Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

29 de mayo de 2014

Sobre la minería peruana








Oscar Muñiz



Nicolás Castillo, redactor de la sección Economía & Negocios en El Comercio,  habla de un aprovechamiento de la minería. Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de energía y minas, ex ministro de economía, ex primer ministro, ex candidato a la presidencia del Perú, habla que el Perú tiene los mejores años por delante aunque solo sean 15 años, por lo tanto no debe perder un día. Otro personaje que se sumo al grupo fue el ex ministro de economía Luis Carranza, aduciendo al “bono demográfico”, concepto novedoso para la gran mayoría, que en castellano simple es cuando la cantidad de personas en edad productiva (económicamente activa) es mayor a la población dependiente (niños y adultos mayores), si es que esta relación empieza a decrecer los problemas empiezan. Además dice que Perú ha dejado de lado las políticas transversales para hacer negocios, habiendo pasado del puesto 36 al 43 en el rating de competitividad, perdiendo liderazgo en América Latina. Afirma que actualmente las empresas mineras demoran entre 4 y 6 años en obtener permisos ambientales para realizar sus proyectos cuando lo razonable es entre 1 y 2 años. Otro dato que esgrime es que actualmente el PBI es de US$ 207 mil millones y existen 8.3 millones de personas en edad de trabajar, y se espera que solo crezca 3% en los próximos 12 años. Carranza plantea que el plan de diversificación productiva que sigue el gobierno no debe partir de cero, más bien propone que una estrategia de crecimiento de la manufactura y servicios sostenida en la minería. Concluye diciendo que no podemos dejar 200 años más enterrados nuestros minerales, el Perú tiene que aprovechar esos recursos para que en 40 años, o sea en el 2055, seamos un país del primer mundo.

Al parecer  Carraza no está informado, cuando se sabe y está demostrado que se debe proteger racionalmente los recursos naturales, muy especialmente los recursos naturales no renovables, como son los minerales, los hidrocarburos y el gas. Este es el legado dejado al Perú por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, institución del Estado peruano desactivada por el gobierno dictatorial en 1992, después de 30 años de evaluar y planificar los recursos naturales y el medio ambiente en el Perú.

Lo que estos personajes nos están diciendo es ¡AL  ABORDAJE! Tal vez imaginando estar protagonizando una de las aventuras de Jack Sparrow y Barbanegra. Después de todo, si no existe un plan de desarrollo ¿para qué tanto apuro? O es que tanto Carranza como Kuczynski olvidaron el ABC de la economía: guardar pan para mayo. Además, ¿porque desarrollar la producción de la manufactura cuando el desarrollo se desliza por la nanotecnología, el mercado de la información, la producción de software, y las nuevas tecnologías? No es como sostiene Carranza que la economía peruana no puede crecer más del 4% sin la minería, tampoco es razonable que Perú se lance a una piscina sin agua.


28 de mayo de 2014

Ecuador: Fin de la cooperación con USAID












La Agencia de los EUA para el Desarrollo-USAID, deja de operar el próximo 30 de setiembre 2014 en el Ecuador, tras no haber podido negociar  un nuevo convenio de cooperación. Esta decisión es consecuencia del no alineamiento de la agencia con los objetivos del Plan del Buen Vivir . USAID, deja detrás 52 años de trabajar en Ecuador, después que durara todo este tiempo el convenio bilateral firmado en 1962 en el marco de la Alianza para el Progreso.

Los ámbitos de la cooperación abarcaban desde el tema ambiental hasta el aspecto de salud y desarrollo. La cooperación se distribuyo en 51% de los recursos que eran gestionados por el USAID y el 46% correspondía a otras ONG. Como consecuencia de la desaparición del USAID cada una de las ONG ha firmado contratos con el gobierno del Ecuador dejando de utilizar el convenio marco del USAID.

Son tres programas que llegarían a su fin este setiembre-2014. El de producción de las fuentes de agua, la promoción del ahorro rural y el crédito asociativo, y el fortalecimiento de la democracia y empoderamiento de organizaciones de la sociedad civil, con una inversión de US$ 10 millones.

A mediados del mes de mayo-2014 fue clausurado el programa Costa y Bosques, el cual fomentaba la conservación  de los remanentes de biodiversidad de la costa ecuatoriana. En el último quinquenio la inversión fue de US$ 15.7 millones, dejando según fuentes del USAID 427,227 hectáreas de ecosistemas terrestres y 317,105 hectáreas de áreas marinas bajo manejo mejorado.

El director de seguimiento y evaluación del programas, Ivan Martínez, puntualizo que se hacia un cuestionamiento puntual al USAID, debido a que el ejecutor era una empresa privada con fines de lucro con sede en Lima-Perú (Chemonics International-Perú), además de que se había detectado desperdicio de recursos y funciones que invadían el ámbito público.

En el ámbito de la cooperación el socio más importante para Ecuador es la Unión Europea (Bélgica, España, Alemania, Italia), que en el quinquenio 2007-2012 le entrego US$ 1,380 millones. Esta cooperación representa el 54% del total de la cooperación financiera no reembolsable que capta Ecuador; al concluir sus relaciones de cooperación con USAID, inicia relaciones de cooperación sur-sur, siendo los socios El Salvador, Panamá, Venezuela, México, Chile y Argentina. 

27 de mayo de 2014

Roque Benavides y el Proyecto Conga








Oscar Muñiz



Según Roque Benavides, Conga es rentable. Estas fueron las palabras vertidas por el ejecutivo de Buenaventura, en el  11° Simposio Internacional del Oro y de laPlata . Con dos  idea grafico lo que considera importante para Cajamarca. Estos dos conceptos los redujo, según expresión de Roque Benavides a que el Proyecto Conga “Genera mucho valor, pero si es que no se quiere, nosotros no podemos forzar las cosas”; y “Si logramos el apoyo de las autoridades y de las comunidades podría generar mucha actividad económica y sacar a Cajamarca de ser la región más pobre”.

En los últimos treinta años la agudización de la economía de la región Cajamarca obligo a sus habitantes a migrar a otras zonas del Perú. Una de esas zonas fue lo que se conoce como Selva Alta, más específicamente en la región nor oriental del  Perú, en el departamento-región San Martin, lugar con una extensa experiencia agrícola y ganadera, zona privilegiada, con un potencial turístico incalculable y poseedora de los valle más fértiles de Perú, el Huallaga Central y Bajo Mayo.

En el Bajo Mayo, los migrantes cajamarquinos crearon un distrito, Nuevo Cajamarca, como su nombre lo indica es la reminiscencia ancestral, muestra palpable de la idiosincrasia del poblador cajamarquino y de su entrañable amor a su tierra donde nació. El traslado incluyo el despliegue de su bagaje cultural andino, el que incluye el sistema de hacer producir la tierra con sus herramientas milenarias. Con este sistema de producción agrícola andino hacían agricultura en terrazas en el amplio valle del Bajo Mayo, sin saberlo ponían en peligro la estabilidad del suelo y contribuían a causar más daño ambiental en las laderas, pues el espesor del suelo en laderas de las montañas de Selva Alta es inferior al espesor del suelo andino.  

Luego de su establecimiento y expansión en la zona geográfica, la saturación poblacional impidió que nuevos migrantes sean acogidos con facilidad. Sin embargo otra oportunidad se les presentaría a los migrantes cajamarquinos para salir de la miseria en su propio suelo de Cajamarca. Fue el bum del cultivo de la hoja coca, el cual se extendía entre Juanjui y Tarapoto. Los migrantes migrantes se establecían temporalmente en los distritos por ejemplo de Juanjui, Bellavista o Saposoa, lugares donde se dedicaban a las labores de sembrío de matas de coca, a cosechar las hojas de coca y otros a pisar las hojas de coca en las piscinas donde se producía la pasta básica de cocaína, sustancia previa a la producción del clorhidrato de cocaína. Otros cajamarquinos seguían camino hacia el Alto Huallaga, zona productora de hoja de coca, pasta básica de cocaína, y terrorismo.

Los salarios eran diferenciados entre los que pisaban las hojas de coca con los que cosechaban las hojas de coca. Estas plantaciones se podían ver cuando uno viajaba en vuelos de itinerario regular entre Lima y Tarapoto y viceversa. Desde lo alto podíase ver las ordenadas filas de los arbustos de hoja de coca, de manera clara y bien regular. Para cuando los trabajos concluían estos mismos migrantes regresaban, no todos, a casa (Chota, Celendín, en la región Cajamarca)  con unas cuantas monedas en el bolsillo, artefactos eléctricos (radios) producto de su estancia en algún lugar donde trabajaban la hoja de coca. Volverían al trabajo de la coca muy pronto y seguido, para poder alcanzarle un mendrugo de pan a su familia.

Estas idas y venidas de los cajamarquinos pobres se hizo normal, y cuando no podían llegar vendían su excelente disposición laboral a los estancieros que sembraban arroz en el valle del Sisa o en el mismo Tarapoto, por algo más de un plato de comida, desayuno y un dólar diario de salario, o menos.

Si Roque Benavides pretende revertir esta realidad dista mucho del objetivo que propone, muestra su desconocimiento de la realidad, y pretende eregirse como el salvador de este tipo de desgracias. No solamente esto, el terrorismo hasta hace siete días atrás volvió hacer noticia en la Región de San Martin, cuando capturaron a tres mandos militares del senderismo. Lo más delicado es que si existiese la asociación narcoterrorismo como la que campeo entre 1986 y 1992, o cuando las facciones de Sendero Luminoso y el MRTA se batían a muerte por hacerse de las zonas liberadas, ni Roque Benavides ni el proyecto Conga constituirá una tabla de salvación para los cajamarquinos.

Lo que necesitan los inversionistas, como Roque Benavides, es más discreción, más lucidez, y un mayor propósito de enmienda.      

12 de mayo de 2014

Perú: Inflación 2014-2015










La economía se asienta en experiencias pasadas, este es el caso de Perú. Con cifras inflacionarias jamás registradas los peruanos aprendieron la lección, casi siempre dura y traumática.

En esta oportunidad el Banco Central de Reserva del Perú, organismo responsable de preservar la estabilidad monetaria, en el Reportaje de inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2015, destacamos dos puntos:

1° La tasa de inflación en el primer trimestre de 2014 se ubico transitoriamente por encima del rango meta (entre 1.0 y 3.0 por ciento), influenciada por la evolución de factores de oferta, que incidieron en el alza de los precios principalmente de algunos alimentos. Se mantiene la previsión que la inflación continuaría reduciéndose en los próximos meses hasta alcanzar el 2 por ciento en el horizonte de proyección 2014-2015. Este escenario considera que no habría previsiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección y que las expectativas de inflación se mantendrían ancladas dentro del rango meta. Y,

2° Los principales riesgos que podrían desviar la tasa de inflación del escenario base de proyección son similares a los contemplados en el Reporte de Inflación de diciembre,   y están asociados con un menor crecimiento mundial, una posible desaceleración de la demanda interna mayor a la considerada en el escenario base, y con la ocurrencia de choques de oferta. El balance de estos riesgos es neutral, por lo que la probabilidad de deviaciones de las proyecciones al alza equivale a la probabilidad de desviaciones a la baja.

De acuerdo con los datos proporcionados por el BCRP la inflación a abril 2014 en Lima Metropolitana fue de 0.39%. En la Encuesta de expectativas macroeconómicas: Inflación (%), se consideran las siguientes opciones:



Al 28 Febrero
Al 31 Marzo
Al 30 Abril
Analistas económicos



2014
2.6
2.8
2.8
2015
2.5
2.5
2.6
2016
2.5
2.5
2.5
Sistema Financiero



2014
2.6
2.7
2.8
2015
2.5
2.5
2.7
2016
2.5
2.5
2.6
Empresas no Financieras



2014
3.0
3.0
3.0
2015
3.0
3.0
3.0
2016
3.0
3.0
3.0
Fuente: BCRP

10 de mayo de 2014

Una lección magistral sobre la economía peruana









  El Comercio 07/05/14


Las palabras sobran.  Sin comentarios.

9 de mayo de 2014

Perú en cifras: Economía y realidad social









Oscar Muñiz




Las décadas antes de 1950 transcurrían sin un visible agobio que se estaba encubando, hasta que se inicio la migración más increíble hacia Lima, desde todos los puntos geográficos del Perú, especialmente desde la zona sur andina. Perú en el año 2000 ya tenía una población de 25’983,588 habitantes, Lima 7’767,873 habitantes, lo que equivale al 30% del país. 13’039,529 eran hombres y 12’944,059 mujeres.

El Perú pasó de 7’023,111 habitantes en 1940 a 30’142,100 habitantes en el 2012, registrándose la mayor tasa de crecimiento poblacional (2.8) entre 1961- 1972, y la menor en el año 2012 con 1.2. Mas que cuadruplico su población en tan solo setenta y dos años. Significa que más de 321 mil habitantes se incorporaban anualmente a las estadísticas de población.

No solo Lima se transformo hasta convertirse en una ciudad caótica, tremebunda y horrible. También sufrieron severas transformaciones Piura, desde la década de los setenta; Arequipa, con la migración de la población puneña; Trujillo y San Martin con la migración cajamarquina. Nunca antes se había visto semejante fenómeno, una manera explosiva del crecimiento poblacional.

Actualmente Lima es el ámbito geográfico con mayores problemas de salubridad, orden, seguridad. Cuenta con 8’560,006 habitantes, siendo su distrito más poblado San Juan de Lurigancho, con 1’047,725 habitantes. 

Sin embargo la infraestructura física de los hospitales a nivel nacional es deplorable e insuficiente. El total de camas hospitalarias es de 97,642; las que se encuentran en funcionamiento solo alcanzan a 55,085 en un total de hospitales de 709 centros del Sector Publico, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo-EsSALUD, Hospitales de la Fuerzas Armadas y Beneficencia Publica, y Centros Privados.

Aquí una escueta información  sobre los recursos humanos y desempeño de los hospitales.



N° de
Médicos
Médicos por
Hospital
Atendidos
(2)
Atenciones
(3)
Atendidos
Diarios por
Médicos
Atenciones
Diarias por
Medico
Sector Publico
16309
68.8
11376016
23963934
2.23
4.70
MINSA
10131
74.5
5106930
10192776
1.61
3.22
EsSALUD
4448
62.6
3704075
8833468
2.66
6.36
Otros (1)
1730
57.7
746038
1741889
1.38
3.22
Privado
n.d.
n.d.
1659531
2910271
n.d.
n.d.
Privado lucrativo
8401
41.6
1039142
1760818
0.39
0.67
Privado no lucrativo
n.d.
n.d.
620389
1149453
n.d.
n.d.
(1) Incluye hospitales de las fuerzas Armadas y de la Beneficencia
(2) Se consideran atendidos al número de pacientes que acceden al hospital
(3) Se considera atenciones al número de consultas que estos pacientes reciben
Fuente: INEI


No sería alarmante la situación si se contase con una cobertura adecuada de salud. Las quejas, negligencias, huelgas, paralizaciones, tanto del personal médico como de los pacientes llegan a niveles inauditos. Las atenciones medicas son por estricta solicitud previa, cuando llega la hora de la atención es muy posible que hayan pasados meses o el paciente ya no exista. Los locales clínicos no tienen la capacidad de absorber  la creciente demanda, en muchos casos esta demanda tiene que ser derivada en el mejor de los casos cuando en muchos casos las urgencias llena hasta los pasillos por donde transitan el personal  médico-sanitario, pacientes y medio mundo. Esta situación es de todos los días y durante las 24 horas del día.

La reforma hospitalaria no da resultado, la administración no cuenta con los medios suficientes para hacer frente a la demanda de los pacientes. Los médicos no cuentan con los medios suficientes para cumplir realmente con su obligación y la salubridad intra hospitalaria en la mayoría de los casos es una bomba a punta de explotar, hasta en los centros privados de salud (clínicas).

Pero veamos que nos dicen las cifras macroeconómicas, aquellas que a más de uno encandila y estos pretenden encandilar con ellas al resto de mortales o incautos.

Últimamente vimos enfrentarse al mismísimo ministro de economía y finanzas al presidente del banco central de reserva. Por cierto el primero hizo caso omiso a que el segundo por su jerarquía e independencia solo podían expectorarlo de su puesto el Congreso de la Republica; en cambio al ministro de economía y finanzas hasta un simple mortal lo puede desembarcar de lo que el ingenuamente cree que es utilizando el poder que lo hace erguirse como seudo Robin Hood.

Veamos de cerca algo más de la gestión, hasta ahora ministro de economía y finanzas, hombre ducho en la manipulación de cifras y en oficiar de verdugo cuando se trata de decapitar aun a su propio jefe.

Un dato interesante es que el coeficiente de dolarización del crédito se redujo un cincuenta por ciento desde marzo del 2001 (80) hasta marzo del 2014 (40), manteniendo el tipo de cambio entre un rango de S/. 2.70 – S/. 2.85 por dólar, habiendo sido el 02/05/2014 de S/. 2.81 por dólar. Indudable gestión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Según el BCRP en el 2012 el PBI real fue del 6.0% (US$ 199,682 millones*), llegando en el 2013 a 5.6% (US$ 210,349 millones*), y en abril del 2014 a 5.5%. El BCRP estima que el PBI para abril 2015 llegara a 6.7%.

Se podría afirmar que en el año 2013 a cada uno de los peruanos le toco US$ 697.86, cifra que convertida a moneda nacional es S/. 1960.99, lo cual equivale a S/. 163.42 mensuales. Sin embargo una canasta familiar modesta equivale al cuádruple de esta cifra. Un dato más alarmante es el referido a la inversión privada fija, que en el 2012 fue de 15.6%, bajando en al siguiente año hasta el 6.0%; hacia abril del 2014 llego al 6.0% y se espera que en abril del 2015 sea 6.6%. Ojo, sin inversión no hay nada, mucho menos bienestar, empleo y seguridad.

Este visible descenso en la inversión privada aparte de ser dramático es muy sintomático, pues hasta ese año se venían registrando paros sociales, toma de carreteras, huelgas, incremento de la inseguridad ciudadana, entre muchos problemas sociales adicionales. Al parecer el vacio de 9.6% de inversión privada acompañada por el descenso de la inversión pública de 19.1% a 12.5% entre el 2012 y 2013, siendo en abril del 2014 el 15.5%, es gestión que emana del ministerio de economía y finanzas.

Se complica la cosa cuando la balanza comercial siguió en descenso desde 2.7% del PBI en el 2012 hasta cuando bajo a cero por ciento al siguiente año 2013, llegando al -0.4% del PBI en abril 2014. Asimismo la entrada de capitales va en descenso desde el 10.8% del PBI en el 2012 al 9.5% al año siguiente, llegando en abril del 2014 solo a 7.4%. Sin embargo el gasto no financiero del gobierno se mantuvo al alza, siendo en el 2012 un 19.3% del PBI, al año siguiente 20.5% y hasta abril de 2014 de 21.0%.

La urgente necesidad de revertir esta situación es ya imposible en el corto plazo. Al actual ministro de economía y finanzas solo le restan 26 meses en el poder, lo cual significa nada en el tiempo.  Si bien es cierto que la inversión privada teórica 2014-2015 llega a US$ 31,500 millones, tenemos un retraso significativo en la obtención de resultados. Solamente la inversión en concesión de proyectos en el 2013 fue de US$ 4683, afirmándose que en el 2014 llegaría a US$ 10235, entre proyectos adjudicados y por adjudicar.


Fuente: BCRP



El Tiempo en economía es un factor decisivo, no existe producción alguna que escape a este parámetro, y en el caso que nos ocupa esta demás decir que es un tirano. La población nacional sigue incrementándose y viene acompañada con los problemas consustanciales del ser humano: alimentación, vivienda, educación y salud. Por el momento tendremos que esperar que los proyectos adjudicados entre el 2013 y 2014 maduren y rindan su fruto. Mientras tanto, ¿Qué hacemos?


*Cifra INEI

3 de mayo de 2014

Perú: La defección del Tribunal Constitucional









Oscar Muñiz



“TODOS LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES PUBLICOS ESTAN AL SERVICIO DE LA NACION. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA TIENE LA MAS ALTA JERARQUIA EN EL SERVICIO DE LA NACION Y, EN ESE ORDEN, LOS REPRESENTANTES AL CONGRESO, MINISTROS DE ESTADO, MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL CONSEJO DE LA MAJISTRADURA, LOS MAJISTRADOS SUPREMOS, EL FISCAL DE LA NACION Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO, EN IGUAL CATEGORIA; Y LOS REPRESENTANTES DE ORGANISMOS DESENTRALIZADOS Y ALCALDES, DE ACUERDO A LEY”. (Art. N° 39, Constitución Política del Perú).


El hecho: El Tribunal Constitucional, nombro a jueces y  fiscales

Según la Constitución, el Consejo Nacional de la Magistratura, es el organismo que se encarga de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales, por ser un organismo independiente que se rige por su Ley Orgánica (Artículos 150 y 154).

En el comunicado oficial del CNM queda explícitamente confirmado la voluntad de llevar esta denuncia tanto al Congreso de la Republica – Sub Comisión de Justicia como también ante el Fiscal de la Nación, además de solicitar al Tribunal Constitucional  la nulidad de la resolución que genero dicho impase. Además señala el haber interferido con el Poder Ejecutivo.

De las implicancias de este descredito, para el Tribunal Constitucional queda claro que los responsables de la dación de dicha resolución, tres de los miembros titulares del Tribunal Constitucional, deberían esclarecer dicho acto e inmediatamente aplicar las medidas sancionatorias respectivas.

Pongamos este caso en perspectiva. Ya no es suficiente con los problemas que la ciudadanía se enfrenta diariamente, la falta de trabajo, el estado de inseguridad ciudadana, los problemas sectoriales que enfrenta el Ejecutivo, los graves problemas sociales y financieros en las Regiones, los problemas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, el problema del narcotráfico y terrorismo, ahora se agrega a esta incompleta lista el problema generado por el Tribunal Constitucional que a decir del titular del Consejo Nacional de la Magistratura, es un golpe de Estado.

Se devela con este hecho la fragilidad de la legalidad en el Perú,  ratificándose una vez más la proclividad, no solo de las autoridades, de utilizar la acción prepotente y delincuencial del poder jurídico. La Constitución no deja dudas en que la jerarquía y el orden institucional es la base de las garantías del estado de derecho en donde nadie se erogua atribuciones adicionales donde no las tiene, pues de lo contrario se fustiga dicho orden debilitando aun más el débil orden constitucional.

No es suficiente decir que tal o cual resolución debe ser o puede ser sustituida o anulada. De ninguna manera. Lo que se necesita son sanciones a los funcionarios sea cual sea su nivel jerárquico. Poniendo en perspectiva, se necesita sancionar a aquellos que infringieron la Ley, con el propósito de que el Estado de Derecho no se desboque y sea tirado al tacho como lo que sucedió el 5 de abril de 1992. 





22 de abril de 2014

Semana Santa en Lima









Los días entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, se celebro la Pasión y Muerte de Jesucristo dentro de los homenajes por Semana Santa.

En Lima capital se celebro la procesión del Señor de los Milagros, esfinge que fuera trasladada desde su lugar principal hasta la Catedral de Lima. En los diversos distritos de Lima Metropolitana se efectuaron los rituales tradicionales, mientras que en el distrito de Santiago de Surco, desde muy temprano del día viernes los fieles diseñaron y elaboraron las tradicionales alfombras de flores para el paso de la procesión.

He aquí algunas vistas tomadas a cien metros de la Plaza Mayor de Santiago de Surco como en la misma plaza.


Desojando flores


Diagramando la alfombra


Adorno de viviendas


Cuadrillas diagramando alfombras

Plaza Mayor de Santiago de Surco-Lima


Plaza Mayor de Santiago de Surco-Lima


Fabricando la alfombra


Adornando la alfombra






El gran Gabriel García Márquez






Oscar Muñiz


No fue difícil admirar al Señor Gabriel García Márquez. Como a muchos de nosotros, me hubiese gustado conocerlo en persona, sin embargo, se dejo conocer por su obra.

Su carisma y su sencillez le hicieron reconocible por donde fuera; de su legado pueden hablar aquellos que tuvieron la suerte de heredar un estilo para expresarse.

En cuanto a mí, dejo constancia de lo admirable que fue Gabriel García Márquez, con la pluma y el papel. Doy fe y es fácilmente comprobable encontrar en su obra “Vivir para contarla“,  43 nombres de lugares, 96 términos que me obligaron acudir al diccionario y 487 nombres de personas.

¡Quien dejaría de aprender teniendo como maestro a una persona así!



De los lugares nombrados por Gabriel García Márquez, en su obra “Vivir para Contarla”: Aracataca, Cataca, Barranquilla, Cartagena de Indias, Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga, Ciénaga Grande, Riofrio, Sevilla, Tucurinca, Guamachito, Neerlandia, Guacamayal, Macondo, Carmen de Bolívar, Sincé, Manaure, Achi, Valledupar, Provincia Padilla, Perija, Manaure de la Sierra, Villanueva, Lapaz, Patillal, La Guajira, Riohacha, Puerto Príncipe, Haití, Gimbra, Medellín, Baraona, Antioquia, Caldas y Valle, Quibdó, Choco, Itsmina, Yuto, Andagoya, Villarica, Melgar, Tolima y Ambalema. 










15 de abril de 2014

Apuntes sobre demografía














Oscar Muñiz


Palabras previas.- La demografía es  el instrumento analítico que permite plantearle a la sociedad las posibilidades de encontrar el camino a la satisfacción de sus necesidades o simplemente a ocultarle su desgracia.  Podemos estar de acuerdo o no, pero que conste, que es solo la sociedad la que decide su futuro, para bien o para mal.  


Datos de Perú

Nos tomo algún tiempo encontrar algunos datos que no fueran a los que siempre estamos acostumbrados leer, aunque debemos hacer una salvedad, que el hogar tradicional peruano sigue vigente aunque disminuido. Este cambio no es materia de análisis en esta entrega.

Encontramos que el número de hogares a nivel nacional, según el censo 2007, es de 6’754,074. Más aun se tiene que el 24% (1’620,978 hogares) se ubican en la zona rural, y el 76% (5’133,096 hogares) en la zona urbana, lo que significa una presencia peligrosa de la migración hacia las zonas urbanas con el peligro del declive de la producción agrícolas y la conversión del Perú en país importador de alimentos. Se determino que el tamaño medio del hogar peruano en el 2011, es de 3.7 (ENDES, 2011). El 34.9% (2’357,172) de los hogares tienen por lo menos una persona adulta mayor y el 10.9% (736,194) de los hogares tienen al menos una persona con discapacidad física o mental.

En los últimos años la presencia de la mujer esta más presente que nunca. El 26% (1’756,059) de los hogares son jefaturados por mujeres. Del total de estos hogares el 28.2% (495,209) se ubican en el área urbana y 21.1% (370,528) en el área rural. Rotundo es que el 25% del total de hogares en Perú es liderado por mujeres, cifra que equivale a 1’688,519. Como dato relevante frente al extendido criterio de que la familia (hogar) no cambia, es que la vida en unión estable de pareja sobre pasa ligeramente la mitad de los hogares (56%), lo que equivale a 3’782,281 hogares, donde Lima Metropolitana solo representa el 48% (3’241,956). El número de solteros en Lima Metropolitana que es  3’201,431.     

Ampliando la información sobre la conformación de los hogares en Perú tenemos el siguiente cuadro.



Perú: Tipos de hogar y tasas de crecimiento intercensal
1993-2007 (Porcentaje respecto del total de población)
Tipo de hogar
Absoluto
%
Incremento intercensal
1993-2003
Tasa Crecimiento
Promedio
Tasa Crecimiento
Intercensal
TOTAL
6´754,074
100.0
1’991,295
2.5
41.8
Nuclear
3´577,316
  53.0
1´061,649
2.5
42.2
-N. sin hijos
   425,233
    6.3
   199,635
4.5
88.5
-N. con hijos
2´363,325
  35.0
   625,560
2.2
36.0
-N. monoparental
   788,758
  11.7
   236,454
2.5
42.8
Extendido
1´695,898
  25.1
   538,404
2.7
46.5
-E. sin hijos
   173,132
    2.6
     85,587
4.9
97.8
-E. con hijos
   981,296
  14.5
   261,710
2.2
36.4
-E. monoparental
   541,470
    8.0
   191,107
3.1
54.5
Compuesto
   283,624
    4.2
    -48,155
-1.1
-14.5
-C. nuclear
   155,266
    2.3
     -35,505
-1.4
-18.6
-C. externo
   128,358
    1.9
     -12,650
-0.7
 -9.0
Unipersonal
   794,661
  11.8
    245,835
4.1
77.1
Sin núcleo
   402,575
    6.0
      93,562
1.9
30.3
-Jefe(a) solo con familiar
   311,993
    4.6
      81,968
2.2
35.6
Jefe(a)solo con no familiar
     62,317
    0.9
      12,146
1.5
24.2
-Jefe(a)solo con familiar y no familiar
     28,265
    0.4
           -552
-0.1
-1.9
Fuente: INEI Censo Nacional de Población 2007 y IV de Vivienda



Datos de España

El estudio de investigación de Juan López Doblas, titulado “Personas mayores viviendo solas, La Autonomía como valor en alza , que fuera premio IMSERSO “Infanta Cristina 2004”, y fuera publicado en Colección Estudios, Serie Personas Mayores EST, tiene un significado trascendental para la demografía humana, sociología y economía. En la actualidad desconocer o circunscribirse a parámetros demográficos tradicionales es un serio error, especialmente para aquellos que toman decisiones que gravan de manera definitiva la vida de cientos de miles de seres humanos.

Uno de estos casos es aquel personaje que año tras año funge de dueño del destino humano, cuando elabora la ley de presupuesto. Sin tener una visión amplia sobre la vejez, ni comprender a la juventud no es capaz de darse cuenta que es un burócratas mas.

La investigación de Juan López Doblas, es por demás un gran aporte en dos vías. La primera un aporte a la España que hoy vive uno de sus peores momentos de su historia; y el segundo aporte es que sirve de ejemplo para ser replicado en otros países. Contribuyamos, como lo hace Juan López, en desasnar a aquellos que solo ven cifras del PBI, VA, TIR o el glamoroso B/C.

Nosotros nos quedamos con las siguientes palabras de López: “Llegado este punto es hora de justificar la investigación que hemos realizado, que se ha aplicado a un segmento de población muy concreto: el que forman aquellas personas mayores que se hallan viviendo solas. Es un colectivo que se saben cosas en España, pero a modo de pinceladas…  faltaba un trabajo diseñado expresamente para conocer la realidad de las personas mayores solas en nuestro país en toda su amplitud. Ese es el hueco que pretende llenar el que hemos llevado a cabo”.

En la última encuesta de hogares realizada este año en España, los resultados que sobresalen son los siguientes:

Viven solos 4’412,000 (24 % del total de hogares)
Comentario: Esta cifra es la sumatoria de toda la población de los departamentos de Piura, La Libertad y Arequipa, en Perú, o lo que es lo mismo al 50 % de la población de Lima.

Tamaño medio de los hogares 2.53 personas (antes 2.58)
Comentario: Con respecto al tamaño del hogar peruano el español esta 1.17 por debajo.

Del total de hogares formados por una persona, 1’805,000 (40.9 %) son personas de más de 65 años. De este total el 72.5 % son mujeres (1’309,500 hogares).

Personas menores de 65 años que viven solas: hombres 1’557,200 (59.7 %), mujeres 1´049,200.
Comentario: En Perú los hogares unipersonales fueron 794,661, cifra que no hace diferencias en la edad.

Estado civil de las personas que viven solas: el 57.8 % de hogares en los que vive un hombre, está soltero; en la mayoría de los integrados por una mujer el 48.4 % es viuda.

El número de hogares unipersonales entre el 2011 y 2013 creció un 5.2 % (hay 218,700 hogares unipersonales mas)
Comentario: En Perú los hogares unipersonales fueron 794,661 con una tasa de crecimiento de 4.1

El número de hogares formados por parejas (de derecho o de hecho) con hijos o sin ellos es de 10.3 millones.

Hay 3.4 millones de parejas sin hijos, 2.98 millones con un hijo y 2.8 millones con dos.

El número de parejas que viven con 3 o más hijos es de 586,400 (3.2 % del total de hogares)

Parejas casadas 86.3 %. Parejas de hecho 13.7 %.

Las parejas heterosexuales son el 99.3 % y el 0.7 % de homosexuales. El 56 % son hombre y el 44 % mujeres.