Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

5 de octubre de 2011

Economía – Finanzas – Setiembre 2011

La crisis económica sigue su curso, trasladándose ahora a los bancos. Lo inaudito de esta crisis es que atravesó por el sector de la economía real, por el sector fiscal y ahora amenaza al sector bancario. El contagio griego pone los pelos de punta a más de uno en Europa; a esto se le suma China, por retener los bonos de la deuda norteamericana, impulsando aun más el temor y la prolongación de la enfermedad. Lo más curioso es que China se da el lujo de decirle a EEUU, que gasta demasiado en el sector social, olvidándose de que tiene una economía centralizada. Al parecer los papeles se han invertido, por lo tanto  se podría decir que el mundo está de cabeza.
Esta situación debe considerarse seriamente en países como el Perú, donde la historia de los últimos 60 años ha enseñado que las épocas de las vacas gordas son efímeras, sino se da el salto hacia una economía estructurada alrededor de una implementación de una política a largo plazo que permita el desarrollo económico. Esto es de lo que adolece no solo el Perú. Por lo visto no es suficiente mantener o condicionar las arcas llenas de reservas, sino saber utilizarlas en lo que realmente sostendrá al Perú en los próximos 50 años. Dejemos de tener una economía extractiva de recursos naturales, se tiene que invertir en educación y salud, sectores que a la larga permitirán capitalizar de manera real, dejando de lado la ostentación, el consumismo y la modernidad; más fiscalización, incrementando la lucha contra la corrupción, dejando de lado las inversiones faraónicas por trabajo productivo, acentuando los cuidados con políticas reales para los niños, jóvenes y ancianos, e  incentivando la inversión de los capitales nacionales.

Comercio Total con China 2009


Productos Intensivos en Tecnología
Productos Intensivos en Capital Humano
Productos Intensivos en trabajo no-cualificado
Productos Intensivos en Recursos Naturales
Fuente: BM


A grandes rasgos los siguientes puntos fueron lo que caracterizaron al mes de setiembre pasado:
1.       “América Latina y el Caribe (LAC) tuvo un desempeño exitoso en los últimos 10 años” (BM, set. 2011)

2.       El crecimiento en la fase de recuperación del 2010 fue del 6 % y el PBI-2011 será entre el 3.5 % y el 4.5 %.

3.       La actual coyuntura es de incertidumbre. Los spreads de la deuda soberana en los países de LAC han aumentado por temor a una nueva recesión. Se implementan políticas monetarias contra-cíclicas, inclinándose por una disminución de las tasas de interés, por la flexibilidad del tipo de cambio y los niveles de las reservas internacionales, como forma de defenderse frente a la crisis europea y de los EEUU. El Perú mantiene su tasa de cambio en S/. 2.74, sus reservan internacionales son más de 48 mil millones de dólares y la tasa de interés interbancaria promedio en el mes de setiembre-2011 fue:

Fecha Setiembre 2011
Tasa de Interés Interbancaria Promedio %
1
4.25
2
4.25
5
4.16
6
4.19
7
4.18
8
4.20
9
4.20
12
4.20
13
4.19
14
4.25
15
4.25
16
4.34
19
4.32
20
4.29
21
4.27
22
4.30
23
4.30
26
4.30
27
4.30
28
4.29


4.       LAC, no tiene poder de influencia sobre eventos que se desarrollan en el frente externo. El Banco Mundial (BM) se pregunta ¿Pueden los países de alto crecimiento de LAC evitar un patrón de grandes altibajos auto impuesto y transformar lo que hasta ahora ha sido una recuperación robusta en un crecimiento de tendencias mas alto? ¿Se puede generar un círculo vicioso de crecimiento a partir de la conexión con China?

5.       Las economías emergentes mas dinámicas: China, India, República de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia; en el 2011 estas economías tienen el 29 % del PIB mundial; para el 2011, las top 20 economías emergentes acaparan el 46 % del PBI.


6.       En el 2010, el PBI de LAC fue del 6 %; en el 2011 será entre el 3.5 % y 4.5 % debido al sobrecalentamiento –incremento de la demanda interna presionada por los altos precios de las materias primas- de la economía. Para el año 2012, el PIB de LAC será del  4 %. El pronostico del crecimiento para LAC, según el BM, se reducirá al 5 %, cifra similar al de los países del Este Asiático, Europa del Este y Asia Central que será de 4.2 %. China e India pasarán del 9.4 % y 7.5 % de crecimiento en el 2011 a 8.5 % y 8 % para el 2012, respectivamente. EEUU y la Zona Euro cerrarán el 2011 en 1.5 % y 2 % respectivamente y en el 2012 su crecimiento será de 0 % y 3 %.

7.       Para muestra un botón. No solo hay protestas en España, Grecia, Italia, Francia, Reino Unido, ahora se suma EEUU. De lo que se trata, es dar una explicación a la falta de empleo , porque  ya no es suficiente sostener lo que desde el s. XVIII se decía, que el capitalismo tiende a desaparecer cuando llegue a la etapa del imperialismo. Si bien es una conclusión académica, hoy no es suficiente. Tal vez el sistema capitalista es como el camaleón, porque cambia de  bolsillos. El problema de la economía es no poder explicar fehacientemente porqué es difícil crear empleo en épocas de crisis, como en la actual.

8.       Países como Perú deben tomar nota de esta real situación, ya tuvo cinco años de efervescencia económica, de loas a su mejoría financiera y de propaganda político-económica. Según la viceministra de economía y finanzas del Perú el costo de una recaída o recesión económica para ese país seria no menor a los US$ 10 mil millones. Nuestra opinión sigue manteniéndose sobre un fuerte ahorro familiar y driblear los problemas que presenten las cifras macroeconómicas. Según el BM el crecimiento para LAC se muestra de la siguiente manera:



Crecimiento
Promedio
2003 – 2007
Promedio
Simple
Crecimiento
Promedio
2003 – 2011
Promedio
Simple
Crecimiento
Promedio
2008 – 2012
Promedio Simple
Máx.
2008-2011
Mín.
2008-2011






Crecimiento Bajo (1)
4.4 %
2.3 %
0.3 %
2.9 %
-8.3 %
Crecimiento Intermedio (2)
4.4 %
3.5 %
2.8 %
10.2 %
4.9 %
Crecimiento Alto (3)
5.4 %
5.2 %

5.1 %
27.8 %
10.4 %






Todos los países
4.8 %
3.7 %
2.7 %
27.8 %
-8.3 %


(1)     Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, El Salvador, Granada, Jamaica, México, San Cristóbal, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago y Venezuela.
(2)     Belice, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua
(3)     Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

Notas Adicionales



http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


1 de octubre de 2011

Los derechos humanos en el tiempo

Código de Hammurabi

 
Los derechos y deberes humanos es asunto que deben ser visto de acuerdo con la necesaria perspectiva histórica, y no, con el criterio valorativo de mejor o peor. El ser humano siempre necesitó de reglas para convivir en sociedad.  Tal vez porque desde siempre se conoció que la naturaleza humana no lograría optimizar sus potencialidades como tal, o simplemente porque consientes de sus debilidades tenían que imponer disciplina.
Con el desarrollo de las sociedades, los hombres de layes, con muy buena voluntad e inmenso humanismo, crearon leyes, para una mejor convivencia, pero para entonces el común de los hombres no se encontraban preparados. Esta desintonía ha devenido en lo que actualmente pose la mayoría de las sociedades, la ausencia de moral y ética.
Hoy el mundo sufre, tal vez, su peor momento;  el enfrentamiento cultural no permite sintonizar con un criterio único entre lo que es bueno o malo. Las imposiciones culturales no hacen mejores a las sociedades, como tampoco logran el acercamiento a sus esenciales creencias. De ahí que el concepto de democracia quede en tela de juicio, tal vez porque el elemento cohesionador de la sociedad no necesariamente se encuentre presente atreves del rigor y la disciplina. Quien no entienda que lo más preciado es la vida, es porque no sabe valorar ni la suya propia.
Cilindro Ciro
Para la consideración del lector, ofrecemos algunos códigos de convivencia, desde antiguo.


http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com/

30 de septiembre de 2011

Radiografía a los EEUU

Reproducimos un artículo de Noam Chomsky, que ilustra con claridad la dirección que tiene la política estadounidense en los negocios, la política y su financiamiento, dejando claramente establecido que el ciudadano común no tiene ninguna oportunidad de mejorar bajo estos parámetros y que la economía real dejó la vía libre a la especulación y a la economía bursátil.

Agradecemos sinceramente a nuestro lector que nos proporcionó su valiosa colaboración.






http://dataplusdateunsupplement.blogspot.com


ESTADOS UNIDOS EN DECADENCIA
Noam Chomsky




“Es un tema común” que Estados Unidos, “que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo”, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.
La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.
Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.
El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.
La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.
Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis puede ser remontada sólo mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.
Pero para las instituciones financieras, la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está a discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está en favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.
El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.
La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.
El acuerdo final –o más precisamente, la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.
Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.
Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.
Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.
El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana a la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas por reducir las emisiones causantes del calentamiento global, informó The New York Times.
Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones, que pusieron fin a lo que suele llamarse la época de oro del capitalismo de Estado.
Dos importantes elementos de esto fueron la financiación (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las doctrinas de libre mercado, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios de corto plazo y otras decisiones políticas similares.
La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.
Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.
Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target, escribe Ferguson. Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.
El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos. Y que se condene el país.
Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.
Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.
(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)
Distributed by The New York Times Syndicate

29 de septiembre de 2011

UE, todavía respira

Angela Merkel

Bundestag





















Un diario español anuncia las noticias del día sobre la crisis más pronunciada y letal que vive España, publicando:
-          La comunidad valenciana planea reducir un 10 % las nominas de sus 150,000 trabajadores. El gobierno de Fabra presupuesta 1,500 millones menos en 2012.
-          Cataluña pide que los ricos paguen más por “pedagogía”.
-          Suspendida la salida a Bolsa de Lotería por la volatilidad de los mercados.
-          Balares: 800 empleados menos y eliminación de 92 empresas para ahorrar 115 millones de euros.
-          Navarra: El gobierno foral aprueba un duro plan para ahorrar 294 millones antes de fin de año.
-          España es el cuarto país de la UE con más procedimientos abiertos (75) por incumplir o no aplicar correctamente las normas comunitarias.
Pero en Alemania la noticia del día es que Angela Merkel lograba obtener la aprobación del Bundestang (315 a favor, 15 en contra), para el aporte adicional al fondo de rescate , donde Alemania participa con 211 mil millones de euros adicionales, siendo el total 440 mil millones de euros.
Sin embargo este triunfo de Angela Merkel , le trae sinsabores frente al resto de fuerzas políticas alemanas, ya que desde hace un año existe una potente oposición al rescate griego, tan es así, que los analistas afirman, que si se realizasen hoy día las elecciones, el centro-izquierda europeísta de SPD y Vedes lograría sacar a Angela Merkel de la Cancillería.
Lo que continúa ahora es decidir el futuro de Grecia, aunque surgen algunos interrogantes y la más importante es, si será suficiente el fondo de estabilidad actual para impedir el contagio a Italia y España.