Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

12 de noviembre de 2006

El reto de una propuesta presidencial

En el Perú existen muchos circuitos que valen la pena recorrerlos, ya sean por interés turístico o por interés científico – cultural. Uno de estos es el que une Huariaca – Huancabamba – Oxapampa – Satipo – Concepción – Huancayo, pasando por el pueblo de Comas.

Todos los circuitos tienen la virtud de poseer paisajes que cubren desde la costa peruana junto al litoral del Océano Pacifico, pasar transversalmente la Cordillera de los Andes y divisar la selva peruana. Pero lo más importante es que cuanto más alto uno llega en la Cordillera Andina puede observar la flora y fauna, disfrutar de un clima variado y distinguir con asombro las caídas de agua.

El Perú cuenta hidrográficamente con tres cuencas, la del Pacífico que esta formada por el cause de los ríos costeros que desaguan en el Océano Pacifico; la cuenca del Titicaca que cuenta con los ríos que proviene del Perú y Bolivia y que vierten sus aguas en el Lago Titicaca; y la cuenca del Atlántico que son los ríos que discurren por la Cordillera de los Andes y vierten sus aguas en el río Amazonas y este en el Océano Atlántico.

Nos ocuparemos solamente de la cuenca del Atlántico y de los principales ríos que vierten sus aguas en el río Amazonas. Además se debe tener en cuenta dos cosas. Primera, que desde hace veinte años se conoce el inventario nacional del uso actual del agua, más no así el plan de ordenamiento de los recursos hídricos. Segundo, esta deficiencia obedece a que entre 1985 – 1990 no se contó con la voluntad política de aquel entonces, para ejecutar la más importante tarea con respecto al recurso hídrico. A esta situación se debe añadir que entre 1990 –2000 el Perú vivió el gobierno más corrupto e incapaz de su historia republicana, el cual tampoco cumplió con dicho objetivo y clausuro la entidad técnica que durante treinta años mantuvo a la vanguardia al Perú sobre el estudio del recurso hídrico. El resultado es, por decir lo menos, nefasto para los intereses del Perú.

Durante dos días del mes de noviembre del 2006 el Presidente Alan García Pérez visitó el Brasil y ante un auditórium de inversionistas brasileros ofreció proporcionar energía al Brasil desde la zona peruana de la cordillera de los Andes, lo que permitiría inversión conjunta y beneficios mutuos para los dos países. Así fue de concreto.

Pero hasta dónde es posible hacer este tipo de ofrecimientos. Constituye un atrevimiento ofrecer cuando no se sabe lo que se tiene? Se tiene que entender que el Presidente Alan García Pérez hará en su actual gobierno lo que no hizo en su primer gobierno 1985 – 1990, o sea proporcionar presupuesto y financiamiento para ejecutar los estudios y contar con un plan de ordenamiento de los recursos hídricos? Si fuese así, quiénes lo realizaran. Si se realizasen los estudios y los resultados no colmasen las expectativas, cómo quedaría la oferta hecha al Brasil.

Pero veamos lo que representa la cuenca del Atlántico ubicada en territorio peruano, de donde saldría la energía ofrecida al Brasil. El volumen de agua utilizado con fines agrícolas es de 1,996’268,000 m3; el uso poblacional del agua es de 162,056,000 m3; el agua con fines energéticos (generación de energía hidráulica) compromete 4,042’899,000 m3; el agua comprometida con fines mineros (extracción, concentración, fundición, refinación y servicios conexos) es de 42’566,000. El agua para uso industrial fue de 6’370,000 m3; el uso pecuario demanda 38’150,000 m3. Como un dato adicional a nivel espacial el 28.3% del volumen total anual se utiliza en la cuenca del Atlántico.

El uso energético se orienta a la generación de energía hidroeléctrica y para refrigeración de centrales térmicas. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales contribuye al entendimiento del uso del recurso agua cuando afirma que el agua también como energía es utilizada en el desarrollo económico y social. Pero agrega, que en este caso no es necesariamente en su totalidad consuntivo ya que puede ser utilizada con posterioridad, siendo en este caso que se hable del volumen de agua comprometida y no de agua consumida.

El número de centrales hidroeléctricas en 1980 fue de 163 las que producían 1’083,448 KW; la energía térmica era generada por 291 centrales que producían 177,322 KW.

Resumiendo el volumen total por año que es usado en la vertiente del Atlántico es de 6,288’309,000 m3 utilizado en uso consuntivo el 35.7% y en no consuntivo el 64.3%. El uso consuntivo del agua en la vertiente del Atlántico, en orden de importancia, es el uso agrícola, poblacional, minero, pecuario e industrial.

Se tiene que resaltar que una recomendación hecha por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue que a partir de 1985 se debía de reajustar periódicamente los resultados que se obtendrían en base a la mayor y mejor información proveniente de la implementación de decisiones que asegurasen la generación de información estadística relacionada con el uso actual del agua en el Perú.

Por otro lado, el escurrimiento superficial medio anual en la vertiente del Atlántico es de 63,379.50 m3/seg., mayor que el escurrimiento en las vertientes del Pacifico y Titicaca. Es importante señalar que según el inventario nacional de ríos del Perú, se contabiliza un total de 564 ríos en la vertiente del Atlántico. Tiene un área de 956,751 Km2 y está constituida por tres ríos principales, el Marañón, Ucayali y Huallaga. Los dos primeros originan el río Amazonas en el pueblo de Nauta. En la parte del Perú limita por el Norte con Ecuador y Colombia, por el Sur con la vertiente del Titicaca, por el Este con Brasil y Bolivia y por el Oeste con la vertiente del Pacifico.

Los ríos principales de la vertiente del Atlántico se originan en el Nudo de Pasco situado en la Cordillera de los Andes en la parte central del territorio del Perú a los 11° de Latitud Sur entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m. Esto origina un escurrimiento irregular iniciándose en el mes de octubre y terminando en el mes de marzo. El periodo de estiaje se inicia en el mes de abril y termina en setiembre.

El relieve general de las cuencas es muy importante ya que se ubica una de ellas por encima de los 1,000 hasta los 6,000 m.s.n.m. y por lo tanto la hoya hidrográfica es escarpada y alargada, de fondo profundo y de fuertes pendientes. La otra zona es baja y por lo tanto se encuentra por debajo de los 1,000 m.s.n.m. con características contrarias a la primera, siendo la hoya hidrográfica accidentada pero poco escarpada, alargada y de desnivel gradual.

En esta descripción se tiene que resaltar que el curso de la mayoría de los ríos es sinuoso, con drenes en diversas direcciones pero confluyendo todos hacia el gran receptor que es el río Amazonas.

Cuando nos referimos al escurrimiento de la vertiente del Atlántico consideramos al río Amazonas como el gran colector y este a su vez esta constituido por cuatro sistemas. El del río Amazonas propiamente dicho, el del rio Yurúa, Purús y el de la cuenca del río Madre de Dios.

El escurrimiento superficial total medio anual es de 1’998,735.90 millones de m3. El río Amazonas en la frontera peruana – brasileña antes de la confluencia con el río Yavarí, descarga 38,131 m3/seg. Ahora bien, dentro del sistema del río Amazonas se destacan el escurrimiento del río Ucayali con 17,686 m3/seg y el Marañón con 17,331 m3/seg. El aporte de las cuencas de los ríos Yurúa, Purús y Madre de Dios es de 25,462.17; 31,908.12 y 251,919 millones de m3.

Estaremos atentos a los próximos acontecimientos en especial a los resultados de la propuesta presidencial peruana, como alternativa a la propuesta hecha por el Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, con el oleoducto de Venezuela hasta Bolivia.

e-mail: munizasociados@gmail.com

No hay comentarios.: