Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

20 de octubre de 2006

Una interpretación sobre globalización

Significado de la macroeconomía

Según Gardner Ackley, en su obra Teoría macroeconómica, dice que, “naturalmente, a de hacerse una distinción entre macroeconomía y microeconomía... La macroeconomía se interesa por variables como el volumen agregado de la producción de una economía, por la medida en que sus recursos son empleados, por el tamaño de la renta nacional y por el nivel general de precios. La microeconomía, trata de la división de la producción total entre industrias, productos y empresas y de la distribución de los recursos entre usos y concurrentes. Su interés radica en los precios relativos de determinados bienes y servicios”.

G. Ackley al respecto de lo citado, agrega que existen preferencias por definir a la teoría microeconómica como el “comportamiento de empresas y familias individuales”. Sin embargo el uso que le dá a la macroeconomía, es en relación a los agregados relacionados con la economía.

De esta manera podría iniciarse el abordaje a la globalización, haciendo referencia a Say (1767-1832), claro esta, que con las interpretaciones actuales y los añadidos formales a su fundamentación doctrinaria. El decía que “la oferta crea su propia demanda”, expresión que según G. Ackley podría decirse que cuando las personan trabajan no lo hacen por amor al trabajo, si no solamente para obtener bienes y servicios que brinden satisfacciones. Sin embargo esto implica que cualquier incremento de la producción, generará un aumento equivalente en la renta y en el gasto. Así, el ingreso y el producto, pueden estar siempre a un nivel de pleno empleo. Si estuvieran a un nivel más bajo, una producción adicional generará una cantidad equivalente de ingreso adicional, que será gastada toda en la compra del producto adicional. Y puesto que nadie estará contento por debajo del pleno empleo, la producción adicional tendrá lugar hasta que sea alcanzado el nivel de pleno empleo.

Claro, aquí no tratamos de manera académica las “leyes” económicas, más si exponemos el concepto fundamental sin necesidad de sustentarlo.

Wicksell contribuyó a la teoría cuantitativa permitiendo observar más claramente los factores monetarios que afectan al nivel de precios por medio del tipo de interés. Al respecto G. Ackley dice de la teoría cuantitativa, que las personas no tendrán voluntariamente saldos inactivos ya que el desatesoramiento solo ocurre cuando las personas se encuentran con saldos de efectivo reales mayores que las demandas monetarias para las transacciones corrientes. Pero subrayemos que si la demanda es superior a la oferta, los salarios podrían subir; sin embargo si la oferta fuese mayor que la demanda, los salarios podrían bajar.

La teoría clásica mantuvo ciertas dificultades en cuanto al ajuste autorregulado del pleno empleo y dentro de esas dificultades enumera la inelasticidad de la inversión y el ahorro, la especulación sobre los precios, por los que ostentan la riqueza y, el más significativo, por su actualidad, cuando el tipo de interés no influye en la estabilización de la demanda agregada, lo cual genera inflación o deflación.

Comercio internacional

Según los mercantilistas, el Estado debe preocuparse en incrementar las reservas monetarias. Esta corriente sustenta que el cambio internacional es una fuente de ventajas, ya que cuando el país cierra sus cuentas con un superávit en su balanza comercial, brinda mayores expectativas en el desarrollo de su economía.

Estos, los mercantilistas, medían las ventajas del comercio internacional en términos de valor neto del ingreso de metales preciosos; luego fue valorada en términos de ocupación utilizando la cantidad de trabajo que representa. Aquí existe un concepto importantísimo, el cual manifiesta, que la conveniencia de exportar e importar mercaderías es lo que importa, ya que es la cantidad de trabajo que se utilizó para producir una mercadería lo relevante; por lo cual, de acuerdo a este concepto, cuando una economía exporta manufacturas es más ventajoso que la exportación de materias primas, dígase recursos naturales y las importaciones de materias primas (recursos naturales) serán más importantes que las semielaboradas o manufacturadas.

En cuanto a los fisiócratas, ellos consideraban a la agricultura como la única actividad realmente ventajosa con un gran valor añadido; al resto de actividades industriales o comerciales las consideraban improductivas.

La Teoria Clásica del cambio internacional

Fue Adam Smith con su obra Riqueza de las naciones, donde muestra la división internacional de la producción. Planteó formalmente los principios teóricos del cambio internacional o sea la teoría de los costes comparados; aun que John Stuart Mill fue el que volvió ha exponer de forma más ordenada y la incluyó dentro del principio de la demanda reciproca internacional. Desde aquella época nada ha sido cambiado ni agregado.

Pero veamos esta teoría clásica. Está desarrollada en base al concepto de nación, la cual es una unidad económica territorial, donde los factores de producción son libremente transferibles, pero no fuera de sus fronteras. Al respecto y no menos importante es conceptuar la inmovilidad internacional de los factores de la producción como hipótesis fundamental en la que se apoyan los clásicos; añade estas otras, primero que en cada nación debe de existir un régimen de libertad acompañada de la concurrencia productiva y comercial, expresando fundamentalmente que los costos sean constantes. Otra hipótesis señala que los costos de producción sean determinados por la cantidad de trabajo empleado y que el costo del trabajo sea la causa y la medida del valor de los bienes. Una tercera hipótesis es que el cambio se efectúe entre dos naciones y solo para dos mercancías, siendo tan solo en el caso teórico que se amplíe para n bienes y n servicios. Por ultimo la hipótesis que sostiene la existencia de un patrón oro que sea sustentado por la teoría monetaria cuantitativa. Aquí lo más significativo radica en que la moneda sea común, libre y transferible entre las naciones y que su nivel de precios sea determinado por la cantidad de dinero en circulación.

Al respecto J. Stuart Mill decía: “si dos países comerciasen mutuamente y tratasen de producir por si mismos todo aquello que importan el uno del otro, el trabajo y el capital de aquellos países no serian igualmente productivos, y los dos países, considerados conjuntamente, no obtendrían de su actividad productiva las mismas cantidades de mercancías que conseguían cuando cada uno se consagraba a producir, para sí y para el otro país, aquellos artículos en cuya producción su trabajo era relativamente más eficiente. El incremento que de esta forma se aporta al producto de los dos países considerados conjuntamente constituye la ventaja del comercio internacional”.

De acuerdo a esto, no hay duda que ha pasado mucho tiempo desde aquella época en que se formuló este argumento. Sin embargo hoy hay dos factores de suma importancia, primero el factor tecnológico y segundo el nivel de desarrollo entre los países. La competencia hoy por hoy engendra solamente la reproducción del dinero y no hay más que ver a manera de contrastar lo antes mencionado con la teoría del valor de Carlos Marx.

Aquí se resume por cuestión de espacio y para no aburrir al lector , en caso que lo hubiera.
C. Marx dice de la mercancía que “ante todo es un objeto exterior, una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas de cualquier clase”. Por lo tanto, dice, que su utilidad hace de esa mercancía un valor de uso, y este valor se da en el uso y su consumo, apuntando que “forman la materia de la riqueza, sea cualquiera la forma social de esta”. Afirma que “el valor de cambio aparece primero como la relación cuantitativa, como la proporción en que los valores de uso de distintos tipos se intercambian, y esa relación se modifica constantemente con el tiempo y el lugar. En consecuencia, el valor de cambio parece algo arbitrario y en todo sentido relativo; un valor de cambio intrínseco, inmanente de la mercancía, parece ser, como dice la escuela, una contradictio in adjecto [un contrasentido].

Con gran acierto afirma que “como valores de uso, las mercancías son ante todo de diferente calidad; como valores de cambio solo pueden ser de distinta cantidad”.

Pero este enfoque propone con mayor expectativa y visión de futuro respecto al valor de cambio de las mercancías, que es el valor el que tiene vigencia, en la medida en que el mismo se ha materializado en trabajo.

Es este punto donde la teoría realza el trabajo como fuente de toda riqueza, siendo este el que se intercambia, aunque no se vea, ya que lo material y visible es la mercancía. Al respecto C. Marx pregunta, “cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de sustancia creadora de valor que contiene, por el trabajo. La propia cantidad de trabajo tiene como medida su duración en el tiempo, y el tiempo de trabajo posee a su vez su medida en partes del tiempo tales como la hora, el día, etcétera”. Por lo tanto según C. Marx solo la cantidad de trabajo o el tiempo de trabajo para producir una mercancía cualquiera es lo que determina su valor.

Esto es la esencia en el tratamiento de la mercancía. Para los productores, obreros, artesanos, comerciantes, sean estos pequeños, medianos o grandes, esta es la medida. Por este y otros motivos se recomienda leer El dinero o la circulación de las mercancías, en el Tomo 1 del Capital, de Carlos Marx.


La globalización en la actualidad

Veamos en base a lo anterior qué es, en qué consiste y para qué sirve la globalización. El Fondo Monetario Internacional (FMI) define la globalización económica como un proceso histórico y cuyo resultado es producto de la innovación humana y del progreso tecnológico. Resalta enfáticamente la creciente integración de las economías de todo el mundo, que se realizan mediante el comercio y los flujos financieros, haciendo mención a los no menos importantes temas como son la cultura, los temas políticos y ambientales. Afirma el FMI que la palabra globalización es utilizada desde la década de los ochenta, haciendo coincidir este hecho con los adelantos tecnológicos, los cuales facilitaron por ejemplo, lo que hoy es común en el mundo, las transacciones internacionales comerciales y financieras.

Ya hemos planteado que a nivel de las teorías económicas citadas existen razones para afirmar de la longevidad del término, aún que no se trata de eso, ya que lo que escribió Mill fue pulido y abundado posteriormente por los seguidores de este o por lo menos por los interesados. Quiere decir esto, que lo que se presenta actualmente sobre los escritos de Mill no es lo que él presento originalmente. También hemos dicho que de lo que se trata es de ver si las economías desarrollan con la globalización.

Lo que se plantea es la no disgregación del tema en “compartimientos estancos”. Todo lo contrario, es plantear integralmente lo que propone y supone la globalización con respecto a los temas álgidos como migración, pobreza, explotación del trabajo, guerras, asuntos culturales, religión, credos, libertad, entre muchos otros. Claro que desde el punto de vista economisista solamente se observa al capital, los mercados financieros, las finanzas, las inversiones, en fin, solamente el dinero y el gran capital
.
Si observamos detenidamente el comercio exterior en los países no desarrollados creció 10% entre 1970 y 2000, siendo los países africanos los que tuvieron el menor crecimiento. Los movimientos de capitales fueron también un índice que en apariencia garantizaban el crecimiento económico en estas regiones pero su operatividad fue limitada y no ayudo en la mejoría de los niveles de vida de la mayoría de la población. En lo que se refiere a la migración, este es un fenómeno muy acentuado en las tres últimas décadas en los países no desarrollados, con flujos migratorios en asenso hacia los países industrializados, generándose la descapitalización profesional y técnica y sobre todo la fuga de jóvenes. Es así que se fomentaron políticas de apertura del comercio exterior y a la inversión, exigieron a las elites políticas reformas estructurales, el tratamiento de políticas internas para las reformas estructurales, la implementación de medidas para una administración eficaz y moderna que permitieran consolidar las instituciones, la estimulación de la productividad y la mejora de la educación.
Desde inicio de los años 1990 las reformas estructurales que acaecieron en América Latina dejaron a una Argentina devastada, un Brasil convulsionado por la crisis financiera y social nunca antes registrada; un México incapaz fe reaccionar frente a los problemas financieros y postrado en una crisis social y política que hasta el presente se manifiesta. Estos son tres casos donde el liberalismo económico se hizo presente, donde las instituciones desaparecieron, donde la salud y la educación de la población se pulverizo. Y eso que estamos refiriéndonos a los tres países más poderosos de este continente, con historia, con economías de las mas solventes, con ingentes y variados almacenes de recursos naturales y con un potencial económico superior a muchas de las economías europeas y asiáticas.
En economías menores como la del Perú, el liberalismo económico ha dejado KO a las fuerzas más nobles de su población, sin reacción, sin ideas, sin liderazgo. Fueron eliminados de la carrera política Vargas Llosa, Pérez de Cuellar y Paniagua. Se implementó con el fujimorismo todas las recetas del liberalismo económico (globalización), en diez años se destruyeron instituciones, se termino con los derechos laborales, se borro de la ley los derechos humanos y se instituyo el “creísmo”, que si las cifras macroeconómicas iban bien, pues todo iba bien. Ese “modelo” es el que, entre 2001 y 2006 fue palanqueado, fue el que invento el “chorreo” como termino económico que significa cuando el dinero llegaría a las manos de los mas pobres. Ese es el modelo al que muchos por interés corporativo y personal defienden, al que hasta la fecha no ha cambiado, solamente ha sido maquillado.
Latinoamérica vive el ciclo “anti”, anti-Menen, anti-Fujimori y eso es por la experiencia vivida de sus pueblos en los últimos quince años. De qué se habla hoy en día, por lo menos en Perú. Solamente del Tratado de Libre Comercio – TLC, asignatura pendiente que ya Hernando de Soto se encargo de decir que sólamente existe un 30% de posibilidades de la firma del acuerdo con los EE.UU. No se fijan en lo que ha quedado México, después de la firma de libre comercio con EE.UU. y Canadá. No se aprende de la lección ajena. Será que no se han preguntado, si estamos en condiciones de firmarlo; y si se obtuviera como respuesta un no, porqué no se preguntan, para qué lo firmamos.
Si del caso del Perú habláramos ahí tenemos 14 millones de pobres, de esos pobres el 60% se encuentran en la extrema pobreza. El desempleo es cada vez mas alarmante. Los salarios promedio no se han modificado desde hace década y media. La educación, la salud, son aspectos de la vida cotidiana que desgarra el alma hasta del mas fuerte. La mendicidad, la delincuencia, la drogadicción entre la población de todas las capas sociales, el narcotráfico, los abusos a los derechos humanos, en fin todo esto y mucho mas afloró desde 1992, frontera en donde se cortó al país y 1996 fecha desde donde se ahondaron esos y otros problemas que hoy no tienen solución.
No hay que dejar de mencionar la problemática actual en que se encuentra el Perú, respecto al problema de la contaminación y medio ambiente. Según Blacksmith Institute, en La Oroya, centro poblado localizado a 174 km. de Lima, es la localidad más contaminada por la minería en el Perú y como tal el 99.9% de los niños menores de 6 años tienen altos niveles de plomo en la sangre. Así como este caso existen los casos de contaminación por explotación de gas del proyecto Camisea, la explotación de petróleo en la Amazonía (Departamento de Iquitos) la cual contamuna a lo largo y ancho de los territorios de los pueblos nativos, hoy en pie de lucha; los problemas de contaminación por explotación del oro en el Departamento de Cajamarca, la sobre explotación de la anchoveta, y muchos otros casos más.
e-mail: munizasociados@gmail.com

No hay comentarios.: