Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

10 de noviembre de 2012

Economía-Finanzas-Octubre 2012









En medio de la crisis internacional, cuando España se debate entre la soberbia y el hambre, los mercados financieros redoblan su estrategia para darle la estocada final. Esto les provoca un sentimiento de impotencia o tal vez una increíble sorpresa al percatarse del poder que acumulan unos cuantos sectores minoritarios del mundo de la especulación.  No cabe duda que el mercado, ese “individuo” que no tiene nombre ni apellido, un incognito que hace y desase a su libre advedrio de economías, pueblos, negocios y hasta de la vida misma de las personas.

El presidente norteamericano se dio un plazo de 53 días para poner énfasis en la reactivación de la economía de su país, aumentando los impuestos a los que más tienen. De acuerdo a esto tal vez por primera vez se sabrán los nombres del “incognito”, de aquellos que han puesto en jaque no solo a su nación sino también al mundo entero.

Recordemos que los dueños de un país cambian según las épocas, pues Bill Gates nació en el mundo de los multimillonarios tan solo hace unas 3 décadas y la IBM hoy solo es un espejismo. Así como en EEUU en el Perú fue y es igual, aquellos dueños del Perú de siglo XX o han mutado o han desaparecido.

No es necesario ofrecer  explicaciones para lo que sucede en el mundo y mucho menos para lo que sucede en el Perú. Sabemos que la economía con sus idas y venidas en este último mes se ha visto acorralada por las demandas de diversos sectores, es tanto así que se autorizo un bono de S/. 300 (US$) a los maestros, la autorización para nombrar en planilla a médicos del sector salud. Aunque sean migajas es un triunfo frente al modelo económico de inequidad que fuera implementado hace más de 20 años.

Entre los indicadores que maneja el BCRP, dice este que la tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles es de 5.04 %; la tasa de interés interbancaria promedio 4.24 %, la misma desde hace varios meses; el tipo de cambio al 30 de octubre 2012, fue de S/. 2.598 por dólar; las reservas internacionales al 26 de octubre 2012 fueron de US$ 62,235 millones; el riesgo país se ubico en 114 puntos básicos; el precio del oro por onza troy fue de US$ 1,712.5, la libra de cobre US$ 3.52 (bajo 1.3 %), la libra de zinc US$ 0.83 (subió 1.4 %), el barril de petróleo WTI al 30 de octubre US$ 85.6 (bajo 0.9 %).

Sin embargo el torniquete se le impuso a las exportaciones, cuestión que a más de uno preocupa. Las exportaciones volvieron a caer en setiembre 2012 en 3.3 % (US$ 3,860 millones). Las exportaciones no tradicionales totalizaron US$ 848.6 millones con una caída interanual de 6.4 %; las exportaciones tradicionales fueron US$ 3,011 millones siendo la caída interanual de 2 %.

Al respecto Juan Varillas, presidente de Adex dijo “Son las pequeñas empresas las que se encuentran en riesgo y esto obliga a acelerar las reformas que permitan mejorar la competitividad”. Sobre este punto es que hemos insistido en los últimos meses pues nuestra experiencia de campo nos permite tener la certidumbre de que el pequeño exportador  será  el más golpeado con la actual crisis.

Es cierto que las exportaciones totalizaron a setiembre-2012 en US$ 33,519 millones, sin embargo este monto representa un 3 % menos en relación al periodo de setiembre 2011. La crisis económica mundial impacto a 2, 106 empresas que dejaron de exportar entre enero-agosto 2012.

Sin embargo la UE elogio al Perú por el trabajo desplegado en los campos de los derechos sociales y medioambientales, pues firmara un acuerdo comercial. Según Karel De Gucht, comisario europeo de comercio, “Espero que los beneficios de una mayor integración económica se materialice en la práctica”.

El tratado entre la UE y el Perú  fue concluido en mayo-2010, siendo firmado en Bruselas en junio-2012, sin embargo requiere de la aprobación del Congreso peruano y de la Euro cámara. Este tratado reducirá los aranceles en más de 500 millones de euros/año, teniéndose en cuenta que el Perú exporta a la UE unos 6,400 millones de euros. Las importaciones europeas en el 2011 fueron del orden de 2,800 millones de euros (12 % de las importaciones totales de Perú en el 2012). La UE es el primer mercado de exportación del Perú que representa el 18 % del total de sus exportaciones en el 2011.    


Leer



24 de octubre de 2012

El dólar en la economía peruana












Por Oscar Muñiz

En los últimos años el Perú repunta como un país construyendo una economía vigorosa, moderna, activa en todos los ámbitos, atrayendo la atención  de los inversionistas, especialmente en minería y turismo, aunque ambas actividades económicas entren en muchos casos en conflicto. Corrobora esta situación un sondeo de opinión en donde aparece que  el 81 % de peruanos tienen intención de ahorrar en soles el 2013 y que el 34 % considera que la cotización del dólar tendera a la baja. Al respecto el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), sostiene que existe un margen amplio para la desdolarización de la economía peruana principalmente en el ahorro familiar, pero no en el ahorro empresarial, debido al uso del dólar para la adquisición de insumos, como consecuencia se corroboro la disminución del crédito en dólares en el periodo diciembre 2011 – agosto 2012 en 0.07 % (de 44.6 % a 43.9 %).

En medio de este panorama el presidente del BCRP, Julio Velarde, sostuvo que se elevarían los costos financieros para disminuir la mayor demanda de préstamos vehiculares e hipotecarios en moneda extranjera. En el periodo agosto 2011 y agosto 2012, los prestamos vehiculares e hipotecarios en moneda extranjera habían crecido en 44.8 % 23.7 % respectivamente.  Esta sería  la razón que serviría para moderar la expansión de los créditos personales en dólares, que para agosto 2012 tenía una tasa de crecimiento anual de 22.6 %; la Superintendencia de Banca y Seguros ya publico parte de la medida lo cual produciría un equilibrio en el sistema financiero.

Al respecto, la razón que esgrimen los banqueros es que existe un alto riesgo al otorgar créditos hipotecarios o personales en dólares, de allí la exigencia por algún tipo de regulación para que a todos los bancos les sea más caro prestar créditos personales en moneda extranjera, situación que se enlaza perfectamente con el bum de la construcción de viviendas.

En la tercera semana de octubre 2012 el precio del dólar se cotizo al nivel que tuvo hace 16 años atrás, llegando a cotizarse a S/. 2.578 la venta. De acuerdo con las estimaciones y con el sentir del mercado cambiario la proyección para el 2013 será hacia la baja, y ante esta situación algunos sugieren el cambio de las cuentas de ahorro en dólares a nuevos soles, cuando lo oportuno es no tener todos los huevos en la misma canasta.

 ¿Porque cae el precio del dólar? Existe un intento por explicar este caso, y es según algunos, porque existe una gran cantidad de dólares en el mundo y esto hace que las monedas de muchos países como es el Nuevo Sol, continúen apreciándose; aunque no es lo suficientemente contundente esta explicación no deja de ser razonable, mas aun cuando aseguran que debido a esto las exportaciones se encarecen artificialmente, disminuyendo la rentabilidad de los productos. Esta percepción podría ser contrarrestada con inversiones para modernizar el aparato productivo, y no los remedos que desde la década de los 90 nos siguen vendiendo, teniendo en cuenta que la eventual mejora de la demanda externa seria a largo plazo.

También es imperativo y perentorio que el BCRP tenga la precaución para hacer frente a las distorsiones que podría traer la liquidez últimamente proporcionada en EEUU, ya que esta podría significar la atracción de inversiones golondrinas, lo cual sería nefasto.

En este universo de acontecimientos desde el 03 de setiembre al 22 de octubre 2012, el Banco Central de Reserva del Perú hizo 33 compras de dólares, 13 de ellos en el mes de octubre y 20 en setiembre 2012. Los montos por cada compra oscila entre los 20 y 150 millones de dólares, totalizando en setiembre US$ 1,220 millones de dólares y en octubre US$ 1,120 millones, haciendo un total de US$ 2,340 millones, que equivalen a S/. 36,248 millones de nuevos soles.

Los dólares comprados forman parte de las Reservan Internacionales (RIN), como también las ventas que hace el BCRP al Banco de la Nación, para los pagos de obligaciones en el exterior. A continuación un ejemplo de la intervención del BCRP en el mercado del dólar.


Banco Central de Reserva del Perú
Compra de Millones de Dólares por el BCRP

FECHA
MONTO
TIPO CAMBIO
SUBTOTAL
TOTAL
22.10.2012
100
2.5787
1120
1120
19.10.2012
150
2.5797
1020
18.10.2012
150
2.5790
870
17.10.2012
150
2.5804
720
16.10.2012
100
2.5827
570
15.10.2012
130
2.5836
470
12.10.2012
80
2.5863
340
11.10.2012
80
2.5864
260
10.10.2012
80
2.5856
180
09.10.2012
40
2.5871
100
05.10.2012
20
2.5938
60
04.10.2012
20
2.5963
40
03.10.2012
20
2.5988
20
28.09.2012
40
2.5978
1220
1220
27.09.2012
100
2.5946
1180
26.09.2012
120
2.5950
1080
25.09.2012
60
2.5962
960
24.09.2012
100
2.5967
900
21.09.2012
20
2.6005
800
20.09.2012
20
2.6300
780
19.09.2012
40
2.6020
760
18.09.2012
40
2.6026
720
17.09.2012
40
2.6023
680
14.09.2012
80
2.5967
640
13.09.2012
60
2.6024
560
12.09.2012
60
2.6057
500
11.09.2012
40
2.6073
440
10.09.2012
40
2.6089
400
07.09.2012
60
2.6090
360
06.09.2012
60
2.6103
300
05.09.2012
60
2.6119
240
04.09.2012
80
2.6090
180
03.09.2012
100
2.6078
100
TOTAL
2340


Tienen tiempo el Estado y los empresarios privados en adquirir y renovar su tecnología, y por supuesto preocuparse, ahora si de verdad,  del nivel de capacitación de empleados y trabajadores en general, no solamente exigiendo sin haber participado en una mejora. Esta sería una inversión real.

21 de octubre de 2012

Compendio de Historia Económica del Perú












Publicación del Banco Central de Reserva del Perú, para estudiantes y público en general.

20 de octubre de 2012

Nota adicional







En “La economía y los recursos naturales” se hace referencia a la corrupción. En un diario de circulación nacional aparece la noticia “Presentan proyecto para pago de impuestos a  Sunat en dólares” , lo cual confirma lo publicado.


Leer

19 de octubre de 2012

La economía y los recursos naturales











Por Oscar Muñiz

La economía y los recursos naturales son dos mundos muy diferentes, el primero porque administra los recursos como es el dinero, mientras que el segundo es la oferta para su utilización directa o su transformación. La economía es el reflejo de las sociedades, desde la más primitiva hasta la modera.

Sin lugar a dudas entre la economía, tal como la conocemos, y los recursos naturales existe una incompatibilidad, debido a que cuando se trata d recursos naturales la economía tiene necesariamente que relacionarse multidisciplinariamente, y he aquí  la gran dificultad. No es raro suponer que el antagonismo entre ambas se palpe de manera simple en la conflictividad de sus planteamientos, aunque  en muchos casos se opte por el tratamiento por disciplina como es el caso de la hidrología, forestales, suelos, geología, y en general por la biología y la ingeniería.

Pero asomemos al mundo de los recursos naturales atraves de la economía. Joseph E. Stiglitz , es economista y Premio Nobel de Economía 2001; en su artículo “La Bendición de los Recursos Naturales”, plantea la siguiente interrogante: ¿Serán estos descubrimientos inesperados –se refiere a los nuevos descubrimientos de recursos naturales en países africanos- una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica, tal como ya ha ocurrido en muchos países?

Para responder esta pregunta Stiglitz reconoce que los países ricos en recursos naturales han sido deficientes tratando de utilizarlos respecto a los países sin recursos, por lo cual crecieron lentamente y con mayores desigualdades; es enfático en que imponiendo altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hace que los recursos naturales dejen de desaparecer, lo que vendría ser un postulado para los conservacionista. Enumera tres ingredientes económicos que permiten contrarrestar lo que él llama “la maldición de los recursos”: “Primero, los países ricos en recursos naturales tiene la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones; segundo, debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo; y tercero, la volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable. Dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros solo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos)”.

El tercer punto de la maldición es el más acertado, con seguridad se puede constatar en la vida real sin necesidad de laboratorio alguno, como por ejemplo la producción de caucho en los bosques amazónicos y la sustitución de este por el sintético. Pero donde falla su apreciación es cuando afirma que los países ricos en recursos naturales no siguen estrategias de crecimiento sostenible, sabiendo que esto es más complejo de lo que él cree, pues solamente la interdependencia del mercado confirma en sentido general cuan perversa es la competencia, mucho más, cuando los precios de los recursos naturales son impuestos por factores que en la realidad no los manejan los dueños de esos recursos naturales. En lo que si acierta es cuando dice que dichos tenedores de recursos naturales si no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas, sea la que sea, se están empobreciendo.

Señala algunos antídotos para cada una de las situaciones, como por ejemplo, un tipo de cambio bajo (asunto contrario a lo que se da en el Perú actual, en donde el Banco Central Reserva del Perú, pretende mantener la cotización del dólar lo más alto posible para favorecer a los exportadores, cuando sabe que sus preferencias no son escuchadas ni tomadas en cuenta por el mercado cambiario real); un fondo de estabilización; una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (en el Perú nunca se tuvo en cuenta la inversión en la población, el último ejemplo es la explotación de oro en la mina Conga-Cajamarca); la prohibición sobre endeudamiento y transparencia, esto último es un hueso duro de roer en las actuales circunstancias en el Perú, pues la corrupción es la peor lacra que hoy se cosecha en todos los niveles y ámbitos de la actividad económica.          

Lo grave en el Perú es no poder garantizar a la ciudadanía la recepción del total de los ingresos por el usufructo de los recursos naturales debido a la presencia del conflicto de intereses entre las empresas, por lo general extranjeras, que explotan los recursos naturales y el país, por la falta de licitaciones y/o contratos bien diseñados, competitivos y transparentes. Stiglitz se encuentra de acuerdo en que si los contratos no funcionan existe la renegociación y si esta no funciona existe la imposición de un impuesto a las ganancias extraordinarias, esto último ¿Por qué no aplicarlo e impulsarlo a los contratos del gas del sur del Perú? Al respecto Stiglitz afirma que “Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcaran la sanidad de los contratos, y amenazaran con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una negociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo”. Esto es lo que se debe hacer con Conga en Cajamarca y asentamientos  mineros del sur del Perú, con el gas de Comisea en el Cusco, con el petróleo y demás recursos naturales. 

15 de octubre de 2012

La resignación de los españoles o su sublevación








Por Oscar Muñiz


A España se le dice “la madre patria”, lo cual es una exageración, en todo caso debe ser la madrastra. Hoy con la globalización se le exige ser del mundo desarrollado.

En la década de los 80 del siglo pasado se atrevían los españoles decir con impudicia a los sudamericanos sudacas, cuando ellos adolecían de una sincera actitud nacionalista. Hoy se encuentran en apuros, no tuvieron en cuenta el adagio que dice “no escupas al cielo porque el escupitajo te cae en la cara”. Esto es lo que les ha sucedido a los españoles, a unos más que a otros.

Deberían recordar que en el año 1982 los profesionales españoles tenían que revender raciones de comida para poder subsistir, lo que equivalía en aquella época ganar unas cuantas pesetas para sobrevivir.

Iana Málaga Newton, escribe un lacrimógeno articulo, “Los jóvenes en España”. No sabe ella o no está enterada de que una crisis económica no se recicla, solo crea otras expectativas; ojala que en el caso español no se generen mas delincuentes como tantos que hoy se encuentran frente a un juez.

En anterior oportunidad nos referimos a la confianza que esgrime la jefa del FMI ; Iana Málaga N., se refiere a la desesperanza de los jóvenes españoles, y dice con desacierto “Que quizá algunos jóvenes citadinos en el Perú no conocen, por vivir una situación de prosperidad, muy lejana a los tiempos en que nuestra economía también aguanto los embates más duros de la crisis”. No sabe ella o no está enterada que esos jóvenes a los que se refiere trabajaban de mendigos, en mil oficios o estaban en el colegio o en la universidad.

España crece a finales de los años 80 del siglo pasado, cuando el Perú prácticamente estaba en la ruina económica y moral. Pero veamos algunos de sus datos. Dice que el 30.9 % de menores de 24 años tienen estudios superiores (INJUVE); que la tasa de desempleo en menores de 25 años sobrepasa el 52 % (INE), o sea uno de cada dos jóvenes no tiene trabajo.  En peor situación se encontraba el Peru.

Según el economista Hugo Pérez (BBVA Research-Peru), “Si tantos jóvenes en España no logran reengancharse al mercado laboral, a largo plazo el PBI tendrá que decaer por ser  el empleo un factor fundamental de producción”. Se aúna Gustavo Yancada (Universidad del Pacifico-Perú) cuando dice, “Si no se actualizan o no tienen ningún tipo de experiencia laboral, pasan a un estado de obsolescencia del que es difícil escapar”; la autora remata estas opiniones diciendo “No es ningún mito encontrar en España licenciados y hasta doctores menores de 35 años que se ganan la vida fungiendo de barredores o bartenders…”, aunque omite decir que en el Perú fue y es la forma de vida desde hace 20 años.

A este problema español se le debe sumar problemas como la elevación de la edad de jubilación (de 65 años a 70 años), las pensiones (presupuesto 2013 es de 122,557 millones de euros), la revisión de la política de bienestar, los  recortes de subsidios, entre otros.

Datos adicionales: 5.7 millones de personas estaban desempleadas en julio 2012, lo que represente el 25 % de la PEA; 1.7 millones de españoles viven en el exterior; entre el 2011 y el 2012 migraron al exterior de España 128,655 españoles de estos el 60 % se dirigieron a América Latina.


INE -  ESPAÑA

Periodo
Valor
Variación %
Ocupados (miles)
2012 T2
17417.3
-4.84
Tasa de paro
2012 T2
24.6
3.74
Población Total (miles)
2012
47213.0



El caso de Italia, Portugal y Grecia son aparte, aunque guardan similitudes con el caso español. Aquí algunos datos:


INE - PORTUGAL

Periodo
Valor
Población Activa
4T 2010
5567.7
Población desempleada
4T 2010
619.0
Población empleada
4T 2010
4948.8
Población Total

10’561,614


ITALIA

Periodo
Valor
Desempleo
2012
8.1 %
Población

58’173,356
PEA

41.2 %
      

GRECIA
Periodo
Valor
2T 2012
23.6 %


En España como en los demás países nombrados este es el panorama que ofrece el cambio.