitarios de mano de obra (salarios y prestaciones necesarios para producir un automóvil  o un computador) se incremento 4.3 % en España, 3.4 % en Italia y 4.1 % en Irlanda, mientras que en Alemania solo fue 0.9 % al año. La brecha de competitividad es de 30 % a 40 %. (R. Bootle)

Por esta razón si permanecieran los países del PIIGS-Europa en el euro solo ellos tendrían que resolver su problema de competitividad por medio de la austeridad (desempleo, bajos salarios, incremento de impuestos, reducción del gasto publico) proceso que duraría no menos de 10 años. Sin embargo la duda e intereses de la deuda se mantendrían en euros, mientras que los ingresos fiscales descenderían. Es impensable que estos países dejasen de pagar la deuda y siguieran en la zona euro.

¿La receta del Sr. Bootle dará resultado?


Leer


25 de septiembre de 2012

Economía – Finanzas – Setiembre 2012






La economía y la justicia en el Perú son como el reverso y el anverso de la misma moneda. Mientras los indicadores económicos y financieros apuntan al mejoramiento sostenido del bienestar de la población, son los acontecimientos del sector justicia los que enlodan las perspectivas en la confianza del Perú. No es asunto de exagerar los hechos, son resultados que ponen a las autoridades que dirigen el país en una situación, que por demás está decir, es de vergüenza y de lastima.

No le basto al sector justicia con la jalada de orejas de un organismo internacional que defiende los derechos humanos ; ahora se suma a este caso el hecho innegable de corrupción de altos funcionarios del Tribunal Constitucional  y el enfrentamiento innecesario con el poder judicial. Tampoco es necesario recordar el bajo nivel de aprobación que ostenta el Congreso de la Republica, ni los actos de corrupción en el Ejecutivo.

Por donde se le mire, estamos rodeados de aquello que aunque la mayoría quisiera que desaparezca al parecer es una tarea perdida. Sin embargo, como ya dijimos, los indicadores económicos pintan bien, pero podrían pintar mejor sin acontecimientos como los nombrados. En las siguientes líneas presentamos lo más resaltante de la evolución económica-financiera al mes de setiembre del presente año.  


RESERVA  INTERNACIONALES  NETA

Fecha
Millones US$


01 junio 2012
57,710
15 junio 2012
57,515
28 junio 2012
57,139
26 julio 2012
58,142
29 agosto 2012
59,633
14 setiembre 2012
60,445


Inflación en Lima Metropolitana al 03 de agosto 2012 fue de 0.09 %.

Al  11 de setiembre 2012 el tipo de cambio fue S/. 2.607, con tendencia a la baja.

La tasa de interés interbancario promedio al 11 de setiembre 2012 fue de 4.22 %.

La balanza comercial tuvo déficit en el mes de julio de US$ 272 millones. Las exportaciones fueron US$ 3,428 millones y las importaciones fueron US$ 3,700 millones. Las exportaciones disminuyeron 11.3 %, por menores exportaciones de oro (28.2 %), zinc (40.8 %), harina de pescado (15.2 %), creciendo las exportaciones de cobre (10.2 %) y los productos no tradicionales agropecuarios (8.5 %).



BALANZA COMERCIAL

(Valores FOB en millones de US$)


2011
2012
2012
Var. % Jul.
Var. % Jul.
Ene-Jul.
Ene-Jul.
Ene-jul.

Julio
Junio
Julio
Mes ant.
12 meses
2011
2012
Var. %
Exportaciones
4272
3612
3428
-5.1
-19.8
26130
25539
-2.3
.Prod. Trad.
3346
2687
2509
-6.6
-25.0
20420
19242
-5.8
. Prod. No Trad.
903
899
895
-0.4
-0.8
5528
6093
10.2
Otros
23
26
23
-9.8
2.1
182
203
11.4
Importaciones
3040
3207
3700
15.4
21.7
20810
23263
11.8
. Bienes Consu.
533
667
714
7.0
34.0
3515
4491
27.8
.Insumos
1502
1426
1770
24.1
17.8
10373
10913
5.2
.Bienes capital
963
1100
1195
8.6
24.1
6694
7714
15.2
Otros bienes
42
14
22
58.7
-49.0
228
146
-36.1
Balanza Comercial
1232
405
-272


5320
2275


Fuente: BCRP


Riesgo país disminuyo a 128 puntos básicos, habiéndose encontrado en 143.

Cotización del oro US$ 1,733.1 por onza troy.

Precio del cobre aumento 5.8 % a US$ 3.67 por libra.

Precio del zinc aumento 6.4 % a US$ 0.90 por libra

Precio del petróleo WTI subió 2 % a US$ 97.2 por barril.

El dólar se deprecio entre 04 y 11 de setiembre en 2.3 % con respecto al euro, y 0.8 % respecto al yen.