Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

5 de abril de 2013

La crisis del café en Perú










Por Oscar Muñiz

Mientras que el ministro de agricultura inventa un nuevo ministerio de agricultura, mientras que los ministros de estado se enfrentan a jueces y al poder judicial, mientras que los congresistas siguen en su faena diaria de enfrentamiento entre ellos, defendiendo a ex presidentes, muchos periodistas están enfrascados en la coyuntura legal o en las candidaturas presidenciales del 2016. Un juez es tildado de incapaz por favorecer lo indefendible, arrinconando a la autoridad edil. Esto es todo menos democracia.

Mientras esto sucede, el agro vive su drama aparte. Los agricultores con sus problemas, a los que están acostumbrados; la fiscalización se ocupa de los pequeños comerciantes, mientras que el problema pesquero crece. A estos problemas se suma la paralización de la actividad minera y, recién el o4 de abril el pleno del Congreso Nacional nombro una comisión para proponer los candidatos al Tribunal Constitucional, al Banco Central de Reserva y para Defensor del Pueblo, funcionarios que no han sido nombrados desde hace 24 meses.

Ahora en medio de tantos problemas sin resolver se presenta uno más, la crítica situación de los productores de café, actividad que en los últimos años viene siendo rescatada con el esfuerzo de los inversionistas nacionales y fundamentalmente con la mano de obra de los campesinos agrícolas.


Cafe



Veamos algo previamente.

Según las últimas estadísticas el siguiente cuadro muestra el valor FOB (en ingles Free on Board) que es un término usado en el comercio internacional en el transporte de mercancías y que se podría entender como “franco a bordo”. El total Enero-Octubre 2012 fue de US$ 807’581,765, tal como se muestra en el siguiente cuadro.


CAFÉ A OCTUBRE 2012
Valor FOB

MES
VALOR (Nuevos Soles)
Ene
80’501,734
Feb
43’920,125
Mar
39’010,635
Abr
15’837,445
May
37’054,777
Jun
57’911,599
Jul
         103’725,226
Ago
         149’628,762
Set
         130’061,581
Oct
         149’929,881
TOTAL
         807’581,765

Precio promedio x QQ = US$ 176.79


El Perú exporta café a 40 países, siendo el acumulado de 3’501,993.42 Kg en el 2012; entre los países más destacados se encuentran los que se listan en el siguiente cuadro.


PRINCIPALES PAISES EXPORTACION DE CAFÉ

PAIS (60 Kg)
ACUMULADO ENE-OCT 2012
Alemania
1’186,308.85
EEUU
566,558.93
Colombia
458,837.62
Bélgica
469,488.50
Suecia
117,004.32
Canadá
106,964.59


Existen 126 exportadores registrados (Partida N° 0901119000), los que exportaron en octubre del 2012 un total de 3’501,993.11 Kg,  exportaciones que se dirigieron principalmente hacia Alemania y el resto de Europa. Si bien es cierto que la participación del café en la composición del PBI es oscilante, no deja de ser importante su aparición en dicho indicador, tal como se muestra en el siguiente cuadro.


PORCENTAJE DE PARTICIPACION DEL CAFÉ SOBRE EL PBI

AÑO
EXPORTACION CAFÉ
1995
0.668
1996
0.508
1997
0.847
1998
0.616
1999
0.684
2000
0.552
2001
0.446

Fuente: BCRP



Por otro lado cabe resaltar que tan solo en el quinquenio 1995-2000, tanto la producción como la superficie utilizada con el cultivo de café fue incrementándose, tal como se observa en el siguiente cuadro.


PRODUCCION Y HECTAREAS DE CAFÉ (Prom.)

AÑO
QQ – 46 Kg
HECTAREAS
1995
2’000,000
160,000
1996
2’250,000
165,000
1997
2’300,000
190,000
1998
2’600,000
195,000
1999
3’000,000
240,000
2000
3’400,000
245,000


El repunte cafetero se basa especialmente en las variedades Caturra (20 %), Typica (70 %) y Otros como Catimor, Pache, Bourbon, Mundo Nova (10 %).

Las Zonas cafetaleras del Perú: Piura, Amazonas, Cajamarca, San Martin, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno.





Debe tenerse en cuenta que,

1.    Fueron los holandeses los que introdujeron el café en América del Sur.
2.    En el siglo XIX, en el Perú, el café era de consumo local y se exportaba a Chile.
3.    Por aquellas épocas las zonas de producción eran Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco. En 1850 la zona de Chanchamayo (zona central del Perú) adquiere un ritmo de producción de café constante, alcanzando su más alto nivel en 1880. En 1887 Perú se convirtió en exportador de café a Chile, Inglaterra y Alemania. Desde 1902 hasta 1910 la producción de café decreció considerablemente hasta inicio de su recuperación en 1911, como consecuencia de la mejora de los precios internacionales, situación que duro hasta 1920, lapso de tiempo en que coincidió con el incremento de la producción de café. En la década de los años 30 Chanchamayo se convirtió en la zona cafetera por excelencia, paralelamente los capitales ingleses comercializaban el café del valle del rio Perene, que incluía Chanchamayo, Tarma y La Merced, consolidando su producción hasta la década de 1960.
4.   Actualmente 2013 se estima que los cafetaleros perderían S/. 1,389 millones unos US$ 538.4 millones, pues el precio internacional cayó un 40 %.
5.  Se han perdido 145,000 Ha debido a la plaga de la roya lo que equivale al 35 % de las plantaciones.
6.   60,000 productores perderán S/.  975 millones (US$ 377’906,977) por la caída de los precios mundiales, actualmente se cotiza el quintal (100 libras o 46 kg) de café en US$ 140, cuando hasta hace un año atrás se cotizaba en US$ 220.
7.   El productor de café vende su café a S/. 4.52 (US$ 1.75) por kilo, sus costos de producción son de S/. 8.65 (US$ 3.35) por kilo.
8.   Las plantaciones dejaran de producir 1.6 millones de quintales lo que equivale a 82.8 mil toneladas de café que representa una pérdida de S/. 414 millones (US$ 160’465,116).
9.    Según los entendidos está apareciendo brotes de broca.

Efectos inmediatos


Agricultor de cafe



10. Serán afectadas 500 mil personas de 120 distritos.
11. Pondrá en peligro la propiedad de los actuales dueños de las tierras donde se produce el café por riesgos de embargo, a cargo de la banca y cajas rurales, además de no poder conseguir financiamiento para el año 2014.
12. Esta situación acentuara la pobreza además de presentarse la posibilidad de que los propietarios de las tierras cambien el cultivo de café por el de coca debido a la alta rentabilidad.
13. Se tendrá que eliminar plantaciones enteras que estuvieron produciendo café por espacio de 10 años.
14. En medio de todo esta situación las organizaciones cafetaleras proponen reprogramar los créditos y rebajar la tasa de interés, además, que el Ministerio de Agricultura gestione un fondo de S/. 240 millones para créditos de 8 años con una tasa de interés del 5 %.




4 de abril de 2013

¿El inicio de la tormenta?









Por Oscar Muñiz


Como es sabido la inflación en Lima se encuentra en el punto más alto, en marzo 2013 fue de 0.91 %, y la anualizada marzo 2012 – marzo 2013 llego a 2.59 %, siendo los bienes y servicios más afectados el pescado, huevos y fruta (fresa, mango); el transporte 1.09 %; educación 3.8 %; bebidas alcohólicas y tabaco 0.61 %; alojamiento, agua, electricidad, gas 0.54 %.

En el otro extremo el posible enfrentamiento bélico de Corea del Norte con la del Sur y sus aliados EEUU-Japón, posiblemente afectara negativamente al comercio exterior peruano, puesto que Corea del Sur es comprador de productos pesqueros, agroindustriales y minero. Solo en el 2012, Corea del Sur adquirió productos por un valor de US$ 1,527 millones (US$ 1,435 millones en productos tradicionales y US$ 92 millones en productos no tradicionales), que representa 3.4 % del total de las exportaciones peruanas, mas aun téngase en cuenta que las compras sur coreanas crecen a un promedio anual de 33 %.

Pero no es solamente esta situación la que debe preocupar, es también la mala noticia, dada la situación por la que atraviesa España, sus autoridades redujeron 49 % su ayuda oficial al desarrollo en el 2012, situación que se repetirá en el 2013, la cual afectara indubitablemente a los programas de ayuda en Perú . Al respecto, esta situación tiene dos partes en riesgo, una el componente español el cual posiblemente tenga que abandonar sus labores, y el otro, el beneficiado.

En el siguiente cuadro puede observarse la importancia de la ayuda española en múltiples lugares, incluido el Perú.



AYUDA AL DESARROLLO
Países de la OCDE


PAIS
OBJETIVO DE LA ONU %
% DEL PIB (2012)
Var. En % (2011-2012)
Luxemburgo
o.7
1.00
+9.8
Suecia
0.7
0.99
-3.4
Noruega
0.7
0.93
+0.4
Dinamarca
0.7
0.84
-1.8
Holanda
0.7
0.71
-6-6
Reino Unido
0.7
0.56
-2.2
Finlandia
0.7
0.53
-0.4
Irlanda
0.7
0.48
-5.8
Bélgica
0.7
0.47
-13.0
Francia
0.7
0.45
-1.6
Suiza
0.7
0.45
+4.5
Alemania
0.7
0.38
-0.7
Australia
0.7
0.36
+9.1
Canadá
0.7
0.32
+4.1
TOTAL
0.7
0.29
-4.0
Austria
0.7
0.28
+6.1
Nueva Zelanda
0.7
0.28
+3.0
Portugal
0.7
0.27
-13.1
Islandia
0.7
0.22
+5.7
EEUU
0.7
0.19
-2.8
Japón
0.7
0.17
-2.1
ESPAÑA
0.7
0.15
-49.7
Corea
0.7
0.14
+17.6
Grecia
0.7
0.13
-17.0
Italia
0.7
0.13
-34.7

FUENTE: OCDE / M&A



No contentos con estos hechos, Milton von Hesse, actual ministro de agricultura anuncio la creación del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el cual estará conformado por dos vice ministerios, uno de ellos se encargara de las políticas y normativas, y efectuara un seguimiento de programas y proyectos del sector; mientras que el otro vice ministerio tendrá un carácter ejecutor. No se especifica este carácter de ejecutor.

Los giros dados al ministerio de agricultura no cesan desde aquel nefasto año 1992 en que los despidos y ceses de personal, al igual que las grandes pérdidas que significo el remedo de modernización del Estado, se dieron de manera sistemática e irresponsable, pues la modificación de la función del Estado como ejecutor a una función promotora fue la que impero, que nosotros sepamos hasta el presente. Desde luego que preferimos que las modificaciones se hagan y se propongan por los canales de la reestructuración estatal, mas no por la puerta menos indicada de lo intrascendente.

La experiencia nos indica que no es saludable solo la buena voluntad, en estos casos se necesita la participación de otros factores como cuadros profesionales, instancias de responsabilidad y, lo más difícil dejar la improvisación y la inexperiencia en la puerta del ministerio.

En medio de todo lo señalado no esperemos milagros, pero ingresar en el túnel del tiempo es lo más peligroso. 



1 de abril de 2013

Perú-BCRP: Elevación de encaje










El Fondo Monetario Internacional-FMI, clausurando su misiónde consulta del Artículo IV-2012 , avizoraba el descenso de las exportaciones peruanas, además de la abultada liquidez global que podría recalentar la economía, entre otras razones. Especial atención en relación al crédito y su situación en el punto 4-Politica Monetaria, refleja lo que al parecer el BCRP implementa con carácter importante respecto a la internalización de acciones para el sector privado.

El Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, elevara elencaje en moneda extranjera hasta un 0.25 puntos porcentuales,  desde el día de hoy lunes 01 de abril 2013, para las entidades del sistema financiero que posean una tasa base menor a 50 %.

Esta medida busca disminuir el impacto del influjo de capitales del exterior sobre la expansión del crédito y la apreciación del nuevo sol, debido a la alta liquidez y porque las tasas de interés en muchos países se encuentran en el mínimo histórico. Los encajes en moneda nacional no se modificaron.



Crédito directo del sistema financiero al sector privado 2012
(Saldos fin de periodo en miles de nuevos soles)

MES
MN
ME
TOTAL
Ene
80823989
66090555
146914544
Feb
81378688
65521658
146900346
Mar
82410692
66469187
148879879
Abr
83102202
66634610
149736812
May
84148396
69860084
154008480
Jun
85999224
70171451
156170676
Jul
87078931
70139825
157218756
Ago
88336658
70336659
158673317
Set
89295063
71064157
160359220
Oct
89993268
71293151
161286419
Nov
91744858
72111228
163856086
Dic
93110791
72338617
165449408

Fuente: BCRP



Nota: Comprende el crédito otorgado al sector privado por la banca múltiple, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y empresas financieras. En diciembre 2012 los créditos en MN: 80719484; en ME: 65248817; Total:   145968301, en miles de nuevos soles.
MN: Moneda Nacional
ME: Moneda Extranjera


Leer


22 de marzo de 2013

Economía – Finanzas Enero – Marzo 2013










Las exportaciones descendieron una vez mas mientras que las importaciones se incrementaron en el primer trimestre 2013. Sin duda que esta situación tiene varias explicaciones desde aquella que es producto de la recesión en los países de UE, hasta los cierres de mercados en otras latitudes. Desde nuestro punto de vista el descenso de las exportaciones es debido a los precios poco competitivos, aunado a esto la limitada eficiencia tanto en la propia producción como en la búsqueda de mercados con mayor decision y agresividad. No es suficiente la promoción de los productos nacionales como se viene haciendo en base a una identificación geográfica nacional con su homónima en el extranjero.

Las representaciones comerciales en las embajadas en el exterior deben cumplir una función de red comercial, sin esperar la presencia de altas autoridades para montar reuniones, que si bien son plausibles, no tienen la continuidad que se requiere.

Los problemas en el sector pesquero recrudece, por iniciar el cambio del sistema de cuotas por el de zonificación pesquera. A esta situación se suma la espada de Democles que pende en la yugular de la minería, aunque hasta el momento los mercados de los minerales se mantienen en un nivel sin variación salvo el mercado del oro que bajo hasta el nivel de los 1,600 dolares por onza troy.

La importancia de Lima a nivel nacional, por obvias razones, no fue suficiente para alterar el abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad en los mercados, especialmente desde que fuese trasladado el mercado La Parada a Santa Anita; mucho menos la ciudad capital sufrió las consecuencias que se prevenían después del proceso de revocatoria que culmino el domingo 17 marzo 2013 con la permanencia de la actual alcaldesa de Lima. Sin duda, que estos dos hechos siendo de vital importancia para los habitantes de capital peruana se reflejaran en el índice inflacionario que en el mes de febrero fue menor al 1 %.

 Enlo que atañe al campo financiero, la tasa de interés interbancaria entre enero y diciembre 2012 oscilo entre 4.22 % y 4.25 %, siendo en enero 2013 4.14 % y al 12 de marzo 2013 fue de 4.24 %. Comparada esta tasa con las tasas de interés norteamericana, esta ultima oscila entre o.o1 % y el 1.17 %, ratio que varía en función del tiempo (plazo) y la entidad bancaria que lo proporciona.

El tipo de cambio se ubico en S/. 2.555 por dólar entre el 15 y el 22 de enero 2013 y entre el 5 y 12 de marzo 2013 fue de S/. 2.594 por dólar.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 22 de enero 2013 totalizaron US$ 66,306 millones; al 12 de marzo 2013 fueron de US$ 68,400 millones.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, el crédito a empresas y a personas naturales sufrió un incremento tal como se indica a continuación:


CREDITO

Nuevos Soles


Dic-2011
Nov-2012
Dic-2012




CREDITOS A EMPRESAS
95,344
107,115
108,533
CREDITO PERSONAS NATURALES
51,243
60,129
60,855
            Consumo
31,607
35,854
36,173
            Hipotecario
19,636
24,275
24,683
TOTAL
146,587
167,244
169,388

Fuente: BCRP



El sector público no financiero en diciembre-2012 tuvo un déficit de S/. 8,462 millones, mayor en S/. 981 millones que el de diciembre-2011. Sin embargo el resultado el año 2012 fue cerrado con un superávit de S/. 10,788 millones.

El riesgo país disminuyo a 111 puntos básicos, según el spread del EMBIG Perú, un punto menos que la anterior medida.

La liquidez (Activos Externos Netos de Corto Plazo + Activos Externos Netos de Largo Plazo + Activos Internos Netos) que incluye el circulante, los depósitos y los valores de las sociedades de depósitos frente a hogares y empresas privadas no financieras al 15 de enero 2013 fue de S/. 175,002 millones –por encima del nivel alcanzado en setiembre 2012- y, al 15 de febrero 2013 fue de S/. 177,698 millones -superando el nivel alcanzado a diciembre 2012 que fue de S/. 176,016 millones.


Gracias por leer lo que publicamos. No olvide compartir con nosotros sus opiniones.
El equipo de Muñiz & Asociados