PERU |
Por Oscar Muñiz
Jorge Bravo Bresani, plantea
sobre la teoría de la estructura de nuestras naciones de Rodolfo Stavenhagen y,
con los aportes de Francois Perroux, además de la síntesis de Francois
Bourricaud, sobre la dominación, el subdesarrollo y los espacios abstractos,
tres interrogantes sobre el mito y la realidad de la oligarquía:
1° ¿Es cierto que no ha habido
ningún cambio estructural en el Perú
desde la conquista española?
2° ¿Es la posesión de la tierra
la base del poder en el Perú y ha sido siempre así?
3° ¿Podemos, sin reservas, llamar
“oligarquía” al grupo que actualmente domina el Perú?
Jorge Bravo Bresani, considera como
esqueleto o armazón, más específicamente como abstracción formal del término
estructura, a la perspectiva y al grado de abstracción que cada uno tenga de
ella; indica que “Las culturas autóctonas
han sido transformadas irreversiblemente, remodeladas e integradas a la
civilización europea en la cual permanecen todavía; subsiste una dependencia
global del Perú hacia el exterior; y dentro del país hay siempre grupos
dominantes y masas dominadas”.
Cuando Jorge Bravo Bresani, se
refiere a la composición social, a las relaciones, a los linajes, al tipo de
selección, a las técnicas, a los productos obtenidos del suelo y del subsuelo,
dice que han sido alterados, transformados, reemplazados, seleccionados,
sustituidos y hasta elegidos con criterios diferentes y modos diferentes. Culmina haciendo una afirmación diciendo “Las clases dominadas en el entretanto no
han permanecido estacionarias, han cambiado también a un grado tal que la mayor
parte de los observadores que ven el presente a través de la historia, o de sus
propias visiones de la historia, se resistirían a reconocerlo”.
Lo importante que ofrece Jorge Bravo
Bresani frente a esta situación es su interpretación, la cual reconoce una
situación de dependencia del exterior pero rechaza la condición de dominados
(los miembros de la sociedad), lo cual alcanza a los ciudadanos del Tercer
Mundo y a los latinoamericanos, sin excepción alguna; por otro lado, el mismo
autor considera que se pretende que la “cultura india” o “indígena” subsistirá
siempre cuando los europeos la abandonen, lo que él denomina “palingenesia” (1) mágica.
Sostiene Jorge Bravo Bresani, que
estas visiones son románticas, peligrosas, porque “Impiden la formulación de verdaderos diagnósticos de la realidad y,
proponen nuevas discriminaciones raciales disfrazadas de reivindicaciones
culturales”. Considera que en el Perú existieron nueve cambios en su
historia y en su estructura desde el siglo XVI. 1° La conquista rompe la estructura del
imperio incaico. 2° La monarquía española introduce una organización burocrática
solida. 3° Desde el virreinato de Toledo hasta el acceso de los Borbones al
trono se produce una organización colonial sistematizada y estatal. 4° El acceso
de los Borbones al poder implica la transformación de las técnicas especialmente
en minería y la apertura de las colonias a las influencias europeas no solo
española. 5° La emancipación trae transformaciones cuando la dominación
exterior sale de las manos de la corona española y, cuando el poder interior lo
transforman sensiblemente. 6° Institucionalización de la republica (influencia
inglesa). Aparición del movimiento civilista (acceso de las nuevas clases
burguesas al poder económico y político). 7° La Guerra del Pacifico (“Durante
todo el transcurso de la Republica la penetración inglesa sobre la economía
peruana se expande sin cesar hasta el fin de la IGM, adaptándose a los cambios
de la demanda de la industria británica). 8° Nuevo cambio de la economía y de
la sociedad peruana con la crisis de la plata y el oro, el alza de los precios
del algodón y del cobre, y la penetración de la influencia de los EUA. 9° La
transformación se acelera. Crisis de los años 30, la IIGM, el gobierno de José
Luis Bastamente y Rivero, el nuevo despertar de las fuerzas progresistas.
Jorge Bravo Bresani, dice de
estos nueve puntos que es mejor llamarlos enumeración sinóptica en vez de
síntesis, porque carece de equilibrio en la selección y la extensión de las
etapas elegidas. Aun así ofrece una visión panorámica y, lo que es mejor, ayuda
a tener una idea clara de los hechos producidos en la historia desde la
conquista hasta la fecha.
Consideramos que podríamos
agregar a esta sinopsis, siempre con el respeto pertinente, los golpes
militares desde 1948 y, muy recientemente el autogolpe de 1992; también agregaríamos
que desde la década pasada se inauguro un “nuevo” Perú, con la implementación del
liberalismo económico y su “ingreso” a la globalización económica.
Lo que queremos dejar en claro es
que, en la actualidad una cosa es el crecimiento y/o la bonanza económica, como
producto de la comercialización de los recursos naturales renovables o no; esto
no se traducirá necesariamente en desarrollo, porque no implica superar la
dependencia, todo lo contrario, es el retorno al mismo nivel de desarrollo de
hace cuatrocientos años, ese es el destino final. En estas condiciones el Perú no
tiene la mínima posibilidad, ni siquiera de cruzar la línea del subdesarrollo e
ingresar al mundo de las economías emergentes, este destino se encuentra muy
lejano. Por tal razón, no confundamos la presente etapa de bonanza, con una
economía sostenida y aspirar a una economía desarrollada. En estas condiciones las
autoridades y los agentes económicos peruanos deben recordar que colocan al
ciudadano frente al desaliento, siempre es bueno que recuerden que la economía
sin historia es solo un cuento mal contado.
Gracias por leer lo que
publicamos. No olvide compartir con nosotros sus opiniones sobre este o
cualquier publicación anterior.
El equipo de Muñiz
& Asociados
(1) Palingenesia: Regeneración,
renacimiento de los seres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario