Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

6 de octubre de 2006

Las Tierras del Perú y el Riesgo en su Uso

En el Estudio de Clasificación de las Tierras del Perú, ejecutado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales –ONERN- se formula el siguiente pronunciamiento al inicio de su significativo Prologo: “La paz y armonía entre las naciones reposan fundamentalmente en la posibilidad de evitar el hambre y la pobreza y esto, a su vez, depende de la productividad de la tierra. El desarrollo económico de una nación se encuentra íntimamente condicionado no solamente por la cuantía del recurso agrícola sino también por la eficiencia con la que éste sea manejado. En este sentido, la agricultura que adopta métodos conservacionistas es una agricultura eficiente y sólida.”

La geografía es un parámetro determinante en el que hacer del ser humano, y el suelo tal como se le ve y usa, determina los múltiples usos que se le puede dar. Así cuando se trata de cultivos, el suelo es el que determina las bondades de estos.

El Perú es un país que se ubica geográficamente en la zona central de Sudamérica, contando con zonas áridas, bosques húmedos y zonas alto-andinas. Esto quiere decir, que el Perú se encuentra conformado por las regiones de Costa, Sierra y Selva, división geográfica tradicional, cada una de estas regiones con características propias.

Las tierras del Perú se puden clasificar en grupos, clases y sub-clases.; siendo los grupos, las tierras para cultivos en limpio (3.81%), tierras para cultivos permanentes (2.11%), tierras para pastos (13.94%), tierras para forestales de producción (37.89%) y tierras de protección (42.25%), las cuales suman un de total de 128’521’560 Ha.

Concentrando nuestra atención en los dos últimos grupos estos sumarian un total de 102’996,560 Ha. (80.14%), siendo las tierras forestales la que representa la máxima vocación de uso de los suelos del país tanto por su extensión como por su importancia económica. El Perú es el segundo país de Sud-América en posesión de bosques naturales para producción forestal, ubicándose principalmente en la zona de Selva Alta y Baja. Sus condiciones climático ecológicas corresponden al trópico húmedo amazónico, con temperaturas promedio anual sobre los 24°C y con precipitaciones promedio anuales sobre los 1,500 mm., lo que le otorga más de 2,500 especies madereras, siendo tal vez clasificadas solamente 600.

En cuanto a las tierras de protección, según los estudios realizados son tierras inapropiadas para la agricultura, la producción pecuaria y aun para la explotación del recurso maderero; aunque pueden representar gran valor económico para el suministro de energía, de la actividad minera, vida silvestre, áreas recreacionales, paisajísticas y turísticas. Pero lo más importante, que son tierras que juegan un papel determinante en la conservación de los recursos naturales.

Desde la perspectiva del estudio de las Zonas de Vida, esta gran extensión se ubica ecológicamente en el BOSQUE HUMEDO-PREMONTANO TROPICAL (bh-Pt) y el BOSQUE HUMEDO-SUBTROPICAL (bh-s), teniendo entre ambas zonas un total de 55,290 Km2 (4.3% del territorio nacional).

Estos bosques se distribuyen en la Selva Alta y comprende parte de los valles de los ríos Tabaconas, Alto Mayo, Chanchamayo, Paucartambo, Perene, Satipo, Pangoa, Ene y Urubamba. En la Selva Baja o el Penillano Amazónico, se distribuye en el Rió Purus y en la zona baja de los ríos Manuripe, Piedras, Madre de Dios y Tambopata en el departamento de Madre de Dios. Altitudinalmente, se encuentran entre los 500 y 2,000 m.s.n.m. en Selva Alta, mientras que en la Selva Baja entre los 150 y 250 m.s.n.m.

El relieve topográfico de la Selva Alta varia entre ondulado y empinado y en la Selva Baja se presenta dominantemente colinada. El componente edáfico por lo general esta constituido por suelos profundos, de textura media a pesada y ácidos. Son suelos influenciados por materiales calcáreos o calizos, apareciendo también suelos un tanto fértiles y de pH mas elevado.

Es un bosque siempre verde, alto y tupido, encontrándose el rodal primario conformado hasta de cuatro estratos arbóreos. El dosel más alto tiene árboles hasta de 35 metros de altura por dos metros de diámetro. El segundo estrato contiene árboles de 30 metros de altura y con un diámetro entre 0.60 y 1.40 metros, presentando ramas hasta de 15 o 20 metros de altura. El tercero y cuarto estrato presentan árboles pequeños, delgados y con deformaciones, con alturas entre 10 y 20 metros.

Entre las especies forestales principales tenemos el tornillo, moena blanca, amarilla, negra, etc.; congona, nogal, cedro de altura.

Las áreas deforestadas son usadas en la actualidad en la actividad agropecuaria, especialmente en terrenos empinados, lo cual produce graves problemas erosionables. Los principales cultivos son el café, té, coca, maíz, yuca, frutales típicos de la zona.

Potencialmente estas Zonas de Vida presentan muy buenas condiciones bioclimaticas, ofreciendo excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y / o pecuaria.

Pero si la deforestación es de 200 mil hectáreas anuales, qué quedará de bosque, para qué se utilizará el bosque. No lo dudemos que se sembrará el cultivo hoja de coca. Y si se siembra hoja de coca, qué cultivo alternativo le podrá hacer competencia. Lo cierto es que el bosque se perderá y con él todo lo que contiene y guarda. Quién perderá. Quiénes ganarán.

Actualmente hay varias corrientes de opinión para frenar la producción de hoja de coca ilegal, la cual se orienta a la producción de clorhidrato de cocaína y pasta básica de cocaína. Una afirma que se debe de sustituir el cultivo de hoja de coca con productos que tengan valor agregado, p.e. el cacao, café, etc. Otros son de la opinión de la erradicación compulsiva e interdicción, y por ultimo, orientar la hoja de coca a su industrialización. Lo cierto es que las opciones que colisionen con el actual status legal de la hoja de coca que le otorga las Naciones Unidas no servirán de nada. Por el momento solamente queda aceptado su uso tradicional en las sociedades andinas.

e-mail: munizasociados@gmail.com

23 de septiembre de 2006

El Cultivo de la Hoja de Coca y sus Implicancias en el Desarrollo*

Analizar el tema sobre la producción de la hoja de coca conlleva, necesariamente, a situar la evolución de las condiciones sociales y económicas en las que se desarrollaron las actividades productivas de este cultivo.

De la misma manera que definir el uso y transformación de la hoja contribuye a afinar los criterios sobre este cultivo, también es necesario considerar su estudio multidisciplináriamente, para ubicar a este cultivo en el contexto actual de la problemática nacional.

Si bien es cierto que la coca fue utilizada en la sociedad andina, actualmente la diversificación de su uso se ha potencializado para un sector de la población mundial.

En los países industrializados la ven como socavadora de su orden social y político, creído muchas veces insustituible. En otros países proporciona un sin número de opciones por su producción y su uso.

La importancia de la orientación del desarrollo en los países productores de hoja de coca tiene necesariamente que ver con la conceptualización de los estilos de desarrollo, según las potencialidades que ofrecen sus recursos naturales. Es prioritario, por tal motivo, definir la problemática creada por este cultivo en dichas economías, ligándolas al uso de sus recursos en conjunto, como elemento sustantivo de lo que el poblador puede usar para su sostenimiento y bienestar. Que la transformación histórica de sus costumbres potencializa a alguno de sus recursos es un asunto que debería encuadrarse en el marco del manejo técnico de lo sustantivo, que es en ultima instancia el desarrollo.

Los enfoques sobre el uso y cultivo de la hoja de coca obedecen a tendencias doctrinarias que muchas veces son manejadas en espacios políticos que modifican la naturaleza social y antropológica del cultivo de la hoja de coca por no contener orientaciones técnico-científicas.

e-mail: munizasociados@gmail.com

-----------------------
* Del libro titulado, El Cultivo de Coca y sus Implicancias en el Desarrollo Regional Caso del Departamento de San Martín en los Valles del Huallaga Central y Bajo Mayo (Peru). Autor: Oscar Muñiz, Septiembre 1988.

9 de septiembre de 2006

Las Implicancias de la Reunion de Hong Kong Dic. 2005

Ciertamente la economía global ha separado al mundo. Dificil tarea la de construir un "nuevo" mundo donde el trabajo ya no es la creación del valor, pero sigue siendo la mercancía que crea riqueza. Nunca la economía se enfrentó a semejante uniformidad, estandarizando la producción y tratando de hacerlo con el pensamiento.


Lejos están los conceptos económicos que estuvieron vigentes hasta finales de los años ochenta, ya que la herencia fue absolutamente contraria a los principios que la sustentan en la actualidad. Claro, hay que ser claros!!! Tenemos que separar o tratar de separar economía y política; pero hasta dónde. Qué preguntas subyasen, qué respuestas hay que dar. En este sentido exponemos algunos puntos de vista que en la Organización Mundial del Comercio, en su Sexto Período de Sesiones en Hong Kong, del 13 - 18 de diciembre de 2005, en el Proyecto de Declaración Ministerial - Revisión, Programa de Trabajo de Doha presenta. Entre las negociaciones destaca, desde nuestro punto de vista, las negociaciones sobre agricultura, sobre el acceso a los mercados para productos no agrícolas.


Si bien es cierto que las desigualdades entre los Estados participantes son notorias, lo que resalta a nuestro modo de ver es el riesgo en la competitividad, a la eliminación de todas las formas de subvenciones a la exportación, las cuales concluyen a finales de 2013. Paralelamente y como aporte reafirman que todos los acuerdos no comprometen a los productos tropicales y aquellos productos que sustituyan los cultivos que permiten elaborar estupefacientes ilícitos. Sin embargo es considerado como preocupaciones especificos el comercio de productos básicos de los países en desarrollo, los cuales se abordarán en las negociaciones sobre agricultura y en este caso tenemos en América Latina a Colombia - Perú - Bolivia con el problema mayor de su história, la elaboración de cocaína.


Ya los Estados han propuesto mecanismos que permiten facilitar la sustitución de cultivos; otros la intervensión armada o química. Hoy más que nunca se necesita articular medidas como las propuestas en la OMC y las normas propuestas por los Estados comprometidos. Semejante reto es el que tienen los países en esta carrera de transformación acelerada hacia un nuevo orden comercial y productivo.


http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com