Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

15 de octubre de 2013

El FMI en perspectiva












Corrupcion



Por Oscar Muñiz


Es sabido que el que ostenta el poder económico tiene la sartén por el mango. Esto se cumple rigurosamente en economía, baste mirar a nuestro rededor, desde los políticos hasta un simple mortal claudica ante el dinero, desde luego existen excepciones, aunque esto es como encontrar una aguja en un pajar, mucho más en estos tiempos.

La crisis económica mundial se inicio en el 2008, esta sigue su curso, nadie sabe cuando culminara , nadie pronostica nada al respecto, solo hacen referencia a ciertos aspectos del inicio del fin, aunque los datos sean poco esperanzadores.

A estas alturas es necesario hacer una revisión del panorama actual que reseña el FMI sobre la crisis en Europa, el decaimiento de las economías emergentes y la desaceleración de economías en desarrollo.

Nuestra experiencia nos indica que transcurridos cinco años desde que se inicio la crisis no son lo suficiente para respirar con tranquilidad, mucho menos descuidar la evolución y comportamiento del conjunto de las economías, menos de aquellas que presentan vulnerabilidades y que podrían padecer el desasosiego permanente; nos referimos a economías como la peruana, que aunque hizo “bien la tarea” corre el riesgo de sufrir una desgracia como lo sucedido no hace muchos años atrás.

Limitemos nuestra atención a las ideas del FMI. En la conferencia de prensa sobre Europa, realizada en Washington DC, el 11 de octubre 2013, Reza Moghadam , director del Departamento para Europa del FMI, afirma que “La situación en Europa mejoro entre los 6 y 12 meses últimos, el estrés financiero ha disminuido, el crecimiento se recupera aunque es débil y frágil, y hay enormes retos”. También dice que se mantienen las tensiones financieras y reconoce que las tenciones en el sur europeo son graves, aun así la recuperación es real en la zona euro, como en la UE.

Según Reza Moghadam, de los más de 40 países a su cargo, en el 2011 más del cincuenta por ciento estaban en recesión; en el 2013 solo un tercio se encuentra en esta situación y para el 2014 casi todos los países saldrán de la recesión. Lo bueno es que la recesión es baja en la zona euro (1.1 %) aunque la inflación en España y Grecia es negativa (?). Moghadam agrega que el mayor reto para Europa es el desempleo, agrega algo aterrador “… la tasa de desempleo promedio de los jóvenes fue entre 0 - 30 %, y se ve una serie de países por las nubes”. Por otro lado, la tasa de interés para las pequeñas y medianas empresas va del 2 % al 3 % (Luxemburgo, Austria, Finlandia y Alemania) y hay otras economías que van del 6 % al 7 %, lo que significa dificultades para el acceso al crédito (España, Italia, Grecia). El crédito sigue disminuyendo en el 2013.

Moghadam se pregunta ¿Qué hay que hacer? El mismo responde afirmando, primero, arquitectura en la UEM; segundo, apoyo a la demanda (ajuste fiscal) y, tercero, reformas estructurales. Concluye diciendo “Se han logrado avances en el transcurso de los últimos años, pero los retos para aumentar el crecimiento y la creación de empleo con mayor aceleración requerirá un esfuerzo continuo y concertado para abordar todo el problema del desempleo”.

En las economías emergentes sucede lo contrario han tenido capital barato, sus materias primas han tenido precios elevados y por supuesto China es el ejemplo. Al respecto cabe decir que el que siembra cosecha, esto es lo que hicieron las economías emergentes con China a la cabeza. No creemos que los chinos sabían que se produciría la crisis en el 2008, los excelentes reflejos del gigante asiático supo aprovechar las circunstancias privilegiando a las economías del Pacifico.

El subdirector gerente del FMI Naoyuki Shinohara, dice al respecto “Es importante que las autoridades reconozcan la dinámica cambiante de la economía mundial”. Sin embargo lo que no se conoce, según el FMI, es que parte de la desaceleración  en los mercados emergentes es permanente o temporal.

En economía, nada es permanente, salvo que no se haga nada. Tampoco se debe dejar al mercado ejercer su sacra influencia cuando los objetivos no son claros y el derrotero bien trazado. La  clave contra ese temor de la permanencia o temporalidad se puede encontrar en el esfuerzo para saber determinar dónde está el crecimiento más fiable y conveniente en el tiempo.  No basta lanzar pirotecnia verbal, se necesita certidumbre, persuasión e incentivos para encaminar la fuerza creadora de la base del crecimiento económico sostenido. Necesario es, en estas circunstancias, apuntalar todo esfuerzo con la ayuda de una política económica que reditúe. No basta con lo que dice Luis Miguel Castilla, ministro de economía y finanzas peruano, que se espera que el Perú crezca a un ritmo superior al 6 %, el doble del promedio de América Latina. Lo que se requiere es saber hacia dónde va y hacia donde dirige la economía, cosa que nunca ha dicho. Su silencio en esta materia es abrumador por no decir inaceptable. La pregunta para el ministro peruano seria cuáles son sus planes.

Donde se debe poner énfasis, aunque seguro nos encontramos de que no se lograra, es que el Perú no podrá hacer frente a una segunda ola de reformas estructurales con el objetivo de aumentar la productividad y la competitividad, ya que la inversión en capital humano no está internalizada en la idiosincrasia de los ciudadanos, mucho menos del empresariado y del Estado peruano. El Perú vive en la burbuja que fuera alimentada desde finales de la década de los años ochenta y estimulada y privilegiada en toda la década de los años noventa, con el prurito de aprovecharse del “cholo barato” y alimentar la viveza criolla, que desemboco en la catástrofe más terrible de toda la vida republicana, la corrupción en todos los niveles y ámbitos, la ausencia de ética y la no habida moral cívica y política.


NIVEL DE CORRUPCION

¿Considera Usted que el nivel de corrupción en el país muy alto, alto, bajo o muy bajo?
En los últimos dos años el nivel de corrupción en Perú ha aumentado o se ha disminuido.
                          Diciembre 2011  Octubre 2013

Muy alto, alto                90 %                   91 %
Ha aumentado                                   69 %
Regular                           5 %                     6 %
Sigue igual                                         25 %
Bajo, muy bajo               4 %                     2 %
Ha disminuido                                     5 %
NS/NC                          1 %                     1 %
NS/NC                                              1 %
Peru21

Nota: En el documento original no aparece la categoría Regular


Frente a este panorama, Europa no podrá salir de la crisis sin cambios sociales. En Perú la segunda generación de reformas jamás se producirá ni producirá los cambios anhelados en los últimos setenta años. En ambos casos el costo social será muy alto.

Le preguntamos a Usted lector(a), ¿Qué pasaría si los flujos de capitales se alejan de los mercados emergentes?

Desde la crisis de Lehman (2008) los flujos de bonos en los mercados emergentes han aumentado en más de US$ 1 billón, y esto es muy por encima de su tendencia a largo plazo de medio billón de dólares, aumentando el endeudamiento de las empresas. ¿Se imagina el riesgo?


Adenda

No hay comentarios.: