Con motivo de la I Conferencia Internacional sobre Población
y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se realiza en Montevideo, es
oportuno mencionar que es prudente y necesario compartir algunos datos al
respecto.
Asimismo, en
¿LA DESAPARICION DE LA AMAZONIA? , se presenta una preocupación sobre el nefasto
final que se le dio al Consejo Nacional de Población de Peru. Hasta la fecha no
ha sido reivindicado el Perú; hoy más que nunca está necesitado de un organismo
que vigile, proponga y analice su problema demográfico, sabiendo que desde hace
21 años le dio la espalda.
Otras reuniones sobre población
·
Conferencia Mundial de Población
Bucarest, 1974
·
Conferencia Internacional sobre Población
Ciudad de México, 1984
·
Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo
El Cairo, 1994
En 1994 las Naciones Unidad, afirmaba, “Las variantes baja,
media y alta de las proyecciones demográficas para los próximos 20 años van de
una variante baja de 7,100 millones de personas a una variable media de 7,500
millones de personas y a una variante alta 7,800 millones de personas. Esa
diferencia de 720 millones de personas en un breve espacio de 20 años es
superior a la población actual del continente africano. Para el año 2050 las
proyecciones de las Naciones Unidas van de 7,900 millones de personas a una
variante media de 9,800 millones de personas y a una variable alta de 11,900
millones de personas”.
1.
Mensaje central de la I Conferencia de Población
y Desarrollo de América Latina: América Latina tiene entre sus manos un tesoro.
Si lo descuida puede tornarse en una bomba de tiempo. La región cuenta ahora
con una abundancia de jóvenes, debe invertir urgentemente en ellos, esta
posición de privilegio está llegando a su fin.
2.
Latinoamérica cuenta con el “bono demográfico”,
esto es cuando la población infantil se ha reducido y el crecimiento de la
mayor edad aun no se acelera, porque la mayor parte de la población está en
edad económicamente activa (entre 15 y 59 años) con capacidad para trabajar,
ahorrar e invertir.
3.
Se deben tomar medidas urgentes. La deuda con
los jóvenes es colosal. Al cumplir 20 años, casi el 30 % de las jóvenes en América
Latina y el Caribe son madres; uno de cada cinco jóvenes en la región no
estudia ni trabaja.
4.
La población menor de 15 años ha perdido peso
relativo dentro la escala por edad y la población de 65 años y más todavía no es
impactante.
5.
El “bono demográfico” explica parte de la
reducción de la pobreza en la región pero está llegando a su fin.
6.
Después del 2020 la relación entre personas
activas e inactivas no seguirá siendo favorable, mas adelante cada vez habrá más
inactivos. La carga para los activos va a ser cada vez mayor porque el
crecimiento de la población de 60 años y mas se incrementara.
7.
En Cuba y Chile, la relación de dependencia está
aumentando. Bolivia y Guatemala tienen más tiempo por delante con el fin de
aprovechar el “bono demográfico”.
8.
La población activa tiene que mejorar su
productividad y para esto hace falta inversión en educación y fomentar el
empleo decente y adecuado.
9.
En América Latina un 30 % de las mujeres es
madre durante la adolescencia. África supera a América Latina y el Caribe en
fecundidad adolescente.
10.
El 20 % de los partos en toda la región
corresponden a menores de 20 años.
11.
Paradoja en la región, si bien la información
sobre métodos anticonceptivos está muy difundida, los embarazos no deseados
entre adolescentes continúa aumentando. El embarazo adolescente es un desafío
en la región y tiene relación con la pobreza.
12.
El porcentaje de madres adolescentes que viven
en hogares pertenecientes al quintil más pobre, es cinco veces superior al de
las que habitan en hogares del quintil más rico.
13.
Solo la mitad de los estudiantes de secundaria
se gradúan y más del 50 % de los que completan sus estudios carecen de las
competencias básicas que los empleos requieren.
14.
Aproximadamente de 32 millones de jóvenes de la
región, uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan.
15.
En la región existen 148 millones de jóvenes
entre 15 y 29 años.
16.
La principal causa del alto número de jóvenes
que no estudian ni trabajan en la región es debido a la inadecuada inserción
laboral.
17.
La educación formal y los programas de formación
no dotan a los jóvenes de los conocimientos y habilidades que precisan para los
empleos modernos. El acceso a la educación es limitado y su calidad suele ser
muy baja. Existen altos costos y dificultades en el proceso de búsqueda de
empleo, especialmente para los jóvenes de bajos recursos. La búsqueda de empleo
se basa en métodos informales y contactos personales.
18.
Solo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos
termina el primer ciclo de secundaria antes de los 19 años y solo dos de cada
cinco logran completar la secundaria antes de los 24 años.
19.
En Argentina, Chile y Brasil, un 90 % de los
1,200 empresarios entrevistados indican que tienen dificultades para encontrar
las competencias necesarias para producir en forma competitiva.