Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

31 de agosto de 2016

El mismo engaño



Oscar Muñiz C.



Lo primero que se debe decir es, el sistema de administración de pensiones necesita una reforma.
El 21/08/16 miles de chilenos protestaron contra el sistema de pensiones, “NO + AFP”. Pero, ¿quienes protestaban? Eran los sindicatos, las asociaciones de jubilados y los grupos de defensa de los consumidores. ¿Por qué la protesta? Porque las pensiones son muy bajas.
El sistema de pensiones privado o AFP fue adoptado también en Perú y Colombia. En Chile fue creado con el propósito de que los trabajadores ahorraran para su propia jubilación, depositando el 10 % de su sueldo en cuentas personales que a su vez eran y son manejadas (administradas) por las administradoras privadas de pensiones o AFP.
Bajo este sistema los depósitos pasaron a los mercados de capitales. Este traslado de capitales permitió el crecimiento económico de los países. Según algunos informes, la expansión anual del PBI chileno 1981-2001 pudo ser más alto de no haber existido este sistema, pero este crecimiento solo fue del orden de 0.5 % anual. Actualmente es preocupante saber que la rentabilidad de los fondos vino cayendo desde décadas atrás. “De un promedio del 12.3 % en la década de 1980, a 10.4 % en la década de 1990, 6.3 % en la década del 2000 y 4.3 % desde el 2010. En el 2015 la pensión media era de US$ 400 al mes, y el 40 % de jubilados reciben entre US$ 160 y US$ 260”. (Bloomberg-Gestion).
El ofrecimiento de los que otrora captaron gente en Chile, fue que al final de su vida laboral recibirían como mínimo el 70 % de pensión, en función del sueldo que percibían al jubilarse, Sin embargo el beneficio real debería ser de 60 % en caso de ser hombre y el 31 % en el caso de ser mujer. En Perú el ingreso al sistema privado de pensiones fue compulsivo (manu militari) en el tiempo de la tiranía fujimontesinista (1992).
El retorno en términos de ingresos para los pensionistas chilenos en el periodo 1981-2013 fue en promedio de 8.6 % anual, reduciéndose en la actualidad entre 3 % y 5.4 %, debido a las altas comisiones de las AFP. Esto mismo sucede en Perú, variando la tasa de retorno.
El sistema pensionario chileno es un fracaso. La débil explicación sobre la imposibilidad de alcanzar el 70 % es evidente. Lo mismo sucede con la falta de explicación de los factores como la falta de competencia entre las AFP, las altas comisiones que cobran, y el extensivo e intensivo sistema de corrupción, por lo menos en Perú, elementos que sustentan el andamiaje del sistema. En medio de todo esto, se instaló el deseo de regresar a la modalidad  de un sistema mixto con el propósito de que el Estado chileno complemente los fondos privados. Chile se dirige hacia este modelo el cual sería financiado para la población de bajos ingresos que equivale aproximadamente al 60 % de la población, sistema que pagara más del 50 % de las pensiones en el año 2030.
Sin duda que en Chile lo que hizo Bachelet fue sumar un 5 % a los empleadores para que de esta manera  elevar las pensiones más bajas. También propuso crear AFP estatal con el propósito de suprimir los costos ocultos e incrementar la competencia.
Esta es la historia de nunca acabar. El gobierno golpista de Pinochet enrumbo al país hacia una supuesta “mejora”. Juro y rejuro, porque convencido estaba que era mejor la administración privada que la pública, ellos eran los portadores del bienestar. Aquí cabe una pregunta. ¿Quién dijo, que cuando se habla de dinero lo privado o público es bueno? En el caso chileno podemos decir que regresaron a 1981 cuando  Augusto Pinochet beneficio al gran capital. Téngase en cuenta que el sistema chileno acumula ahorros de US$ 172 mil millones.
Frente a esto la comisión encargada de estudiar el caso chileno recomendó que los empleadores aportasen para reforzar la situación actual y poder hacer frente  al pago de las pensiones mínimas. Sin embargo muchos dijeron que el dinero aportado en las cuentas individuales no debiesen ser utilizados para establecer el inicio de una mejora en las actuales pensiones. Recuerden que en Perú antes de la existencia de las AFP, un porcentaje era aportado por el trabajador y la diferencia  por el empleador.
Igual que en Perú, se propuso que los trabajadores chilenos estarían autorizados  a retirar parte de sus ahorros de jubilación para cubrir ciertas emergencias personales o familiares, asunto que en Perú fuera aprobado y ejecutado.
Actualmente se busca para Chile un sistema mixto de jubilación para  los trabajadores. 

26 de agosto de 2016

La bella Italia



Oscar Muñiz C.


La Fontana de Trevi


Las cifras de terror, aunque la vida continue.
·         Italia tiene 360 mil millones de euros en préstamos incobrables.
·         Italia necesita 40 mil millones de euros de capital adicional para que los activo a valor de mercado no entren en mora.
·         El gobierno reclama un trato excepcional debido a las consecuencias del Brexit.
·         El primer ministro italiano Mateo Renzi se encuentra molesto por las expresiones de la canciller Merkel, ella insiste que Italia debe apegarse  a las reglas de la UE.
·         Desde inicios del 2016 los banqueros italianos están prohibidos de tomar fondos del Estado italiano, hasta que los accionistas y acreedores sean rescatados.
·         Actualmente la economía italiana es 8 % menor de lo que fue en el 2007, solo Grecia y Chipre la superan.

23 de agosto de 2016

Un problema de nunca acabar



Oscar Muñiz C.


Según United Nations Office on Drugs and Crime, el 13/07/16, el Perú presento la última encuesta sobre coca. ¿Qué se encontró o que arroja dicha encuesta? Que la superficie utilizada para el cultivo de la hoja de coca en el año 2015 –respecto a 2014- disminuyo de 42,900 ha a 40,300 ha (6 %) lo que equivale  a 2,600 ha. 
Pero, ¿qué informo la administración Humala? Que en el año 2015 la erradicación de hoja de coca fue d 14.9 % más que en el 2014, siendo las zonas de Aguaytia, Alto Huallaga (incluye El Monzón), Ene y el valle del río Mantaro (VRAEM) la que mostraron una disminución de 2,7 % de la superficie cultivada con hoja de coca, lo que se interpreta como consecuencia de la implementación del plan de conservación del Ministerio de Agricultura, que se basa en la erradicación voluntaria, llevada a cabo por los agricultores locales.
 Durante el año 2015 detectaron que habían 134 ha de cultivo de hoja de coca en áreas protegidas, lo cual es improcedente además de ilícito; también se encontró la existencia de 6,000 ha con sembrío de hoja de coca en zonas de amortiguamiento, siendo la zona más afectada la del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Inambari-Tambopata y San Gabán). En el informe se reconoce que esta área fue doblemente afectada, tanto por los cultivos de hoja de coca y con la minería ilegal, produciéndose los delitos vinculados a la delincuencia organizada.
Los narcotraficantes utilizaron para la producción de su producto principal (cocaína) la hoja de coca secada al Sol. Es así que en el 2015 utilizaron unos 99,080 TM para la producción de pasta básica de cocaína como insumo básico para la producción de cocaína. De este total la zona del VRAEM representa el 69 %, teniéndose en cuenta que el rendimiento de hoja de coca por hectárea es de 3.6 TM, muy superior al 2.4 TM del promedio nacional. También se debe distinguir  que unas 9,000 TM son utilizadas por los habitantes que practican la milenaria masticación o chaccheo de la hoja de coca.
Sin embargo, la hoja de coca disminuyo su precio en un 9,3 %, pasando de US$ 4.3 a US$ 3.9 por kilo. La pasta básica de cocaína que es el insumo básico para la producción del clorhidrato de cocaína más conocido como cocaína, también sufrió un descenso en su precio del orden del 11.3 %, de US$ 843 a US$ 745, lo que implicó un descenso en el precio medio de la cocaína en 11.6 % en el periodo 2014-2015, que fue de US$ 1,178 a US$ 1,133 por kilo. Hablando estrictamente de la reducción de la producción de cocaína en el periodo antes señalado este fue de 18,700 kilos en el 2014 a 8,446 kilos en el 2015 (una reducción de 54.6 %).
En el año 2015 fue reportada la incautación de pasta básica de cocaína un total de 11,600 kilos, habiendo sido en el año anterior 11,116 kilos.
No quepa la menor duda que los trabajos grafican ciclos máximos y mínimos en la producción de la hoja de coca como del clorhidrato de cocaína, pues década tras década los grupos especializados en sembríos de la hoja de coca como el de la producción de cocaína adquieren mayor destreza en la coronación de sus objetivos. A estas alturas la producción de la hoja de coca es parte de la estadística de la producción agrícola nacional, pues no hay lugar donde se pueda limitar su cultivo. Esto es tan cierto que el cultivo de la hoja de coca puede florecer en cualquier tipo de suelo incluido los suelos más ácidos, como también en cualquier cota. Este cultivo por poseer estas características agroecológicas es imposible limitar su producción y por ende es imposible limitar e incluso erradicar la producción de la pasta básica de cocaína y del clorhidrato de cocaína. Por esta razón, y otras de carácter técnico, como que su demanda de agua es mínima, convierte a este cultivo estrella imposible de erradicar.
En la actualidad es una quimera plantear una visión del uso mono utilitario de la hoja de coca, que incluya la desaparición de la cocaína. En estas circunstancias seguirán desarrollando los trabajos de erradicación de la hoja de coca. Proseguirán produciendo sustancias toxicas. Y seguirá existiendo la hoja de coca.
Si se legalizara la producción de la hoja de coca ¿habrían países con ánimo de patentizarla, como ocurre con cientos productos autóctonos de esta parte de los Andes, más exactamente de Perú?

22 de agosto de 2016

Chile: Marcha contra el sistema de pensiones privado



Oscar Muñiz C.




1.       Se realizaron dos marchas en el último mes 2016, una el 24 de julio y la ultima el 20 de agosto.

2.       La marcha de protesta reunió en todo el país a más de un millón de personas, en Santiago a más de cien mil personas.

3.       El sistema se mantiene desde la epoca de la dictadura de Pinochet (1981).

4.       Hace quince dias, la presidenta Michelle Bachelet, anuncio modificar el sistema.

5.       Las AFP’s chilenas administran las pensiones de unos diez millones de trabajadores chilenos. Los pagos de pensiones estan muy por debajo de lo ofrecido, que fuera no menos del 70 % del ultimo salario.

6.       El sistema pensionario chileno obliga al trabajador dependiente destinar el 10 % de su salario para el pago de sus futuras pensiones. Despues de 35 años es una promesa incumplida.

7.       Actualmente la pension media es menor al sueldo minimo unos US$ 400.

En el Perú deben mirar la experiencia chilena, especialmente los hoy congresistas de la mayoría parlamentaria. Los trabajadores peruanos atraviesan, sino es por la  misma situación, es por una peor.

5 de agosto de 2016

¿Hacia dónde ir?


Oscar Muñiz C.


En la década de los años 60 del siglo pasado, en el Perú, se inició los  trabajos de evaluación de los recursos naturales, con el fin de inventariarlos. Es así que se supo cual era la extensión de suelo apropiada para los cultivos en limpio, cultivos permanentes, para pastos, de producción forestal y de protección. Esto adosado en una publicación sobre CLASIFICACION DE LAS TIERRA DEL PERU, elaborado y publicado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

Cada año, y así durante tres décadas se formularon los presupuestos de la Republica del Perú, incluyendo un número determinado de proyectos (estudios) de esta naturaleza, además de los estudios ambientales. Por supuesto que otras actividades eran consideradas en el presupuesto nacional anual, pero lo que nos interesa en esta oportunidad es que se conozca lo referente a los inventarios de recursos naturales.

Estos proyectos eran elaborados por un grupo de especialistas, de tal manera que habían  estudios sobre suelos, forestales, hídrico, a los que acompañaba por lo general un estudio socioeconómico.

Asimismo, existía un equipo que laboraba en el área de planificación y presupuesto, el cual se encargaba de elaborar los documentos que servían para sustentar el financiamiento del proyecto en el ministerio de economía y finanzas y  en el congreso nacional.

Tal era la solidez de los documentos sustentatorios que nunca en esos 30 años fueron observados o criticados por los técnicos de economía y finanzas, mucho  menos por los parlamentarios, cuando se sustentaba ante ellos su financiamiento. Es que la entidad que se encargaba de todo el trabajo tenía un gran prestigio y vasta experiencia.

La institución encargada contaba con personal profesional altamente calificado, el mismo que contaba con un mínimo de 10 años de experiencia en su especialidad. Así por ejemplo, un ingeniero forestal que había transitado por varios puntos de la geografía nacional en diferentes proyectos, captando la realidad y obteniendo experiencias, se encargaba de elaborar su informe producto de un trabajo de campo y de gabinete para los proyectos de acuerdo al nivel del proyecto, sea este de reconocimiento, semidetallado o detallado.

Es así que esta metodología permito inventariar y/o actualizar los inventarios de los recursos naturales por regiones, tanto es así que se logró cartografiar la totalidad del territorio nacional (1’285,215.60 Km2), generando información para propósitos múltiples. Uno de esos propósitos era servir como insumo para la planificación del desarrollo nacional.

Los interesados en los estudios de inventarios de los recursos naturales eran variados. Dentro de ellos se encontraban inversionistas, individuos independientes o empresas, representantes del área educativa y cultural, que utilizaban la información con interés propio.

Existía una interrelación entre el aparato estatal representado por la institución encargada en la elaboración de los inventarios y el ente privado, sea este agricultor directo o empresa privada. No se puede dejar de mencionar que la información técnica era de vital importancia a la hora de hacer los estudios sobre el potencial nacional con fines de seguridad nacional.

Lo mencionado permaneció estrictamente igual hasta 1992, en que como es sabido, el gobierno dictatorial de la época desactivo todo el sistema. Desde aquella fecha el Perú perdió la oportunidad de contar con los inventarios de recursos naturales, perdió los cuadros de profesionales y técnicos, y lo más importante, dejo de saber qué es lo que tenía.

En la actualidad no existe una entidad que se encargue de esta tarea vital. No hay manera de obtener información confiable para salvaguardar los intereses nacionales en los distintos foros en donde participa y tiene presencia el Perú. La programación del desarrollo agrícola y todas las acciones colaterales carecen de herramientas técnicas. El comercio de la producción se hace “a ojo de buen cubero”, sin planificación estratégica. Por último, el Estado deja de conocer verdaderamente  la potencialidad nacional y la economía no percibe lo que realmente debería percibir.  

La disponibilidad de información, en un estudio integral, se encuentra fraccionada en cada uno de los ministerios, mas no se cuenta con un estudio de inventario en sí, porque los ministerios no cuentan con el personal idóneo para esta tarea.

El desconocimiento de todos estos hechos desestima esta gran perdida. Por cierto reiniciar los trabajos para nuevamente contar con algo parecido a lo perdido es impensable e imposible. Técnicamente es imposible.

En medio de todo esto preguntamos a los políticos, a los que dirigen el destino del país, ¿Qué entienden por modernidad? Desde hace 24 años hablan de la modernidad, pero nunca trabajaron en el Estado, no conocen. Insistimos preguntándoles que entiende por modernidad. Que no olviden, hace 34 años, cuando elaboraban los inventarios de los recursos naturales, se utilizaban imágenes Landsat y Spot. En aquellos tiempos ninguna empresa privada utilizaba semejante tecnología, y los resultados se encontraban al alcance de todos y gratis, esto  es de conocimiento del presidente Pedro Pablo Kuczynski.  

Esto fue lo que perdió el Perú desde 1990. Hasta el día de hoy no fue subsanado semejante error. Como abordar el desarrollo si hasta hoy los responsables no han definido que es lo que quieren del Perú. Los de izquierda, sueñan con revivir algún día lo que no existe, la economía centralizada y digitada por un solo individuo; los de derecha, quieren más zafarrancho para seguir enriqueciéndose aún más. Estas dos fuerzas siguen en pugna sin percatarse que las mayorías adjuran de ellas.