Asesoria Economica Financiera y Medio Ambiente

24 de mayo de 2007

SABIA USTED ?




Constitución Política del Perú 1993

Capítulo II

Del Ambiente y de los Recursos
Naturales


Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Concordancia: D.S. N° 085-2003-PCM.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Concordancia: Ley N° 27037.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Concordancia: Ley N° 27037.
Que:

* Dentro del conjunto de recursos naturales del Perú, el suelo es el más escaso, con fines de producción agropecuaria; desde el punto de vista de aptitud potencial presenta alrededor del 20% de la superficie nacional (25´704,312 ha.).
* La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras a nivel nacional se distribuyen en Tierras Aptas para Cultivos Intensivos 4´902,000 ha. (3.8%); Tierras Aptas para Cultivos Permanentes 2´707,000 ha. (2.11%); Tierras Aptas para Pastos 17´916,000 ha. (13.94%); Tierras Aptas para Forestales 48´696,000 ha. (37.89%); Tierras de Protección 54´300,560 ha. (42.25%).
* El potencial de los suelos en la región de la Costa es de 13´637,000 ha., en la Sierra 39´198,000 ha. y en la Selva 75´686,560 ha.
* En la Costa existe una superficie aproximada de 1´636,000 ha. (1.28%) del territorio del Perú, aptos para la producción de cultivos.
* La mayor superficie de Cultivos en Limpio, se ubica en el departamento de Ucayali (600,000 ha.), seguido de Loreto (540,000 ha.) y Madre de Dios (425,000 ha.).
* La mayor superficie de Cultivos Permanentes se ubica en los departamentos de Loreto (607,000 ha.), Ucayali (450,000 ha.) Madre de Dios (440,000 ha.) y Arequipa (230,000 ha.).
* La mayor superficie de pastos se ubica en los departamentos de Puno (2´565,000 ha.), Loreto (2´229,000 ha.), Madre de Dios (1´140,000 ha.), Ucayali (1´390,000 ha.) y Ayacucho (1´130,000 ha.).
* La mayor superficie Aptas para Forestales se ubica en los departamentos de Loreto (27´615,000 ha.), Ucayali (8´975,000 ha.), Madre de Dios (4´690,000 ha.), San Martín (1´870,000 ha.) y Amazonas (1´040,000 ha.).
* La mayor superficie de Protección se ubica en los departamentos de Costa (menos Tumbes y Lambayeque), Sierra y Selva (53´323,718 ha.).
* El Perú presenta alrededor de 307,000 ha. que pueden ser irrigables.
* Existen alrededor de 307,000 ha. de suelos en la Costa afectados por la salinidad.
* Que en Perú existen entre 800,000 y 1´000,000 ha. de lomas.
* La región de la Sierra presenta 1´361,000 ha. (1.06% del territorio del Perú), con aptitud para la producción agrícola.
* Se evaluaron ocho departamentos de la Sierra con 285,000 ha. con andenes. Se calcula que debe haber 1´000,000 ha. en todo el país.
* Existen 30,000 ha. con posibilidades de riego y aproximadamente 255,000 ha. que pueden irrigarse.
* En la región de la Selva existen alrededor de 655,000 ha. con riego de inundaciones.
* Los impactos negativos en la Costa se sintetizan en un alto grado de salinización de los Suelos debido al mal uso del agua de riego (riego por gravedad); conversión de los Suelos agrícolas en urbanas en los valles de las principales ciudades (Rimac, Chillón, Lurín) donde se han incorporado a zonas urbanas el 70% de las tierras agrícolas; la utilización de Suelos agrícolas para la fabricación de ladrillos; el uso de cultivos que necesitan grandes volúmenes de agua para su producción; la erosión hídrica causada por los ríos en la época de “avenidas”; la erosión eólica en las tierras irrigadas, especialmente en la costa norte; la contaminación de los suelos producido por el uso de aguas servidas (desague) en el riego de cultivos, especialmente hortícolas , en áreas cercanas a las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Huancayo, etc.).
Los impactos negativos en la región de la Sierra se concentran en la erosión hídrica (laminar, surcos y cárcavas) en los suelos agrícolas ubicados en laderas; los deslizamientos en masa por efecto del mal uso del recurso natural (sobre pastoreo, deforestación, etc.); la contaminación del suelo por efecto del uso de aguas contaminadas por relaves mineros; la erosión hídrica de los suelos con pastos naturales por efecto el sobre pastoreo; la destrucción de áreas andenadas como consecuencia del mal uso; el uso indebido de los Suelos en su verdadera vocación natural.
Los impactos negativos en la región de la Selva se manifiestan como, diversos tipos de erosión hídrica como consecuencia de un uso inapropiado o no uso de un sistema de manejo y conservación de suelos en áreas agrícolas; la pérdida de Suelo por efecto de la deforestación; perdida de Suelo por uso inadecuado del verdadero potencial de este; erosión lateral de las riveras de los ríos por deforestación; perdida de fertilidad de los Suelos por lavado de nutrientes; contaminación del Suelo por residuos de la actividad petrolera en las áreas de explotación.
* Los lineamientos para elaborar políticas de desarrollo a nivel nacional se definen como usar los Suelos en su verdadera vocación natural; realizar estudios de suelos; mejorar el nivel tecnológico usado en el manejo de cultivos; incrementar las áreas irrigadas así como utilizar el apropiado sistema de riego con el fin de optimizar su uso.
* La mayor extensión de bosques naturales se encuentran en la región de la Selva (92.5%) del área total forestal. En la región de la Costa (2.5%) y en la Sierra (5.0%).
* La mayor extensión de bosques naturales se ubican en el departamento de Loreto; y la menor extensión en Lima-Callao.
* El Perú en cuanto a su superficie boscosa, ocupa el segundo lugar en Latinoamérica y el séptimo en el mundo.
* Alrededor de 73 millones de hectáreas es superficie boscosa.
* La masa forestal en el departamento de Loreto se estima en mas de 2,500 especies, estando identificadas 600 especies.
* En la actualidad se extrae el 10% del total de especies identificadas: cedro, caoba, tornillo, moena, lagarto caspi, ishpingo, lupuna, cumala, azucar huayo, ulcumano, entre las principales.
* La superficie forestal en el Perú, se distribuye en Bosques Naturales (72,793 miles de ha. 87.4%), Bosques Cultivados (197 miles de ha. 0.2%), Tierras Aptas para Reforestar (10,303 miles de ha. 10%).
* Los Bosques Naturales, se componen de Bosques Heterogéneos (65,533 miles de ha. 90%) y Bosques Homogéneos (7,260 miles de ha. 10%).
* Los Bosques Heterogéneos están compuesto por los Bosques Operativos para la Extracción de Madera (39,000 miles de ha. 55%) y los No Operativos (25,533 miles de ha. 40.5%).
* Los Bosques Operativos contienen Terrazas (11,000 miles de ha. 28%) y Colinas (28,000 miles de ha. 72%).
* La industria forestal utiliza anualmente 1.25 millones de m3 de materia prima.
* El volumen extraído de los bosques naturales es de un millón de m3.
* La producción de madera contrachapada es de 35,307 m3/año; laminas de madera 9,379 m3/año; parquet un promedio de 652,819 m3/año; postes 4,557 m3/año; producción de leña 3,926 m3/año; producción de carbón 6,746 m3/año.
* Los problemas de la industria maderera se delinea en la fase de abastecimiento de materia prima a las plantas de transformación; falta de organización y planificación técnica de las empresas; baja rentabilidad; falta de equipamiento de las empresas; no se cumple con las exigencias de normas de calidad para acceder al mercado exterior.
* Se destruyen algo más de 200,000 ha. anuales de bosques.
* La reforestación debe ser prioritaria, con metas anuales entre 200 a 400 mil hectáreas/año. Actualmente se reforesta solo 10,000 ha.
* El Perú dispone de 228,437 ha. reforestadas principalmente en la zona andina.
* El Perú cuenta con 20 millones de hectáreas de pastos naturales que se distribuye principalmente en los departamentos de Moquegua-Tacna-Puno (4´910,000 ha.), Apurimac-Cusco-Madre de Dios (3´355,000 ha.), Ica-Huancavelica-Ayacucho (3´050,000 ha.) y Arequipa (2´200,000 ha.).
* Las regiones ecozoogeograficas son: Mar Frio de la Corriente Peruana, Mar Tropical, Desierto Costero, Bosque Seco Ecuatorial, Vertientes Occidentales, Puna y los Altos Andes, Páramo, Selva Alta, Selva Baja, Bosque, Chaco o Campos Cerrados, Bosques Tropicales del Pacífico.
* La exportación de cueros de animales silvestres mamíferos de la Selva es de 255,542 unidades promedio anual y de reptiles 50,348 cueros promedio anual.
Correo-e: munizasociados@gmail.com





Constitución Política del Perú 1993

Capítulo II
Del Ambiente y de los Recursos Naturales




Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Concordancia: D.S. N° 085-2003-PCM.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Concordancia: Ley N° 27037.
Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Concordancia: Ley N° 27037.




21 de mayo de 2007

El recurso hídrico en el Perú

En esta oportunidad hemos decidido publicar de forma parcial el documento preparado a finales de la década de los ochenta por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, Documento Base para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de Largo Plazo 1989-2010.

A grandes rasgos el trabajo en su totalidad proporciona información base de los recursos naturales y medio ambiente, homogenizando la información para facilitar los trabajos de elaboración de los diagnósticos sectoriales.

Propiamente el documento contiene de manera técnica el tratamiento de los recursos naturales que en el caso del recurso hídrico se compatibilizo el criterio de vertientes y cuencas hidrográficas con las regiones políticas, que en aquella época se habían creado e implementado.

Con estas líneas iniciales ofrecemos lo que hace dos décadas la ONERN había considerado como instrumento vital en el proceso de planificación nacional y que por la importancia estratégica del recurso hídrico publicamos en el presente blog los aspectos más importantes y relievantes de este recurso, además por su relevancia en la problemática ambiental.

En esta época que se habla, se volantea el programa “Agua Para todos” dirigido y apoyado por el gobierno es conveniente refrescar la memoria ya que la oferta del agua hecha por el lado del gobierno especialmente en Lima crea expectativas en la población frente a la carencia del recurso hídrico, subestimando la problemática que origina en estos momentos la demanda de más de ocho millones de habitantes. Hoy que el abastecimiento natural del recurso agua se agrava, según los especialistas, con el calentamiento global y sabiendo que el Perú es el único país en la región que soportara los embates de las anomalías del clima con mayor severidad (sequía, inundaciones) se soslaya la necesidad de contar con una planificación acerada y convergente del agua únicamente por que el crecimiento poblacional y económico son los factores que agravaran la escasez del agua en las cuencas y reservorios naturales.

Recurso Hídrico

Los recursos hídricos son de vital importancia para el desarrollo del país, siendo trascedental su incidencia en la vida de una nación, por lo que su uso debe ser económico, racional y múltiple.

Estos recursos son actualmente motivo de preocupación a nivel mundial debido a que por diversas razones, como la disminución paulatina de la disponibilidad, la devastación en algunas cuencas que alteran el régimen de sus ríos, la contaminación que impide la utilización de algunas aguas, así la escasez por el crecimiento vertiginoso de la demanda, se han convertido en el factor más valioso y limitante del desarrollo.

Esta preocupación, se presenta también en nuestro país en donde las condiciones naturales en las que se da, aunadas a las condiciones de su uso actual, dan origen a situaciones estacionales extremas de escasez y abundancia con las consiguientes problemas económicos y sociales.

La hidrografía del Perú ha quedado establecida por el régimen de precipitaciones y por la presencia de la Cordillera de los Andes, que se extiende longitudinalmente en el país y da origen a tres vertientes hidrográficas: del Pacífico, del Atlántico (río Amazonas) y del Lago Titicaca.

La vertiente del Pacifico, tiene una extensión de 279,689 km2 (21.7% del área total del país), constituida por 53 ríos o quebradas. Su longitud es de 2,560 km y 110 km de ancho. Tiene un régimen de escurrimiento temporal e irregular y torrentoso, ocurriendo las descargas durante 3 a 4 meses del año (Diciembre-Marzo); fluye entre 60 y 70% del escurrimiento total anual. El deshilo de nevados es una fuente de agua de relativa importancia destacándose la cuenca del río Santa, que tiene un área de nevados de 616 km2.

El régimen general de las cuencas de los ríos es el de una hoya hidrográfica escarpada y alargada de fondo profundo y quebrado y fuertes pendientes, presentando en su parte superior un número importante de lagunas.

La Vertiente del Atlántico, vierte sus aguas al río Amazonas y este a su vez al Océano Atlántico; abarca un área de 956,751 km2 (74.1% de la extensión del país). Está constituida por tres ríos principales y paralelos Marañón, Ucayali y Huallaga.

Esta cuenca limita, en su porción peruana, por el Norte con la Republica del Ecuador y Colombia, por el Sur con la cuenca del Titicaca, por el Este con las Republicas de Bolivia y Brasil y por el Oeste con la vertiente del Pacífico.

Los ríos principales nacen en su mayoría en los 11° de Latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m. Posee un escurrimiento de comportamiento irregular, empezando el periodo de avenidas en Octubre y concluye en Marzo. El periodo de estiaje comienza en Abril y concluye en Setiembre.

Su relieve es variable estableciéndose dos zonas. Una alta entre los 1,000 y 6,000 m.s.n.m. La otra baja y se extiende por debajo de los 1,000 m.s.n.m.

La Vertiente del Titicaca esta constituida por doce ríos, dispuestos en forma radial y que confluyen en el Lago Titicaca. Esta ubicada en el sector Sur-oriental del territorio peruano. Limita por el Norte con la Vertiente del Atlántico; por el Sur con la Republica de Chile; por el Este ocupa parte el territorio boliviano y por el Oeste con la vertiente del Pacifico.

Esta vertiente es internacional ya que ocupa parte de los territorios del Perú y Bolivia. En el territorio peruano tiene una extensión de 48,775 km2. Se halla a una altura de 3,809 m.s.n.m. drenando hacia él.

Los ríos dela Vertiente del Titicaca nacen en las cordilleras Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m. El régimen de escurrimiento de los ríos es irregular y torrentoso, concentrándose entre 3 y 5 meses al año (Sitiembre-Abril) período durante el cual se estima que fluye del 60 al 80% del escurrimiento anual. El deshielo de los nevados es también una fuente de agua de relativa importancia, destacándose los nevados de Quelcayo, Quenamani, Culijon, Ananea, Jutun Puerta, Jutucachi y Cucacerca.

Se puede establecer dos zonas, una alta, en la cual la hoya hidrográfica es escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente fuerte; y otra baja, la hoya es plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual, pero de cauce ancho y profundo.

El potencial de los recursos hídricos en el territorio nacional asciende a 64,799.99 m3/seg (2’043,572.48 millones de m3), siendo el área de escurrimiento de las tres vertientes de 1’413,049 km2. El 97.8% corresponde a la vertiente del Atlántico. El volumen aprovechable factible, definido como la capacidad física de regulación de las cuencas, asciende a 51,437.87 millones de m3. disponiendo la Vertiente del Atlántico de 29,732.22 millones de m3. Las aguas subterráneas a nivel de la Costa, se puede establecer que las reservas explotables así como la explotación actual son de 2,739.3 y 1,733.07 millones de m3 respectivamente.

La escorrentía superficial se produce mayormente en la Región del Amazonas en un modulo de 53,572 m3/seg, que equivale a un escurrimiento medio anual de 1’689,464.69 millones de m3, que corresponde a una área binacional de 934,191 km2.

Los departamentos de mayor aporte los constituyen Arequipa, Lima, Callao y Ancash, cuya area total suma una extensión de 159,300 km2 con un escurrimiento superficial de 1,016.39 m3/seg (32,052.88 millones de m3 por año). Dicho ambito cuenta con un volumen aprovechable factible de 7,134.19 millones de m3 anuales. El agua subterránea como reserva explotable, así como la explotación actual asciende anualmente a 1,029.8 y 410.81 millones de m3.

El uso actual del recurso hídrico se utiliza en el país fundamentalmente con fines agropecuarios, siendo los usos restantes de tipo poblacional, industrial y minero, menos significativos. La importancia de estos últimos estriba en que son altamente contaminantes, pudiendo afectar la integridad de uan fuente de agua, tales son los casos de los ríos Moche y Mantaro, afectados por los relaves mineros que limitan seriamente las posibilidades de su utilización.

En el “Inventario Nacional del Uso Actual del Agua” la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales señalaba que el país utiliza un volumen total anual de 22,222’351,000 m3 del cual el 68.8% (15,292,927,000 m3) es uso consuntivo y 31.2% (6,929’424,000 m3) de uso no consuntivo.

Un análisis específico permite determinar que el sector agrícola es el mayor usuario (91.9%), el poblacional (5.9%), el industrial (1.0%), el minero (0.8%) y el pecuario (0.4%).

En cuanto a los conflictos del uso del agua, este depende de dos aspectos fundamentales. Por un lado, las variaciones en la distribución espacial y temporal del agua, y por otro, la intervención del hombre, resultando así una interacción que viene generando conflictos relacionados con la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, tales como sequías, inundaciones y contaminación de las aguas, entre las mas importantes.

En cuanto a las alternativas de solución, el objetivo fundamental es un uso racional, equitativo y efectivo del agua, en función de los requerimientos de los diversos usos: sociales, económicos y naturales del país, superando los factores restrictivos de su disponibilidad (escacez, exceso, mala calidad, etc.) y asegurando el equilibrio ecológico.

Como objetivos específicos se debe alcanzar un conocimiento a nivel nacional de la cantidad, calidad y ubicación del recurso agua; optimizar el uso del recurso agua en armonía con el desarrollo nacional; mantener el equilibrio entre la demanda y la disponibilidad del recurso agua; conservar permanentemente el recurso agua, en armonía con el equilibrio ecológico; y crear conciencia nacional sobre la importancia de la conservación y preservación del recurso agua.

Se recalca que ya por esos años la oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales daba importancia sobre manera a este recurso natural y es así como sustentaba su preocupación:

"Desde hace varios años se viene bregando para reactivar las funciones y objetivos de la COPLANORH. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales viene ejecutando el estudio de “Diagnostico Nacional de la Calidad del Agua”, que es uno de los estudios básicos para la formulación del Plan. Asimismo, se continuara con el estudio de Inventario sobre Sequías e Inundaciones. Esfuerzos denodados de profesionales del campo estatal como privado, así como Instituciones idóneas van por el mismo camino. Así se tiene por ejemplo, el recientemente creado “Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos”, el mismo que pretende constituirse como el organismo rector en cuanto se refiere al manejo, uso y conservación de los Recursos Hidráulicos en el Perú. No menos importancia, tiene el intento de convocatoria del Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (CONAPMAS) al crear la Comisión “Manejo de Cuencas” el cual rescato los logros alcanzados así como la propuesta de cesación de Autoridades Autónomas de Cuencas en el Perú".

Correo-e: munizasociados@gmail.com

Asi son las cosas

Ya estaban avisados. Paul Wolfowitz y Juan Jose Salazar, uno presidente del Banco Mundial y el otro ministro de agricultura del regimen que gobierna el Perú. En el caso del ex-ministro de agricultura nosotros deciamos en el blog del 17 marzo titulado "El acuerdo del gobierno y los agricultores productores de hoja de coca" lo siguiente: "...aunque tiene a DEVIDA como una institución opuesta a esta politíca implementada por su ministro de agricultura y por otro lado un disloque de la política de G.W. Bush. Esto es jugar a doble cachete o es la escopeta de doble cañón. Sin embargo es un paso adelante y pronto veremos sus resultados. Buena suerte!!!". Pero con el poder no se juega; el resultado esta a la vista.

16 de mayo de 2007

Declaración del Fondo Monetario Internacional en el Perú


Por ser un asunto de importancia para el Perú, hemos traducido del reporte original la Declaración de la Misión del Fondo Monetario Internacional en el Perú, realizada el 15 de los corrientes. Aquí se la ofrecemos.

" Una misión del Fondo Monetario Internacional, conducida por Martin Cerisola, ha estado en Lima durante las dos semanas pasadas para la primera revisión conforme al Arreglo de 25 meses De reserva de Perú (SBA). Los derechos especiales de giro 172.37 millones de SBA, que las autoridades tratan como preventivo, fueron aprobados por la Tabla(el Bordo) Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional sobre el 26 de enero de 2007.

" El programa de las autoridades cede dividendos significativos. La economía de Perú sigue disfrutando del crecimiento universal y alto; la inflación baja, y el empleo creciente, apoyado por exportaciones fuertes y la inversión extranjera directa. Contra este fondo, las autoridades son enfocadas en la implementación de las reformas macroeconómicas, institucionales y estructurales que afianzarían la estabilidad, promoverían el crecimiento equitativo y reducirían la pobreza.

" La política macroeconómica permanece prudente. La política monetaria sigue siendo el mirar de manera apropiada para avanzar, choques de suministro de acomodación manteniendo la inflación sometida. La reducción reciente del objetivo de inflación del banco central al 2 por ciento es un paso importante hacia la remota estabilidad de precio de consolidación. Dentro de la política fiscal, reformas comprensivas fiscales están en camino que ensanchará la base tributaria y simplificará su estructura, mientras las autoridades perseverarán más lejos con esfuerzos para racionalizar exenciones fiscales e incentivos.

" Las autoridades también intensifican la inversión pública y gastos sociales, dentro del marco fiscal reconocido de muchos años, y compatible con su compromiso a la disciplina fiscal y su mantenimiento. En cuanto a esto, las autoridades tienen la intención de ultimar dentro de poco el trabajo sobre las medidas específicas que conservarían una alta calidad de evaluación de proyectos, de asegurar inversiones productivas, y también mejorarían más el apuntamiento de la pobreza según la reforma de programas de ayuda sociales.

" La misión también dio la bienvenida al compromiso de las autoridades a reformas de priorización para afianzar el rehusar a la dolarización, establecer un marco legal para Private-Public-Partnerships, y profundizar mercados de capitales domésticos.

" La misión espera que la primera revisión del SBA podría ser considerada por la Tabla del Ejecutivo (Directivo) del Fondo Monetario Internacional hacia finales de junio, después de la aprobación en Washington. "

Ahora bien. Si fuese cierto lo que se afirma sobre la situacion de la economía del Perú, es conveniente que se informen sobre la condiciones de la pobreza en el país, con la información que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas en la publicación del Mapa de la Pobreza en la dirección http://www.mef.gob.pe/ESPEC/mapa_pobreza.php.

9 de mayo de 2007

En todas partes se cuecen habas, o El dinero y el amor, o No es el amor al chancho sino a los chicharrones

En días pasados la alarma en los asientos del Banco Mundial se encendieron causando más de un malestar al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, por haber ascendido y aumentado el sueldo de su amada sentimental, funcionaria también de dicho banco.

Inmediatamente el banquero acusó sentir la presión para que dimitiese el hecho, ya que el grupo especial que lo investiga concluyó que violó las normas de la entidad fijando las condiciones laborales a su hembrita Shaba Ali Riza. El Consejo Ejecutivo se reunirá en los próximos días para decidir qué hacer, si lo destituyen a Paul o emitir un voto de no confianza para que por “propia” voluntad dimita. Sin embargo Wolfowitz tenía hasta la media noche de hoy tiempo para presentar sus alegatos aunque ha solicitado una ampliación hasta el lunes próximo, la cual no se sabe si se hará efectiva.

Madame Riza había sido transferida de forma temporal al Departamento de Estado en septiembre del 2005, transferencia que según los entendidos fue para evitar un conflicto de interés que se planteaba entre ella y su amado que era el supervisor. Claro que dicha transferencia incluyó un abultado incremento de sueldo inicial y garantías de futuros incrementos, siendo este más del doble de lo estipulado. Mr. Wolfowitz solicitó al director de Recursos Humanos que ascendiera a Riza y que aumentara su sueldo anual un 36 por ciento, lo que equivale a 180.000 dólares, además de garantizarle futuras subidas del 8 por ciento anual, según documentos divulgados por el Consejo Ejecutivo del Banco Mundial. El primer incremento anual, el sueldo de Madame Riza quedó en 193.590 dólares libres de impuestos, superando lo que cobra Madame Condoleezza Rice, Secretaria de Estado de EEUU.

Sin embargo hay señales que “aquí no pasa nada” cuando el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, reiteró hoy el apoyo al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, diciendo “todavía lo respaldamos plenamente”. Después dicen que nosotros los peruanos no tenemos remedio. Usted qué opina.

Correo-e: munizasociados@gmail.com

3 de mayo de 2007

La Regionalización en el Perú

En el artículo titulado El Carácter Democrático del Estado, el Dr. Luis Bustamante Belaúnde dice que centra sus palabras “en el análisis de algunas consideraciones de naturaleza político-administrativa, que deben clasificarse en toda discusión que tenga por autores términos tales como la descentralización regional”.

En el inicio de su ensayo esboza el Dr. Bustamante un análisis de los términos como “regionalización”, “descentralización”, dejando los conceptos en cuanto a “desconcentración” de las funciones administrativas es cuando desde el nivel central se delegan facultades administrativas a los órganos que no se ubican en la capital; mientras que en la “descentralización” se reconoce que el gobierno central reconoce a favor de otras entidades distintas a este algunas competencias. Como ejemplo utiliza en el primer caso cuando el gobierno central crea una dirección regional en cualquiera de los departamentos; mientras que en el segundo caso pone como ejemplo la creación de una empresa publica por que estamos frente a la descentralización económica productiva, o cuando se crea un gobierno municipal es una descentralización política.

El Dr. Bustamante refiere que la Constitución de 1979 señala dos niveles en la operatividad de la descentralización política, el primero el nivel municipal por todos conocidos y el nivel regional, indicando, que está inédito, en aquel entonces.

Luego aborda el tema de los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDES) y de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, como “embriones” de los gobiernos regionales señalando que esta es una posición totalmente equivocada, indicando que en la Asamblea Constituyente de 1979 los grupos mayoritarios al haber votado por esta propuesta de regionalización ignoro los cambios que se habían producido en el país en los últimos veinte años respecto a la envergadura, orientación y significación del Estado y en segundo lugar ignoro el ambiente en que esta decisión estaba siendo adoptada.

Este asunto era sustentado por el Dr. Luis Bustamante Belaúnde de esta manera y cito textualmente: “Concebir a las Corporaciones Departamentales de Desarrollo como embriones de los futuros gobiernos regionales es una posición equivocada, por que cuando fueron creadas las Corporaciones, sus leyes primitivas no las conceptuaron de ninguna manera como instancias de gobierno regional, ni como instancias de gobierno departamental, sino tan solo como entes empresariales de carácter productivo; como empresas dedicadas a producir bienes, a prestar servicios; como entes dedicados a la ejecución de inversión publica y al desarrollo de la infraestructura de interés departamental. No otra cosa significa el termino “Corporación” que “empresa”. Las corporaciones de la década del setenta y cuya vigencia se reestablece en la década del ochenta eran, en realidad, grandes empresas publicas de nivel departamental”. Y añade, “un ente productivo, empresarial como es una Corporación Departamental de Desarrollo, no puede, en función de esta naturaleza, adquirir, por sí solo, una significación política fundamental, como deberán tenerla necesariamente los órganos de gobierno regional el día de mañana”

Pasan los años y el 16 de noviembre de 2002 se publica la Ley N° 27867 o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su Articulo 1° define el objeto y contenido de la Ley en cuanto a su organización y en el Articulo 3° subraya que los gobiernos regionales tienen su juridicción en el ámbito que la Ley le señale, o sea por la Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización.

En esta última Ley se puede leer en el Titulo III Aspectos Generales de la Descentralización, Capitulo I Territorio, Gobierno, Juridicción y Autonomías, en su Articulo 7° que el territorio de la República esta integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados donde se organiza el Estado a nivel nacional, regional y local. Que el gobierno nacional tiene juridicción en todo el territorio de la república; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial. En el Articulo 9° Dimensiones de las Autonomías se hace referencia a las autonomías políticas, administrativa y económica.

En mi Tesis para Economista “La Regionalización en el Perú” sustentada en 1976, propongo un Modelo de Planificación Peruana, definida por las siguientes regiones:
1.- Región de Desarrollo Norte, conformada por los departamentos de Tumbes-Piura-Lambayeque.
2.- Región de Desarrollo Nor Este, conformada por los departamentos de Cajamarca-Amazonas-San Martín.
3.- Región de Desarrollo Oriente, conformada por el departamento de Loreto.
4.- Región de Desarrollo Central Alta, conformada por los departamentos de La Libertad-Ancash-Huanuco.
5.- Región de Desarrollo Central Baja, conformada por los departamentos de Pasco-Junín-Lima-Callao-Ica.
6.- Región de Desarrollo Sur Medio, conformada por los departamentos de Huancavelica-Ayacucho-Apurimac.
7.- Región de Desarrollo Sur, conformada por los departamentos de Arequipa-Moquegua-Tacna.
8.- Región de Desarrollo Sur Este, conformada por los departamentos de Cusco-Madre de Dios-Puno.

Estas regiones tienen un rol económico regional, nacional y un rol socio político nacional. Así todo el estudio de regionalización se baso en el análisis del Factor Físico, Factor Humano, Variable Económica, Variable Socio-Política, la Planificación Económica y el Ordenamiento Político, obteniendo la evaluación de las condiciones materiales y espirituales de nuestra sociedad en base a los tres primeros puntos. La Planificación Económica plantea la sistematización y aprovechamiento de los planes de producción. Por ultimo la Variable Socio-Económica y el Ordenamiento Político permitirá la transformación del Estado.

En cuanto a las recomendaciones sostenía en ese entonces “que la demarcación política del Peru no se elimine, pues ella será el fundamento de todo el proceso de regionalización”. Adicionalmente afirmaba respecto a este aspecto que “ tal vez en futuro las condiciones permitan una posterior demarcación interna regional, pero por el momento no es conveniente”. La segunda recomendación consideraba que “dentro del espacio continental se debe de acentuar una política de integración entre las zonas limítrofes con la Republica de Bolivia y con la del Brasil. En la primera se insiste por ser una zona de amplia influencia continental. Por lo tanto los estudios respectivos, la coordinación con aquella parte del continente queda determinada en una fase de primera prioridad”.

Han transcurrido 31 años y en vez de avanzar hemos retrocedido, claro que este tiempo no es nada para un país pero si lo es para los ciudadanos.

Interpelación al Primer Ministro

10:30 Palabras iniciales de Jorge del Castillo
10:32 El Primer Ministro da inicio a la lectura de las respuestas de cada una de las preguntas que son leidas por el Relator del Congreso.
1ª. Es verdad.
2ª. No he tenido ninguna reunión con Pandolfi. El Vicepresidente Giampietri lo invitó a la reunión del Consejo de Ministros.
3ª. No sabía sobre la inhabilitación.
4ª. Ningún inhabilitado trabaja en la administración.
5ª. Se ratificó en que nunca recibió carta del Banco Mundial.
6ª. A Pandolfi no se le encargó nada por parte de este gobierno.
7ª. Se realiza concurso público, ponderación del currículo vitae por cada uno de los responsables del Ejecutivo.
8ª. Sin importancia.
9ª. Agradece el contenido de la pregunta. Ratifica que el primer Vicepresidente fue el que llamo a Pandolfi.
10ª. Responde que es el primer Vicepresidente fue el que llamó a Pandolfi para trabajar en tema del Fenómeno El Niño.
11ª. El no falta a la verdad.
12ª. Reitera que Pandolfi nunca ha trabajado el la PCM. Nuevamente reitera que fue el primer Vicepresidente quien invitó a Pandolfi.
13ª. Reitera que Pandolfi no ha ejercido función alguna en el gobierno, como también que no recibió ningún tipo de honorario de parte de ningún Ministerio desde agosto 2006 al presente.
14ª. Dice que Pandolfi no trabajó ni recibió pago alguno por ningún organismo del Estado.
15ª. Reitera lo afirmado en la respuestas 9ª. Y 10ª.
16ª. Reitera que el Primer Vicepresidente fue el que lo llamó a Pandolfi.
17ª. Dio una respuesta burocrática.
18ª. Dice estar excepto de responsabilidad por el nombramiento de Pandolfi. Tiene en su poder 15 opiniones de juristas en ese sentido.
19ª. Niega de plano el contenido y afirmación de la pregunta.
20ª a la 23ª. Tienen respuestas similares.
24ª. Ofrece detalles del viaje del 13 de octubre del 2006 cuando Pandolfi, varios ministros de Estado, Congresistas, Jefe del CONAM visita Tumbes-Piura, saliendo en un vuelo desde Lima. El costo de este viaje solo de Pandolfi fue de US$ 1,548.75.
25ª. Ratifica la respuesta 24ª.
26ª. y 27ª. Sin importancia.
28ª. Nunca recibió la carta del Banco Mundial. Ratifica lo dicho en la respuesta 5ª.
29ª. El gobierno no ha celebrado ningún préstamo con el Banco Mundial.
30ª. Giampietri fue el que invito a Pandolfi a la reunión con el Banco Mundial.
31ª. Reitera que no recibió carta alguna del Banco Mundial dirigida por John Newman representante en el Perú.
32ª. Reitera las respuestas 28ª, 29ª, 30ª.
33ª. La hipótesis la desconoce.
34ª. Indica cómo es el tramite de solicitud de prestamos por los organismos del Estado.
35ª. Preciso las líneas directrices y reitera la respuesta 29ª.
36ª. Solicitó donación al representante del Banco Mundial.
37ª. Si pidió la donación.
28ª. Tramitó la donación hecha por la CAF. En efecto solicitó cooperación técnica no reembolsable. El 20 de marzo 2007 fue aprobada y comunicada por un total de US$ 58,800.
39ª. El PREVEN no ha recibido ningún dólar.
40ª. Respuesta sin importancia.
Aplausos. En este momento la Sra. Cuculiza dirige el debate sin nadie que la acompañe en la mesa directiva.
11:19 Inicio de las contra preguntas. Congresista Obregón Peralta.

Así se desarrolló la interpelación al Primer Ministro Jorge del Castillo. Uno dice ser una piñata, otro se enfada por que pronuncian el término fuji-montesinista, muchos se paran de su curul, otros gritan. Al final solo se sabrá dentro de cuatro días si lo censuran al Primer Ministro, cosa poco creíble.

Correo-e: munizasociados@gmail.com