Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

27 de septiembre de 2011

Crisis económica para rato



Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica, vista en retrospectiva desde el mes de setiembre 2011, es incierta, a consecuencia de los siguientes sucesos:
1º En las economías avanzadas es una recuperación mucho más lenta desde inicio del 2011, hecho que no lo percibió el FMI, mientras ocurría.
2º Es una marcada agudización de la incertidumbre fiscal y financiera, particularmente desde agosto 2011.
Dice el FMI, que el crecimiento económico disminuyó en el 2011, aunque su desaceleración no les preocupó (¿ahora sí les preocupa?), aún frente a las consecuencias del tsunami de Japón, los shocks del petróleo y los datos sobre la economía norteamericana. Hoy el FMI reconoce que estaba ocurriendo algo más.
Pero, ¿Qué es ese algo más? Responde el FMI: “Lo que estaba ocurriendo era el estancamiento de dos reequilibramientos, que son necesarios para lograr un crecimiento vigoroso, equilibrado y sostenible”. Al parecer este organismo quiere limpiar la imagen de improcedencia de todos los procedimientos de presión que han venido utilizando sobre los estados, como Grecia, y que debido al rechazo ciudadano tienen que volver con otra estrategia, aunque siempre bajo la presión liberal apoyada hasta por el mismo Obama, cuando dice, que las economías europeas no han caminado al ritmo necesario y son las responsables de no haber contribuido en la solución de este semejante fiasco económico.
Pero qué es lo que quiere decir el FMI con “reequilibramiento”. Lo que quiere decir es que se necesita pasar del estimulo fiscal a la demanda privada, y que las economías avanzadas con déficit en cuenta corriente, sobre todo EEUU, necesitan compensar la baja demanda interna con un aumento de la demanda externa. Por cierto, en esta sustitución de demanda, cuando el resto de países exportan, por ejemplo a China, sería muy difícil cumplir con semejante requisito. En los propios términos del FMI y para entender mejor lo anterior, el reequilibramiento “implica simétricamente un alejamiento de la demanda externa a favor de la demanda interna en las economías de mercados emergentes con superávit en cuenta corriente, especialmente China. Este reequilibramiento está ocurriendo”. Por eso, el FMI confirma que para el futuro proyectan una ampliación de los desequilibrios, no una disminución.
El “reacomodo” mundial de la economía alrededor del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) es sustantivo ya que impulsa a que las economías menores tiendan a profundizar los lazos económicos y comerciales en otro sentido, dejando de lado el ámbito europeo y norteamericano.
Sobre el segundo suceso desfavorable, el FMI confirma que los mercados dudan de la capacidad de muchos países para estabilizar la deuda pública (UE, incluyendo Japón y EEUU). La preocupación del FMI es por los bancos, ya que estos han adquirido bonos soberanos principalmente en Europa. Como resultado tenemos el congelamiento de los flujos financieros, y el mantenimiento elevado de los niveles de liquidez, restringiendo el crédito. Los precios de las acciones han caído, y esto lo corrobora el FMI con las cifras del mes de agosto 2011.
El bajo crecimiento económico dificulta la sustentabilidad de la deuda, conduciendo a los  mercados a tener mayor preocupación por la estabilidad fiscal, más los prestamos en mora, debilitando aun más a los bancos.
El Consejero Económico del FMI, Olivier Blanchard, rubrica este panorama diciendo: “El bajo crecimiento subyacente y las vinculaciones fiscales y financieras bien pueden entrar en un circulo vicioso, y ahí es donde radican los riesgos. Un bajo crecimiento hace más difícil lograr la sostenibilidad de la deuda y lleva a los mercados a preocuparse aún más por la estabilidad fiscal. Un bajo crecimiento también conduce a más préstamos en mora y debilita a los bancos. Una consolidación fiscal concentrada en las etapas iníciales puede, a su vez, conducir a un crecimiento aún más bajo. La debilidad de los bancos y la escasez del crédito bancario pueden producir el mismo efecto. Los bancos débiles y la posible necesidad de capitalización generan más preocupación en torno a la estabilidad fiscal. Los riesgos a la baja son muy reales”.
Intentar predecir lo que sucederá con la zona euro es algo que no entra en el análisis. Sin embargo se puede comprender el rechazo ciudadano a las fórmulas de ajuste, puesto que ellos no fueron los que originaron esta crisis; además las medidas que impone la troica arrecia contra los intereses lógicos de los trabajadores, puesto que el despido, la congelación de pensiones, la subida de impuestos y otras medidas adicionales vulneran los legítimos derechos de los trabajadores.
Del enfrentamiento entre estas dos fuerzas, el estado y la masa trabajadora, tendrá que salir una conclusión, frente a la posibilidad de disolución de la UE o la susttitución del euro. Todo apunta, lo decimos por experiencia histórica, que los grandes conglomerados de países que forman un área económica solo subsistente por poco tiempo y solo en economías centralizadas o planificadas. Este no es el caso, puesto que la UE es un conglomerado de países en una economía globalizada, y es esta la contradicción sustantiva de este experimento. Al parecer, no fue suficiente la experiencia soviética ni la de la Europa Oriental. El temor de la autoridad de la UE es este, su disolución, ergo, su fracaso; pero ante la realidad que viven millones de europeos, ante la repulsa de perder una economía del bienestar, no queda otra cosa que reconocer los errores, tratar en lo posible de corregirlos, más nunca forzar la voluntad del ciudadano, pues ese es caldo de cultivo para la arremetida de otro tipo de peligro social.   
Europa lleva varios años sin resolver este problema, menos Alemania, sin embargo la estabilidad del euro es inaudita. Cómo entender que el valor del euro mantenga su valor frente al dólar, cuando la crisis carcome los cimientos de casi toda la economía europea. Cómo entender que todo lo malo esté del lado fiscal, de la deuda, y los niveles de precios cambien ligeramente. Cómo explicar la inexistencia de inflación. Sinceramente algo se esconde.



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com

No hay comentarios.: